👇Si quieres y puedes apoyar este PROYECTO👇 www.patreon.com/linguriosa Porfa, si no puedes contribuir, no te sientas mal, simplemente viendo el vídeo, ya me ayudas muchísimo. 😘😘
Algún día me actualizaré y he de colaborar aún más con tu enorme contribución. Me da miedo escribir acá frente a posibles faltas ortográficas y gramaticales, jaja.
Soy de México, y si me preguntan ¿Has ido al cine? Me suena a qué si alguna vez en la vida lo he hecho, para mí esa pregunta abarca una cantidad de tiempo indefinida , pero si me preguntan ¿Fuiste al cine? Entiendo que se refieren a qué si lo hice recientemente...
Sí, "fuiste" al cine, me refiere a un día o una ocasión concreta ¿verdad? y "has ido" no es tan concreto, puede referirse a toda tu vida ¿alguna vez has ido al cine? o por ejemplo ¿has viajado a España? es una pregunta completa, pero si me preguntan ¿fuiste a España? yo respondería ¿cuándo? o sea ¿a qué ocasión te refieres?
Entiendo que para vosotros suene así, pero no es así. Para que "has ido al cine?" signifique si has ido al cine alguna vez, hay que decir eso, "¿Has ido al cine alguna vez en tu vida?. "¿has ido al cine?" así a secas, sigifica si has ido al cine, dentro de un tiempo presente que se está omitiendo. Es decir, le falta la referencia de tiempo,pero esa referencia siempre es una referencia de tiempo en la que está inmerso el hablante. Es decir, has ido al cine... en ESTA tarde, en ESTE día... en ESTA semana... en ESTE mes... en ESTA vida... Pero si se dice fuiste al cine, SIEMPRE es en un espacio temporal FUERA del hablante, es decir, fuiste al cine AYER... la SEMANA PASADA... el AÑO PASADO... Esto es lo correcto. Aunque por economía del lenguaje la mayor parte de hispanohablantes no lo hagan.
Concuerdo. “No lo he hecho” (todavía). En ciertas partes del interior de Argentina, como en la provincia de Córdoba, se usa de esta manera. No así en la ciudad de Buenos Aires.
Soy de El Salvador. Normalmente hablando con amigos me dicen: "¿cuántas ciudades has visitado?" En ese sentido, hacen referencia a un espacio temporal indefinido. Si me preguntaran "¿cuántas ciudades visitaste?", entendería yo que se refieren a un tiempo en específico por ejemplo: durante las vacaciones, durante tu viaje, cuando viviste en tal país, etc. Entonces el pretérito perfecto compuesto lo usamos con acciones pasadas que han sido acabas pero que aún tienen relación con el presente, mientras el pretérito perfecto simple es para acciones que ya no tienen ninguna conexión con el presente (pretérito indefinido)
Estoy totalmente de acuerdo con este comentario siendo colombiano. Pero estoy viajando por Perú y ellos usan el compuesto en la mayor parte del tiempo generándome confusión porque no sé si es una acción ya terminada. Si me preguntan ¿Has venido desde Lima en avión? Yo tengo que preguntar: ¿quieres saber si vine en avión la última vez? o ¿Quieres saber cuántas veces he venido en avión?. Me parece que usarlo indistintamente confunde más que aclarar 😵
Me gusta mucho la forma de tus videos. Yo nací en Montevideo (1952para situar te en el tiempo), à los 8 años mis padres se mudaron a Galicia. Si soy hijo de una castellana y de un gallego. Unos años después mis padres se vinieron a Francia, donde hice los pocos estudios que pude alcanzar. Mi vida profesional, me llevó a vivir en Brasil durante 15 años. Todo esto para decirte que mi primo que vive en Uruguay siempre dice que yo, hablo un idioma propio. Y la verdad es que cuando me junto con mi familia gallega, o castellana, uruguaya o con mis amigos brasileros o portugueses, si que me siento como un patito negro. Un fuerte abração... ❤
En Costa Rica, si me dices "esta semana he ido al cine" se entiende claramente que fue varias veces. Si dice "esta semana fui al cine", es implícito que fue una vez.
@@xenagos3336 Para nosotros/as justamente el uso de una o la otra opción dependería de si lo hizo una vez o varias. Pero no sé a qué se debe. No estoy segura de que sea una característica exclusiva de Costa Rica.
Me suena tambien, soy de Argentina y más que pensar que fué más de una vez es como que dejas la posibilidad usando el "he ido" en cambio con el "fui" sí dejas claro que fue solo una vez
En Tampico, Tamaulipas, México, "¿Has escrito a Manuel?" lo usaríamos para preguntarle a una persona si al menos una vez en su vida ha realizado esa acción, "¿Alguna vez le has escrito a Manuel?" seria la misma pregunta, normalmente omitimos el "alguna vez"
En México diríamos "¿Le escribiste a Manuel?" o "¿Ya le escribiste a Manuel?" Para denotar recientemente o para preguntar acerca de que esa actividad era esperada, y la pregunta "¿Le has escrito a Manuel?" Significa alguna vez en la vida.
@@Taquito_Snacker así es como la canción de "mi casa nueva" dice " te escribí una carta y no me contestaste" si fuera española diría " te he escrito una carta y no me has contestado"
☝️"Le has escrito a Manuel" generalmente hace referencia a un tiempo cercano. Mientras que lo usual es "¿Le escribiste a Manuel alguna vez (en la vida)? para un período mayor. Esto es en el ESPAÑOL GENERAL, no considerando particularidades regionales.
Men encantan tus publicaciones, y es por que digamos que nunca logre mi sueño de ser linguista, y tu forma de manejar un tema que suele ser para muchos "aburrido" a mi simplemente me mola, y tu tienes mucho "angel" y estas muy preparada, gracias yo se que estas ediciones son mucho trabajo. gracias por esta divulgacion. un abrazo.🙂
As a learner of Spanish this is definitely one of the most confusing areas of this crazy but beautiful language! Apart from the subjunctive and para and por of course!!
Mexican Spanish is kind of adapted to the rules of English language. It is the easier to learn for Americans. I ignore if it is easier for not American english speakers.
The easy way is to apply the same rules as English. I use to go to the cinema every Sunday. Last Sunday I went to the cinema. Today I've gone to the cinema.....
Soy de nigeria y me interesa mucho el español y tus lecciónes me han ayudado mucho a entender muchas palabras y exprecciónes españolas. Gracias maestra!
Los estudiosos españoles del idioma se dan contra la pared en sus explicaciones; han inventando bobería y media sobre "el correcto uso del pasado compuesto"; 1.- Que es un pasado inmediato, 2.- es un pasado lejano; 3.- es un pasado continuo o sea que aún no termina. Es decir, sus definiciones son vagas, ambiguas y sin ningún sentido; les falta teoría de la definición. En México es simple: Para nosotros es lo mismo dicho de otro modo "lo vi = lo he visto" así que lo usamos poéticamente: dar énfasis, dar variedad, dar formalidad (sustitur palabras que se oyen mal "dijieron = han dicho" "escribido = han escrito"; dar dignidad o formalidad: "tú hiciste esto" = "(usted) ha hecho esto. "yo comí pero él no ha comido" → aquí se usan los dos en la misma oración, pero es solo para darle variedad y probablemente porque la otra persona le da un trato formal
@@basenjiguitar No es vaguedad, son definiciones de valor relativo o de apreciación subjetiva. Es como escojer "debido a", "por culpa de" o "gracias a": todas son causales, pero dependen de si al hablante el resultado le agrada o no. Desconozco el poder fáctico de tus otros argumentos.
🇨🇱 le hai escrito (hablao) al manuel (últimamente) le escribiste al manuel (algún mensaje k tenia k enviarle) no he desayunao (aún) no desayuné (ya no fue) fui al cine (ayer, hoy, el año pasado, hace 1000 años atrás) he ido al cine (alguna vez en mi vida) [yo he hecho esto antes] se han construido 500 viviendas (tiene relevancia en el presente) “se han construido 500 viviendas y ya 350 están ocupadas” se construyeron 500 viviendas (no tiene relevancia en el presente o algo así) “se construyeron 500 viviendas y nunca fueron usadas, es más, terminaron quemándose.” y sería se me ocurre nada más es como que el simple es definido asi más exacto y el otro no es indefinido
Vídeo muy interesante y relevante. Yo soy de Guinea Ecuatorial y se usa más el pretérito perfecto compuesto. El español de mi país es prácticamente similar al empleado en el centro de España (principalmente Madrid). Te acabas de ganar un nuevo suscriptor. Gran trabajo👏🏾🤝🏾👍🏽👌🏾
Wow tengo mucha curiosidad por la cultura de Guinea Ecuatorial, el español es el primer idioma o uno de los principales? Tienen música en español o literatura?
Yo ví mi bandera de Guinea Ecuatorial en el pie de video 🇬🇶 y por eso me he parado a ver este video. Gracias por no olvidarte de nosotros. Creo que nosotros usamos más el pretérito perfecto compuesto que el simple 🤔. Saludos a todos
¡Hola! También soy de Guinea Ecuatorial 🇬🇶 Yo diría que utilizamos las dos formas de la misma manera que en España: depende de si es algo reciente o de si está relacionado con el presente. Por ejemplo, sería incorrecto decir "ayer he comido mucho arroz" (pero sí se puede decir "esta semana he comido mucho arroz")... ¡Saludos, paisano!
Hola! En Argentina (más precisamente en Buenos Aires, en el interior no es igual) usamos el tiempo simple para todo lo pasado, tenga o no consecuencias en el presente. Únicamente usamos el compuesto para referirnos a “alguna vez”. Ej: ¿conoces a Manuel? Si, alguna vez lo he visto. Espero que haya sido útil. Sos una genia! Aguante la Liga Románica!!! 🦸🏻♀️
En Santiago del Estero o Tucumán (de donde soy) hay mucha frecuencia del pretérito perfecto compuesto, aunque usamos los dos realmente. "Has ido a la farmacia?", "Cuándo has venido?", por ej.
@@jpnavarromusic igual en Salta, se usa muchísimo más la forma compuesta, INFORMALMENTE y cuando hablamos de manera más formal utilizamos la forma SIMPLE.
Saludos desde Buenos Aires. Acá si usa mucho más la forma simple y en cierto modo noto que se da lo que describes que ocurre actualmente en Madrid. No puedo dejar de reír cuando usas el " ¡ Que nooo!" Sos genial
Hola, en México usamos mas el pretérito compuesto perfecto en negativa, “son las 10 am y no he desayunado”, implicando que aún puedo desayunar. “No he ido a trabajar” puede implicar que aún puedo ir a trabajar, pero si ya no iré entonces diríamos “no fui a trabajar”😁
Totalmente de acuerdo. Por eso el uso del pasado simple en esta instancia como lo hacen los argentinos y uruguayos, suena muy extraño. Como por ejemplo: “Pepe, has ido a USA? - No, nunca fui”
Tan fácil y más explicativo que sería si usaran el “aún” o el “todavía”. Son las 10am y todavía no he desayunado, o aún no me voy a trabajar, aunque se entienden de ambas formas
¡Hola! Soy de Fortaleza, Brasil. Soy estudiante de español, me encantan tus videos. Aprendí y utilizo ambas formas, la simple y la compuesta, para mí la forma simple es más fácil, pero me doy cuenta de que la forma compuesta se usa mucho.
A mi también me parece muy más facíl la forma simple, soy de Salvador, Brasil. Pero creo que todo va a depender de donde estás afinal en Brasil se habla cosas muy distintas en cada región y estado también
Muchísimas gracias Linguriosa por mencionar *Guinea Ecuatorial,* en bastante libros como los videos de aprender español mencionan que el español solo se concentra en España como los países de América. Se ignora demasiado Guinea Ecuatorial que hasta los no-nativos desconocen de ese país.
Bella Elena, como siempre me ocurre con todos tus vídeos lo disfruté (me encanta el toque de humor; magistral), aprendí y me divertí. Tus aportes son magníficos
En México hablamos con pasado simple, pero si usamos mucho el compuesto para expresar o preguntar algo que hemos hecho en algún punto de nuestras vidas. Por ejemplo: Yo no nunca he ido a Africa? Te has sentido sola en algún momento? Yo nunca he tomado clases de baile, Has escuchado este grupo musical? etc. o tambien para algo que no hemos terminado, por ejemplo: no he terminado de leer el libro.
En Argentina también se usa, menos, pero se usa, sobre todo para contar experiencias o hechos repetitivos en el pasado. Por ejemplo, si alguien te pregunta "¿Conocés Brasil?", sería común responder "Sí, he ido varias veces" o "No, no fui nunca". Saludos.
Soy de la zona andina (Ecuador) en la oración "¿Has escrito a Manuel?" Yo la entiendo como "Tenias que escribirle a Manuel, ¿Lo has hecho?". Al igual que otras preguntas como "¿Has hecho la tarea?" O "¿Has preparado la cena?" Y creo que todos los de Guayaquil, al menos, lo entienden por este sentido...
Nah, es coincidencia. Los ejemplos son tareas que dan a entenderse como necesarias o compromisos; ¿Preparaste la cena? ¿Hiciste la tarea? También las entiendo como describiste
Soy de Uruguay y la frase "has escrito a Manuel?" la entiendo como si alguna vez le escribí o nunca lo hice. Igual que "has estado en Australia?" lo interpreto como si "alguna vez" he pisado la tierra de los canguros. Para interpretarlo como un deber tendría que decir "le escribiste a Manuel?"
Soy de Santiago del Estero, Argentina! Es al norte de mi país...aquí en el habla usamos sin excepción el pretérito perfecto compuesto sin matices. Toda acción pasada acabada la expresamos con PPC en la oralidad...pero en la escritura sucede que muchas veces usan el pretérito perfecto simple pero es más por simplificación y también por influencia del español rioplatense, que en mi país es la "norma" por la extensa difusión de los medios porteños.
Siendo francesa me encantan tus vídeos, sobre todo cuando hablas de subjuntivo o de los tiempos verbales. Me ayudan muchísimo así que muchas gracias!!🥰
En 🇵🇷, la forma simple se usa para los hechos terminados y la compuesta se usa para lo que no está cumplido. Ej. 1. Ayer no desayuné. (Es imposible que vaya a desayunar ayer ya que ya ayer pasó y no tengo máquina de regresar el tiempo.) Ej. 2. Hoy no he desayunado. (El día no ha terminado y puede que decida levantarme del sofá y hacerme una rica crema de farina (y que me la coma).) Ej. 3. Hoy no desayuné. (Ya es tarde como para desayunar y decidí que no voy a desayunar.) Ej. 4. HE DICHO: no toquen el balón de fútbol con las manos. (Aquí está el "he dicho mil veces" excepto que se omite el "mil veces" y se emplea un tono de voz un tanto impaciente y autoritario.)
"¿Has escrito a Manuel?", me suena a: "¿Alguna vez (en la vida) le escribiste a Manuel?". Saludos desde Colombia (con sus más de 25 diferentes acentos).
Felipe l@s colombian@s tiene unos acentos tan lindos. Se escuchan geniales. Una mezcla entre tierno y sexy. Seria algo asi como tierxy jjjjjjj saludos!
Yo diría, ¿Le has escrito a Manuel?, suena cercano o algo que había que hacer, en cambio ¿has escrito a Manuel? suena sin base en el tiempo, como si alguna vez en la vida hace años o hace poco.
"Hola, buenas tardes"!! Me encanta la manera en la que nos saludas. Eres una profe bien seria y intensa! Haces un buen trabajo en cada vídeo. Hoy, he visto el nuevo vídeo!
Pues creo que diferenciamos dos opciones: 1) ¿Le has escrito a Manuel?: esto más lo usaría si quisiera saber si saben algo de la vida de Manuel o si en "estos días" han interactuado. 2) ¿Le escribiste a Manuel? : me suena más a una tarea puntual que tenía que hacer, como cuando llamas al banco ( ¿Llamaste al banco?) Lima, Perú
En mi caso suena raro "¿Has escrito a Manuel?" lo más normal sería "¿Le has escrito a Manuel?" y con esto se da a entender que tengo el deber o la responsabilidad de escribirle a Manuel, pero todavía tengo tiempo y lo puedo hacer en el futuro. En cambio si me dicen "¿Le escribiste a Manuel?" se entiende que tenía el deber o la responsabilidad de escribirle a Manuel, pero ya no tengo la posibilidad de hacerlo en el futuro. Por ejemplo, Caso 1: Falleció un ser querido de Manuel, y como buen amigo, debería escribirle para consolarlo. -"¿Le has escrito a Manuel?" -"No, todavía no, le voy a escribir cuando llegue a mi casa." Caso 2: Manuel estuvo de cumpleaños el día anterior. -"¿Le escribiste a Manuel (para desearle feliz cumpleaños)?" -"Sí, le escribí ayer en la noche" Saludos desde Chile
Aplica para verbos que de hacerse una vez tienen efecto permanente: has probado la Guanábana? Te has tatuado? Has viajado en Barco? Saludos desde SLP, Mexico.
en dado caso sería al revés en Colombia, y tienes toda la razón, sería más inmediato "le escribiste a Manuel", más que, "has escrito a Manuel", que como dice Marlon suena a "alguna vez en tu vida le has escrito a Manuel"
En Lima - Perú decimos "He ido al cine" cuando es una acción pasada, pero cercana (hoy). "Fui al cine" quiere decir que sucedió antes, pero es indefinido (hoy, ayer ,anteayer, etc.)
Otro huevon con su Lima Perú ,que atorrante , a ningún Argentino le escucho decir Buenos Aires -Argentina ,o ciudad de México -Mexico o de Bogotá -Colombia , ¡carajo! que falta de identidad Inca .soy de la costa y el acento Limeño ni existe no entiendo de dónde ¡carajos! sale ,trabajo con tipos de la capital y ni los diferencias de un Iqueño , Trujillano o Arequipeño o Tacneño , su utopía lingüística selectiva es brutal .
Yo vivo en el Caribe Colombiano. "Juan ¿Le has escrito a María?" tiene una connotación algo compleja. Es una pregunta que se hace cuando sabemos que Juan se ha escrito con María antes, pero por alguna razón no lo ha hecho recientemente. "Juan ¿Le escribiste a María?" es una pregunta que se hace cuando sabemos que Juan tiene el deber de escribirle a María.
No había caído en cuenta de eso! Es verdad, tienen significados distintos, pero aún así depende del contexto. Se utiliza igual en Bogotá y me imagino que en el resto del país.
Exacto!!!! A proposito en el Caribe colombiano ( hermosa region) hablan muy parecido a Cuba. Me sorprendio escuchar mucha musica cubana por las calles de Barranquilla y Santa Marta. Gente muy cariñosa y divertida! Saludos!
Como hispano parlante aprendí (he aprendido) todos los tiempos del español. Me considero buen parlante del español, pero nunca me hice (me he hecho) la pregunta sobre estos dos tiempos que expresan pasado. Hoy me puse (me he puesto) a ver y eschuchar este video y salí (he salido) más enrrollado que un plato de spaghetti. De todas maneras, agradezco tu ayuda e intención. Buena suerte.
@@karajokoo Lo importante es que la gente con la que interactúas te entienda...te entendí todo perfectamente Sabemos cuando decimos algo en tiempo pasado inmediato, reciente o pasado distante..saludos desde Chihuahua, México
cuando estaba estudiando ingles lo aprendí así, el simple es un pasada que ya no tiene relevancia, la forma compuesta es un pasado que aún tiene relevancia en el presente, solo eso, en este caso en tu texto, en todos los casos deberías haber usado el compuesto, con alguna mínima modificación, por ejemplo, "hasta el momento no me he hecho la pregunta"
Brutal!! Excelente video! Soy bogotano y efectivamente las dos frases "Te he dicho un millón de veces" y "¿has escrito a Manuel?'" son comúnmente usadas en el sentido que has mostrado. El preterito perfecto compuesto está lejos de desaparecer, sólo se está transformando :)
¡Súper interesante! Yo siempre me he preguntado el porqué en España usan más el pretérito compuesto. En Costa Rica usamos más el pretérito simple. Fui al cine. Ya cené. Fuimos a la universidad. Pero usamos el pretérito compuesto para hablar de algo repetitivo: hemos hablado de eso ya varias veces. He visto esa película como tres veces, etcétera. ¡Me encanta tu canal, tu perspicacia y tu pelo!
En Bogotá, Colombia, lo usamos igual. El pretérito simple lo usamos para hablar de acciones del pasado ya finalizadas, y el pretérito compuesto para hablar de algo del pasado pero que hemos hecho varias veces, o que seguimos haciendo de manera repetitiva. Muy buen vídeo.
Es curioso que en Italia tenemos las mismas dos formas verbales, por ejemplo : io dormii - io ho dormito (yo dormí- he dormido) pero se usan diferentemente al norte y al sur. Al norte la forma simple básicamente casi no se usa. Y cuando la oyes te da la impresión de algo súper lejos en el tiempo, en plan años y años. Al sur se usa incluso por algo pasado hace 5 minutos en manera muy similar al español de la península…
Yo tenía entendido que el pretérito perfecto simple se había perdido de forma generalizada en el italiano. Interesante lo que comentas. En el francés sí es así, el pretérito perfecto simple solo se usa por escrito y cada vez menos, el pretérito perfecto compuesto (passé composé) ha ocupado toda la gama de usos del pretérito perfecto simple. Al parecer este cambio es relativamente reciente, se produjo durante el siglo XX. En el caso del valenciano (diría que también en el resto del catalán), apenas se utiliza tampoco el pretérito perfecto simple, solo por escrito, en contextos formales. Pero en este caso no ha sido sustituido por el pretérito perfecto compuesto, sino por otra forma distinta: el pasado perifrástico. En este caso, el verbo auxiliar es el verbo anar (ir): "jo vaig comprar això" significa "yo compré eso". Y en el caso del portugués, sé que el equivalente al pretérito perfecto compuesto utiliza el verbo equivalente a tener (ter), y no a haber. Vamos, que la comparación con otras lenguas romances daría para otro vídeo.
@@elenapernas4906 No sabía cómo era en gallego, pero lo cierto es que en el castellano hablado por los gallegos ocurre lo mismo. ¡Tiene sentido! ¡Gracias!
México. De tus ejemplos, sí, así es. Cuando lo pensé "con Manuel" me sonó raro y ya te han puesto ejemplos otros mexicanos, pero en cuanto cambié el nombre por "mamá", "papá", "tía X"... sí que me sonó totalmente a lo que indicas: "¿has estado en contacto con...?". Es como lo usan mis padres (y de seguro yo también). / "Ayer fui al cine": Listo, punto. "Ayer he ido al cine y pienso ir mañana": cercano a mi pasado (por la razón que sea) y conectado a mi presente y/o futuro; así me suena más natural de usar. Me encantó tu video.
@@Arbizi jajaja el español no es tan simple. Qué bueno que seas directo. Yo hago drama hasta en cómo hablo. Y más porque ya tengo muchos años, hablo en viejito.
Estaba esperando un vídeo tuyo ,las distintas maneras de decir las palabras,frases y oraciones ,hace que el idioma Español sea riquísimo ,por eso es el idioma más hermoso,adoro como hablan nuestros hermanos de Guinea Ecuatorial,saludos desde Argentina ❤️
Sencillito: en castellano rioplatense el pretérito perfecto compuesto es un tiempo que vemos en la escuela cuando aprendemos a conjugar, pero no se lo usa jamás. De hecho, nos sorprende (a los que nos interesamos por estas cosas) el habla de las provincias del noroeste, donde sí se lo usa todo el tiempo, especialmente en Santiago del Estero, diría yo. Y hay que decir que Dorotea está aprendiendo un montón desde que charla contigo; se ve que sigue tus explicaciones con muchísima atención.
Los rioplatense lo utilizamos poco al pretérito perfecto compuesto. Quizás para darle pomposidad a un relato. Pero en el NOA Córdoba y Santiago se utiliza más. 🇦🇷
Sí que lo usamos, pero con otro fin. Como algo que hemos hecho en alguna ocasión muy lejana y/o circunstancial. Ejemplos: "mirá si no he ido a ver alguno de tus partidos", "alguna vez he tenido que comer fideos por no tener ganas de cocinar algo más complejo" o cosas así.
No es verdad que *jamás*. Se usa muy poco, pero se usa. En general cuando se le quiere dar formalidad a lo que se dice (ejemplo: "quienes hemos atravesado estas aulas..."), o para crear distancia en el diálogo (ejemplo: "ya te lo he dicho mil veces..."). También en algunas circunstancias tiene ese sentido de repetición, de algo que sucedió en el pasado muchas veces. No diríamos "esta semana he ido al cine", pero no sería tan raro algo como: "en los últimos 2 años he ido sólo tres veces al cine".
Hola! genial tu video! En Ecuador andino, Cuenca, Quito... se usa el Pretérito Perfecto compuesto para decir que ha pasado algo que no te esperabas, pero no tiene por qué ser pasado. Por ejemplo: ¡Ha sido casada!> significa que no sabías que esa persona estaba casada y te sorprendes. Según entendí era por influencia del quichua, el idioma original. Al aprender el español, asimilaron esta forma a una que tenían en su idioma. No sé si te he liado en lugar de ayudarte!
Soy del sur de Chile y aquí es relativamente común escuchar el pretérito compuesto con el verbo "estar". Como en "He estado trabajando" (en lugar de "He trabajado") o en "¿Cómo hai' (has) estado?", sobre todo para referirse a acciones que no han terminado aun. Otra cosa es como lo usé recién, para las negaciones que "aun pueden ser", como "No he terminado todavía" o "Nunca he andado en avión". Si alguien dijese "Nunca anduve en avión", se entendería como que ya no lo hará nunca. El "¿Has escrito a Manuel?" no lo he escuchado, pero sí él "Te lo he dicho un millón de veces", ese es muy común.
En El Salvador: “¿Le has hablado a tu abuelo?” Equivale a que si hice algo en algún punto indefinido, pero cercano al momento actual. “¿Le llamaste a tu abuelo?” Se entiende más como que debía llamarle para algo específico o que prometí hacer. En el primer caso suena más a algo rutinario.
Hola, Soy colombiano vivo en Europa y siempre HE tenido este tipo de discusiones con amigos españoles. Yo nunca he probado el vino, pero como aun estoy vivo aun me queda tiempo para hacerlo. Ayer tome vino. Pero ayer ya se termino. Despues de un finde en Paris, ya en el aeropuerto esperando mi vuelo de regreso, pienso y me doy cuenta que no compre recordatorios ni visite la torre. Ya mi viaje se acabo y no tengo posibilidades de comprar ni visitar. No he comprado recordatorios no me suena bien, me da a entender que aun tienes tiempo de hacerlo. Esta semana he ido a cine esta bien en colombia, puesto que piedes decir esta semana no he ido a cine, dando a entender que la semana aun no se acaba y aun hay posibilidades de ir. La semana pasada no he ido a cine, no me suena bien, la semana pasada aun no he ido a cine no se puede tampoco. En estos casos a mi me ayuda o me ha ayudado mucho introducir la negacion y la plabra aun. Ya quisiera que mis amigos de la peninsula fueran tan abiertos a la riquiza de los dialectos como vos, tu o ud.
En la realidad cuando salimos por diversos motivos a otro país, la amplitud de pensamiento se va desarrollando cada vez más en uno en casi todos los sentidos, claro, poco a poco. Soy peruana y radico en Brasil hace muchos años. Y entiendo cuando dices, me gustaría que mis amigos fuesen más abiertos a la riqueza de dialectos. A mi me encanta, desde los dialectos y formas de vivir, sus platos típicos, el trato en sí de otros pueblos... ¡Multiculturalidad, es mí pasión!
Muchos españoles se van al otro extremo, abusan del pretérito perfecto compuesto. Lo utilizan de forma corrupta, es decir en situaciones en las que se debe utilizar el pretérito simple.
@@monicaprof.espanolbusiness3666 el problema de la multiculturalidad es que a veces la cultura es de lichtenstein y otras veces de caracas. y es una cultura que te puede costar la vida
Hola, colega! Muy buenas tus explicaciones! En Argentina no hemos perdido del todo el Pretérito Perfecto Compuesto. Yo lo enseñaba en la escuela con la diferenciación que vos señalás. El que sí ha desparecido, salvo en algunos escritos muy formales, es el Pretérito anterior y el Futuro del Subjuntivo.
"He visto tus videos unas 200 veces", lo cual en México nos transmite la idea de que los vi, que probablemente los estoy viendo ahora una vez más o que probablemente los vere otra vez en el futuro.
En México usualmente usamos el pretérito perfecto compuesto cuando queremos reiterar que algo sucedió en el pasado lejano, cuando es una acción que inició en el pasado y aun no termina, y cuando es un pasado cercano que se repite. "¿Has viajado a la Ciudad de México?" "Si ya he estado en la capital" "He sido bombero durante 15 años" "He estado yendo al doctor toda la semana" "He hecho cosas muy malas"
He visto mi bandera y he pinchado 🇬🇶🇬🇶🇬🇶 😊 Nosotros utilizamos las dos formas del mismo modo que en (la mayoría de regiones de) España: si se trata de algo reciente usamos el compuesto y si no el simple. Me ha encantado tu vídeo. ¡Un saludo!
Una vez más, interesantísimo material. Soy de El Salvador y la forma simple del pretérito es generalizada, la forma compuesta se reduce en muchos casos a formalismos escritos, o bien, a acciones que aún no han finalizado como "no hemos llegado aún" o "él no ha terminado su tarea de español".
Buenas tardes, muy interesante el video. En Chile se usa el tiempo simple para un hecho terminado, aunque haya ocurrido recién: “recién te mandé el mail”. También diríamos “te acabo de mandar el mail”. Ahora, si el asunto todavía está vigente, diríamos “le he mandado varios mails y todavía no me responde”. Acá no tiene que ver con lo antiguo del hecho, sino con su vigencia. Saludos
En Chile también marca algo que ha sucedido al menos una vez en el pasado, si te pregunto si me preguntan “le has mandado un mail a tu jefe?” Yo entiendo “alguna vez le has enviado un mail a tu jefe?”
Soy apasionado por el español peninsular, además me gusta mucho utilizar el pretérito perfecto compuesto. Ahora estoy me esfuerzando mejor a conjugar los verbos en 2° persona del plural, así que me ha sonido bien agradable. Te agradezco por las dicas. Saludos desde Brasil o/
He estado viendo tus videos desde que conocí el canal, como un vicio! Soy argentino, y en mi país se suele usar el pretérito compuesto, raramente, pero más para indicar una acción que duró un tiempo.. coloquialmente se está perdiendo el uso para indicar situaciones pasadas a secas. Cuando comencé a aprender portugués, hace ya varios años, comencé a reaprender el español, a darle sentido a tantas construcciones. Y en algunos casos las he vuelto a usar, a pesar de que se han perdido en lo coloquial.. por ej., el futuro del subjuntivo. Lo que me costó aprenderlo en portugués porque no se usaba en español! hasta que entendí que en español existe, y comencé a usarlo. Seré pedante, pero es hermoso usar un idioma tan vasto como el español, sacarle jugo..
"¿Le escribiste a Manuel?" México, Ciudad de México. Ya hablando de eso, ¿Podrías hacer un video sobre "vosotros" y "ustedes" (como lo usamos acá)? También sobre "México" y "Méjico"
Hola, soy originario de Peru y si usamos el pretérito perfecto, he ido, he comido, he salido. Es súper normal. Diría que es más raro para mi decir fui al cine, o ya comi. Bueno depende no se, pero los dos suenan bien haha
Creo que es cierto, estudié con algunos peruanos y los pretéritos simples que usábamos la mayoría de hispanos de otros países (Venezuela, Honduras, Argentina, etc.) comí, estudié, domí... ellos usaban el compuesto: he comido, he estudiado, he dormido... Con los que tuve más contacto eran de la selva, aunque también habían de la sierra y la costa, no podría decir con total propiedad si estos últimos usaban también la forma simple.
Que interesante. Yo aprendì (mas o menos) español viendo telenovelas colombianas y quando me iba de vacaciones en España y escuchaba la gente, estaba confundida por el uso diferente de los tiempos verbales. Y todavia estoy confundida, jeje. Ahora no me haré mas problemas, voy a decir lo que viene. En italiano tambien hay diferencias en el uso del "passato prossimo" (ha mangiato) y del "passato remoto" (mangiò) entre regiones.
En Argentina diríamos "¿Le escribiste a Manuel?" dando a entender que es una acción reciente y puntual, en cambio "¿Le has escrito a Manuel?" se estaría refiriendo más a que si alguna vez le escribiste a Manuel, al menos en mi caso teniendo el acento y la forma de hablar de la zona de Buenos Aires no lo suelo usar. Quizá en cosas puntuales pero jamás diría "He ido al cine" pero si por ejemplo "He ido a ese lugar" lo cual ahora que lo pienso no tiene mucha lógica pero es así xd
Pensaba lo mismo, como mucho puedo decir "me ha pasado (sucedido) tal cosa" cuando me hacen alguna pregunta y tengo que recurrir a la memoria lejana. Por ejemplo: -alguna vez te pasó que te caiste del la bici? -si, si, me ha pasado.
En cambio en la zona de cuyo al menos usamos mucho los compuestos, eso me di cuenta cuando estuve de novia con un porteño. Usamos mucho esto por ejemplo: ' donde está Luis?' en vez de decir salió hace un rato, decimos ha salido hace un rato ( no siempre usamos, intercalamos un montón)
Soy de Zamora, al noroeste de España, y por lo menos en mi ambiente familiar utilizamos el Pretérito Perfecto Simple prácticamente siempre, como "comí" o "estudié". Somos de Sanabria, una comarca de la provincia de Zamora en la q hay un dialecto q mezcla el astur leonés y el galaico portugués con el castellano. También utilizamos el luego como ahora y el ahora como algo pasado. Un saludo.
Aquí un canario, aquí se usa el luego como ahora o en corto plazo ( aunque ya se está perdiendo este uso, al menos entre los urbanitas y gente joven) saludos
En Colombia, si preguntamos algo como: "¿Le has escrito a Manuel?", "¿Has comido?" o "¿Has ido a xxxx?" nos estamos refiriendo a si alguna vez en la vida o recientemente se ha realizado esa acción.
Es cierto. Creo que Colombia es el país donde nuestro español más se parece al de la península... eso sí, a parte de Guinea Ecuatorial. El del resto de países lo noto bastante diferente, por ejemplo, en muchos no utilizan el verbo "coger" sólo dicen "agarrar", no dicen "charlar" o "dialogar", sino "platicar".
En Colombia depende la region, en Bogota casi no se usa el haber, decimos "Le escribio a Manuel? o Le escribiste a Manuel?", "Ya comio? o ya comiste?", "usted fue a Alemania? o tu fuiste a Alemania?. Aclaro que si se escucha pero es muy raro, y ocurre mas en las personas que viene de otras regiones del pais, pero si hay regiones donde se utiliza mucho, en Cali si lo escuche mucho y mis amigos de la costa (Barranquilla y Cartagena) lo utilizan tambien.
En Colombia, también usamos la forma compuesta como: “te he dicho que no varias veces”. Con el ejemplo de Manuel, si dijéramos: “¿has hablado con Manuel esta semana?”, aquí interpretamos esa pregunta como si nos preguntaran por una vez o de forma continua. Puede interpretarse de ambas formas aquí. ¡Excelente video!
En México decimos de las dos formas,aunque el compuesto son acciones que indican un pasado más lejano. En el caso que mencionas es cuando ya han estado insistiendo por un rato prolongado. Por ejemplo: quieres comer? No Quieres comer? Ya te dije que no Quieres comer? Ya te he dicho que no. Quieres comer? No, ya te había dicho que no. Algo asi se usaría,supongo que en colombia igual Saludos!!
Así es. Y cuando la oración es negativa, casi siempre lleva implícito un 'todavía'. "No he hablado con Manuel (todavía)", "no he comido (todavía)". Creo que aquí sí es más marcado el carácter continuo.
Soy de Tucumán y usamos el pretérito compuesto, aunque por tanto bombardeo mediático desde Buenos Aires, sumado a que la gente no lo sabe, la gente cree que la forma simple es la correcta. En realidad los dos cometemos el error de usarlo de igual forma para todo tiempo pasado, cuando habría que discriminar según el pasado sea lejano o cercano.
@@oscarlaguna3701 yo soy de santiago del estero, aquí siempre se ha usado la forma compuesta, pero últimamente se está perdido por que todos quieren hablar como porteños :v
Yo también lo veo así. Uso mucho más el simple que el compuesto, que me suena comi más formal. Y también diría: ¿Te escribís (voseo) con Manuel? para indicar uma continuidad.
Dorotea, espectaculares sus videos nosotros en Colombia decimos ya desayuné pero también se usa aún NO HE desayunado porque la acción no se ha afectado aún
¡Gracias por la explicación! Yo soy italiano; vivo en Roma. Participé en cursos de español en Sevilla, Madrid y Barcelona. Habitualmente uso el pretérito perfecto simple para hablar de acciones de hace mucho tiempo, mientras que uso el pretérito perfecto compuesto para hablar de acciones de hace poco tiempo, pero puede haber excepciones. Algunos libros llaman pretérito indefinido al pretérito perfecto simple; no sé si tienen razón.
Hola! Soy de Argentina, vivo en el sur y aquí hablamos Español Ríoplatense que es el que se habla en Buenos Aires, una de sus características es hablar mayoritariamente en pretérito indefinido, sin diferenciar la influencia en el presente o la cercanía en el tiempo. En el Noroeste del País existe hasta un sobreuso del pretérito perfecto y toda acción pasada se expresa en ese tiempo. Tal es así que, si te oyen hablando en pretérito indefinido, te dicen: "Bueno, ahora sos Porteño (oriundo de Buenos Aires)".
Por dios! Soy de Argentina y justo pensaba en comentarte (o comentarles) que lo usamos para repetir algo o para que se entienda mejor: "Te digo que he comido algo que me calló mal" , loviuuuus
Esto en Buenos Aires no es así. Solo se usa el pretérito perfecto compuesto en oraciones o bien que tienen explícito "alguna vez" o "rara vez", o se entiende por contexto que se refiere a situaciones extraordinarias. Por ejemplo, alguien pregunta: "¿Jugás el fútbol?" a lo que alguien contesta: "No, pero he jugado (una que otra vez)". Si no se añade el circunstancial de tiempo "una que otra vez", se suele pronunciar más fuerte el "he", y se puede añadir la muletilla "eh" al final, como para reforzar la idea de que aunque no lo hace, sí lo hizo en circunstancias puntuales y no es que nunca jamás lo hizo.
@@sergiodariogarcia79 Excelente ejemplo! en Rosario que es cercano a Buenos Aires, se usa esporádicamente en el contexto que brillantemente explica Sergio.
Tus videos son una locura! Siempre me ha encantado el estudio a fondo del español, y los idiomas en general, pero nunca pensé que alguien pudiera hacer entretenimiento con este tema. Tienes el don de convertir un tema complejo en videos súper amenos de ver. Te felicito!
Perfecto. Felicitaciones. En Argentina lo de la región Andina está muy marcado. Los del área metropolitana de Buenos Aires somos los argentinos del "yeismo". Tengo parientes en el norte argentino, en diversas provincias. Los que viven por ejemplo en Tucumán (cerca de la zona cordillerana) dicen por ejemplo: "Has visto?" "Ya lo han estafado". La cuestión es que por lo general se cree que el argentino solo habla como el porteño.
Interesante sería también Que hablaras de los distintas excepciones del participio en los tiempos compuestos…”he imprimido/impreso “ creo que ambos se dicen correctamente , y por qué no se dice “rompido, morido, hacido, ponido”😂😂… que era como yo los decía con 4 años 😂
en portugués si se usa el "resolvido" por ejemplo, pero no es una regla, hay palabras que si se van por el camino de "-elto"... Yo creo que sería lo mejor para los niños, sonaría feo por un tiempo hasta que te acostumbras y pasa a ser el nuevo correcto. Yo no me lo pienso mucho para apoyar cambios en simplificación del idioma.
Gran parte de eso viene del latín, por ejemplo: ponere -> positus/postus; mori -> mortuus (sum). Esta última es un poco más complicada ya que es una forma de conjugación que, por suerte, ya no existe.
Me encantaaaaan tus vídeos!! En Paraguay no se usa prácticamente el pretérito perfecto compuesto en el habla, sí en escritos. En cuanto al habla que mencionaste sobre el "ahora" me parece muy simpático porque precisamente en mi país seguimos haciendo uso de ese recurso con el mismo sentido que los romanos antiguos.. ejemplos: vas a ver ahora luego después (sí, toda junta... la frase indica que la acción se realizará sin duda alguna). Otro ejemplo es: voy a ir a venir (indica una acción de ir y venir que se realiza en el instante y es una forma de poner al corriente al interlocutor de la acción a realizarse). Otro ejemplo: vos no sabés luego (el luego enfatiza la certeza de lo mencionado) es como decir que estás al tanto de la veracidad de las cosas, sea cual sea la frase antepuesta. Un saludo!! Siempre veo tus vídeos SÚPER INTERESANTES!!
En la zona este de España también usamos el ahora luego o ahora después, supongo que por influencia del catalán. En mi caso soy del interior de Valencia. Un abrazo!
Saludos desde Chile, aquí se usa siempre de forma simple a menos que, el tema no se haya cerrado o la situación esta dentro de un plazo, por ejemplo decir "no fui a trabajar" significaría que no he ido ni iré, pero si digo "no he ido a trabajar" significa que no he ido aun, pero posiblemente vaya dentro de hoy o dentro de la semana, en resumen, para nosotros tiene diferentes significados y se entiende de otra manera decirlo de una forma u otra, "no fui a trabajar" seria un tema cerrado, ya no iré hoy o ayer no fui pero da igual, o estamos dentro del horario o fechas plazo para ir pero no fui por lo que es un tema cerrado, "no he ido a trabajar" es mas ambiguo, permite deducir que dentro de lo posible iré a trabajar ya sea hoy o en un tiempo próximo. Espero que se entienda este tremendo enredo pero que al final es simple dado a que de alguna forma u otra, nos entendemos.
En México se usa de la misma manera. Para mí, como hablante del Español hablado en México, no es lo mismo decir "no hice la tarea" que "no he hecho la tarea".
En Argentina, generalmente usamos "he comido" como una manera de decir que hice algo en el pasado, con poca frecuencia. "He comido guindas", no es algo que coma frecuentemente pero lo hice. "Comi guindas" como algo que pasó puntualmente en un momento determinado. Esto me confundía antes. Al escuchar a gente de otros paises decir "he comido", lo entendía de la manera en que se habla en mi región, no como esa persona en realidad lo estaba usando
Colombia 🇨🇴: Usamos las dos formas, pero el compuesto lo usamos más para indicar cierta frecuencia, o que se ha hecho algo por lo menos una vez: “Lo he llamado, le he escrito, lo he buscado en la U, le he enviado mensajes, y no aparece”. “Del menú he probado esto y esto”.
@Frida Suarez Hola Frida, Soy Gringa y estudiante por vida del Espanol. En cuanto al Espanol de Colombia, me puede explicar el porque detras del uso entre familiares de Usted. Tambien he visto varias novelas Colombianas en donde el uso de Usted en vez de Tu es notable. Casi no escucho Tu. Gracias
@Frida Suarez Gracias por "tu" respuesta.😉 Entiendo "genera una distancia que resulta incomoda," Siendo extranjera, mantener la forma de usted todo el tiempo es dificil ya que en ingles no tenemos nada semejante. No obstante, cuando viajaba mucho por America Latina, incluyendo a Colombia, para visitar clientes, siempre mantenia hablarles con usted, especialmente cuando su edad lo indicara. Saludos y Buen fin de semana!
Hola, en Argentina tenemos varias formas de hablar y no sólo el rioplatense; tanto en Córdoba como en las parte norte del país, la forma compuesta se sigue usando de manera cotidiana. Sos una genia aprendo mucho con vos.
Yo soy de Argentina y uso bastante más el Pretérito perfecto simple, comí, bebí, dormí...Te mando un enorme abrazo, cada video que haces te superas más. Y se nota mucho.
Creo todavía no has entendido cómo se usa ese tiempo en América 😅 El pasado simple es porque terminó, el compuesto por repetición, porque continúa o porque lo seguirás haciendo. ¿Qué hiciste esta semana? Fui al cine 5 veces ¿Conoces ese cine? Sí, fui ayer de hecho./No, todavía no he ido./Sí, he ido como 3 veces. ¿Has hablado con él? = Está preguntando si en alguna ocasión ya lo ha hecho o no ¿Hablaste con él? = Si lo hizo o no ¿Y todavía no encuentras trabajo? No, todavía no he encontrado nada Supongo lo más sencillo es si existe la posibilidad de que se repita, que la acción continúe o que fueron varias veces; sin embargo, también se puede usar el simple para eso en algunas ocasiones. Fui al cine 5 veces esta semana Gané tres carreras de 100m
Cuando menciona lo de usarlo para expresar repetición (por lo menos en Galicia), no se refiere a varias veces en el pasado mencionado, sino a repetición habitual, frecuente, a periodicidad cíclica, como: lavarse Todos Los Días, vestirse TodsLsDis, despertar TsLsDs, almorzar TLD...
Creo todavía no has entendido que América no es una sola... Argentina usa formas verbales que chile no Uruguay usa formas verbales que ninguno de los dos antes mencionados utiliza Paraguay y Bolivia se comunican de forma totalmente diferente Y todos están pegados unos con otros Así podría seguir con todo el continente americano Es imposible abarcar todas las formas de comunicación que tiene América y esta señora lo hizo muy bien Por lo menos mejor que tú que te quedaste en una zona geográfica específica, posiblemente en la que vives
@@migmailalternativo es muy cierto.... Nunca deja de llamarme la atención cómo hay gente que considera que lo que escucha en su pueblo, en la escuela o en la televisión, -es decir, en su entorno- es la vara con que se mide a todos los que hablamos español en América, de Sonora hasta Tierra del Fuego...
En México usamos el pretérito perfecto compuesto principalmente para decir frases en negación, aunque también se puede escuchar frases del género: ¿Ya has hecho tú tarea?, por ejemplo. Además, creo que la forma de hablar, depende mucho del nivel cultural de las personas y creo que sí está relacionada con la forma escrita en muchos de los casos. Muy interesante el vídeo :)
No sé exactamente en qué parte de México o qué cultura tienes; pero, te concedo que carecemos de un uso prolijo y exacto del español, como muchos en el continente, eso por un lado; pero por otro no puedo confirmar lo que dices sobre el uso del pretérito perfecto compuesto, ya que normalmente lo usamos para acciones hechas que se pueden repetir, o potenciales, no rutinarias: ¿Has ido al cine últimamente??? O en el caso de una actividad no concretada ya sea que se haya iniciado o no -¿Ya hiciste/has hecho la tarea ? (Has hecho es menos común) - no, no la he hecho. O ya la empecé pero no la he terminado. Usamos perfecto compuesto porque no está concluida, no porque sea negativa. Saludos
Hola Linguriosa! soy de Argentina y en la región donde vivo no usamos el pretérito compuesto, pero estoy estudiando inglés asique me dió curiosidad por comprender este tiempo verbal en mí español nativo. La verdad que me parece súper confuso jajajajaj Pero estoy muy feliz de finalmente saber cuál es su uso comunicativo. Un abrazo!
Yo pienso que no lo usamos porque no se oye bien, si conjugamos en segunda persona de singular "vos" por ejemplo: vos has amado, vos has vivido o vos has estudiado, no nos sonara bien que como conjugar con "tú", y en ingles se nos hace difícil codificar ese concepto porque no estamos acostumbrados al Pretérito perfecto compuesto en nuestro día a día 🙃
Yo lo escuché mucho, sobre todo de manera coloquial y recortando sonidos, tanto que se nos pasa desapercibido "¿Ha' vito' que sí tenía razón?" "Yo he ido a su casa" "no, ella no ha sio' ". O es algo que al menos donde vivo se oye
Hola genia, soy de Bolivia, de la zona andina, ahí usamos el pretérito pasado compuesto, o como nos lo enseñaron, el pretérito pluscuanperfecto. Ahora vivo en la región amazónica y aquí usan el pretérito simple. Mi padre me enseñó la diferencia de ambas formas de forma más simple; la forma compuesta es más próxima en el tiempo y la simple, más lejana. Aunque en la región amazónica de Bolivia se usa, casi exclusivamente, la simple. Nos encantan tus videos. Eres genial. Felicidades.
En Costa Rica, por lo general, usamos el pretérito perfecto simple cuando ha pasado más de un día y no hay conexión con el presente sino usamos el compuesto. Aunque en ocasiones depende mucho del tema, la zona y la educación.
En México es simple, lo usamos para referimos a cosas que hemos hecho alguna vez en la vida, sin importar la frecuencia con la que se realiza. También la utilizamos para referirnos a cosas que tenemos que hacer, pero que aún no hemos hecho. Has ido a la playa? -Si, he ido unas 6 veces en mi vida. -Si, voy cada 3 años. -Si, de hecho fui el sábado pasado. -No, nunca he ido ;( Si fuiste a arreglar los papeles? -No, no he ido, espero poder ir después de comer. -No, no fui. Mañana voy. -Si, fui en la mañana. Es muy diferente decir - No he hecho la tarea Indica que aún no las haces, pero la harás en un futuro cercano. -No hice la tarea Indica que no la hiciste y no la piensas hacer por la razón que sea. En México es difícil que alguien te diga "He ido al cine esta mañana" inmediatamente la gente creerá que eres español. Aquí escucharas "Fui al cine esta mañana".
En Sudamérica si escucho a alguien decir: He ido al cine ayer, automáticamente sé que es o Peruano o Boliviano, "tienden" a usar esa conjugación en todos los casos.
@@LewXXI Correcto y significa que has ido a menudo últimamente, pero si dices ayer he ido a casa de mi abuela, en vez de ayer fuí a casa de mi abuela suena extraño a menos que estés en Bolivia, Perú o España, en algún momento decir frases largas aunque ineficiente o erróneo le permitía a la gente parecer ser más culta.
@@LewXXIHe estado yendo a terapia/medico/jugar fútbol etc por ejemplo, puede funcionar pero creo que es más común decir estoy yendo, porque “he estado” habla del pasado pero de algo que no a concluido y seguirá en el presente por lo que se sustituye con “estoy” si sabes que ha concluido y no lo seguirás haciendo se diría “Estuve yendo” por lo demás si se usa mucho el pasado compuesto pero como se indica para referir cosas que alguna vez he hecho en tiempo indefinido en el pasado y por cosas que no han sucedido pero podrían suceder, y el simple para cosas concretas del pasado y cosas que han terminado definitivamente
Hola. Soy de Argentina. Acá en los dos ejemplos que diste, se usa "te dije un millon de veces que no!" y "te estas escribiendo con Manuel?". Al menos en Buenos Aires.
En Cuba se usan las dos, con funciones diferentes. Por cierto, nosotros utilizamos la clasificacion de tiempos verbales de Andreés Bello. Esto sería pretérito y ante presente. El antepresente se define como una acción que comiensa en el pasado y continúa hasta el presente y posiblemente hacia el futuro. EL pretérito es para una acción ocurrida en el pasado y concluida en el pasado. Se usa regularmente en la lengua oral.
En Brasil las escuelas de idiomas enseñan el español de latinoamérica y el español peninsular,haciendo siempre comparaciones entre los dos.Hay ejercícios donde se debe cambiar frases o textos de una forma a otra.Es muy interesante y muy útil.
Eu que comecei a aprender sozinho (inclusive ainda estou aprendendo) aprendi com o pretérito perfeito composto, e quando cheguei na Argentina, descobri que eles usavam a forma simples como nós 🤡🤡🤡 Se eu soubesse que eles falavam da forma simples como nos, ja teria facilitado um pouco meu aprendizado, e ainda falaria mais parecido com eles 😂😂😂
@@leonardofelix921 Eu vi alguns comentários em outros vídeos em que o pessoal dizia que em Buenos Aires eles usam o pretérito perfeito composto com frequência. To confuso agora se vale ou não aprender kkk
A DP, Eu penso que vale ou não depende do uso na vida cotidiana. Se você não vai a Espanha nem vai a escrever um livro o dá um palestra formal, só serve saber que existe :-D (Perdão os errores sou novo em Portuguese)
@@brawndothethirstmutilator9848 Nesse meio tempo eu pesquisei um pouco mais sobre isso e descobri que o pessoal do México usa esse tempo verbal em algumas situações do dia a dia, embora não com a mesma frequência dos espanhóis. Ou seja, vou ter que aprender mesmo, não vai ter jeito kkkk. Sobre o seu português, não se preocupe, eu entendi tudo o que você falou. Só há dois errinhos bem comuns. No português do Brasil a gente não usa a preposição "a" em expressões como "vai a escrever", então nós falamos "vai escrever". De vez em quando eu esqueço dessa preposição quando escrevo algo em Espanhol, faz parte. O segundo erro é em relação a palavra "errores". No português a gente diz "erros". Quase igual! kk
Yo soy de México, y cuando digo "le he escrito", significa que le escribí alguna o en repetidas ocasiones en el pasado (generalmente indicando que no se hizo frecuentemente). "Le escribí" hace alusión a una ocasión particular. Para una acción continuada se usa "le escribo", en presente simple, o "le sigo escribiendo" en casos específicos donde el interlocutor está consciente de que lo hice en el pasado lejano, pero (hasta este momento en que se lo estoy diciendo) ignoraba si lo he hecho en el pasado reciente.
Como bien dicen mis connacionales mexicanos, la forma compuesta implica un tácito "alguna vez en la vida", pero también se emplea para dar cuenta de algo que todavía podría ocurrir. Te pongo dos ejemplos. 1- El día 15 de enero alguien dice "Este mes no he ido al cine". Significa que del día 1 al 15 no ha ocurrido, pero hay todavía otros 15 días para que pueda ir. La posibilidad futura también incide en la elección del tiempo verbal. En México hay una gran diferencia entre "Nunca le he sido infiel a mi esposa" y "Nunca le fui infiel a mi esposa". En el primer caso, la infidelidad no ha tenido lugar pero cabría la posibilidad de que se presente en el futuro. En el segundo caso, ya no cabe la posibilidad, es decir, las condiciones para ser infiel ya no existen (la esposa murió, por ejemplo). En México sería imposible que una viuda dijera: "Yo nunca le he puesto los cuernos a mi marido", pues ya no es posible que la acción se lleve a cabo. De igual modo, si el esposo ha muerto, nadie utilizaría la forma compuesta para hacer referencia a algo que ocurrió mientras vivía; ni siquiera como pregunta. En este caso, si yo le preguntara a una viuda : "Señora, ¿usted le ha sido infiel a su marido?" Lo más probable es que me diga: "Soy viuda", y entonces yo debería cambiar a la forma simple "Señora, ¿alguna vez le fue infiel a su marido?". La pregunta tiene todo el sentido porque la acción ya no puede realizarse.
Coincido, en Argentina tambien creo q tiene mas q ver con usarlo para determinadas frases.. sin distincion si el pasado es inmediato o interviene con el presente. Nunca se nos enseña asi. Pero se lo toma como "mas correcto" al utilizar el compuesto.
Hola yo soy del norte de Argentina, más puntualmente de Tucumán, y aquí en el norte se ocupa más el la forma compuesta cuando se habla en pasado, indiferentemente de que si tiene o no repercusión o no en el presente. Por ejemplo "¿que has terminado de hacer tus tareas?" O de la misma forma "¿Que terminaste de hacer tus tareas?" Aquí es común escuchar de cualquiera de las 2 formas y se entienden por igual
En Argentina hay una q es buenísima; "me voy a ir yendo..." Jajajajaja . Es como para explicar q uno se va a ir en algún momento próximo pero indeterminado y en partes, es decir, va a saludar , luego quizás se quede hablando en la puerta y así.
En Colombia usamos los dos tiempos y hay gran diferencia entre ellos, yo misma he usado y he escuchado a mis compatriotas usando el participio perfecto en presente en las 3 formas que mostraste, de hecho usamos el participio perfecto en pasado, como por ejemplo: había ido al cine
👇Si quieres y puedes apoyar este PROYECTO👇
www.patreon.com/linguriosa
Porfa, si no puedes contribuir, no te sientas mal, simplemente viendo el vídeo, ya me ayudas muchísimo. 😘😘
Como te apoyaría Linguuuuuu....!!!!
Bravo Elena ya son más de 100 mil y ya casi es el mes de junio. Saludos...
@@raquelespinozabarrera5622 Lunguriosa para los amigos...
Algún día me actualizaré y he de colaborar aún más con tu enorme contribución.
Me da miedo escribir acá frente a posibles faltas ortográficas y gramaticales, jaja.
@@davidveraaquino2503 Larga los morlacos vo! (Lingu diría que es lunfardo rioplatense) ja ja!
Soy de México, y si me preguntan ¿Has ido al cine? Me suena a qué si alguna vez en la vida lo he hecho, para mí esa pregunta abarca una cantidad de tiempo indefinida , pero si me preguntan ¿Fuiste al cine? Entiendo que se refieren a qué si lo hice recientemente...
Yo soy de Canarias España y lo entendemos como usted
Sí, "fuiste" al cine, me refiere a un día o una ocasión concreta ¿verdad? y "has ido" no es tan concreto, puede referirse a toda tu vida ¿alguna vez has ido al cine? o por ejemplo ¿has viajado a España? es una pregunta completa, pero si me preguntan ¿fuiste a España? yo respondería ¿cuándo? o sea ¿a qué ocasión te refieres?
Exacto!!
Estoy de acuerdo.
Entiendo que para vosotros suene así, pero no es así. Para que "has ido al cine?" signifique si has ido al cine alguna vez, hay que decir eso, "¿Has ido al cine alguna vez en tu vida?. "¿has ido al cine?" así a secas, sigifica si has ido al cine, dentro de un tiempo presente que se está omitiendo. Es decir, le falta la referencia de tiempo,pero esa referencia siempre es una referencia de tiempo en la que está inmerso el hablante. Es decir, has ido al cine... en ESTA tarde, en ESTE día... en ESTA semana... en ESTE mes... en ESTA vida... Pero si se dice fuiste al cine, SIEMPRE es en un espacio temporal FUERA del hablante, es decir, fuiste al cine AYER... la SEMANA PASADA... el AÑO PASADO... Esto es lo correcto. Aunque por economía del lenguaje la mayor parte de hispanohablantes no lo hagan.
En Latinoamérica: *"No desayuné"* es un hecho concluido en el pasado pero *"No he desayunado"* indica que puede ser que aún ocurra. 🤓🇻🇪
me hace mucho sentido. apoyo.
De acuerdo
Concuerdo. “No lo he hecho” (todavía). En ciertas partes del interior de Argentina, como en la provincia de Córdoba, se usa de esta manera. No así en la ciudad de Buenos Aires.
Si, pero ni aún así nosotros mencionamos comunmente.. por lo menos aquí donde vivo decimos todavía no desayuno.
No. He desayunado significa que no sabes cuando ocurrio exactamente. Desayuné debe ser usado en un tiempo específico.
Soy de El Salvador. Normalmente hablando con amigos me dicen: "¿cuántas ciudades has visitado?" En ese sentido, hacen referencia a un espacio temporal indefinido. Si me preguntaran "¿cuántas ciudades visitaste?", entendería yo que se refieren a un tiempo en específico por ejemplo: durante las vacaciones, durante tu viaje, cuando viviste en tal país, etc. Entonces el pretérito perfecto compuesto lo usamos con acciones pasadas que han sido acabas pero que aún tienen relación con el presente, mientras el pretérito perfecto simple es para acciones que ya no tienen ninguna conexión con el presente (pretérito indefinido)
Estoy totalmente de acuerdo con este comentario siendo colombiano. Pero estoy viajando por Perú y ellos usan el compuesto en la mayor parte del tiempo generándome confusión porque no sé si es una acción ya terminada. Si me preguntan ¿Has venido desde Lima en avión? Yo tengo que preguntar: ¿quieres saber si vine en avión la última vez? o ¿Quieres saber cuántas veces he venido en avión?.
Me parece que usarlo indistintamente confunde más que aclarar 😵
@@andergaviria1577Exacto
Me gusta mucho la forma de tus videos. Yo nací en Montevideo (1952para situar te en el tiempo), à los 8 años mis padres se mudaron a Galicia. Si soy hijo de una castellana y de un gallego. Unos años después mis padres se vinieron a Francia, donde hice los pocos estudios que pude alcanzar. Mi vida profesional, me llevó a vivir en Brasil durante 15 años.
Todo esto para decirte que mi primo que vive en Uruguay siempre dice que yo, hablo un idioma propio. Y la verdad es que cuando me junto con mi familia gallega, o castellana, uruguaya o con mis amigos brasileros o portugueses, si que me siento como un patito negro. Un fuerte abração... ❤
En Costa Rica, si me dices "esta semana he ido al cine" se entiende claramente que fue varias veces. Si dice "esta semana fui al cine", es implícito que fue una vez.
Supongo que es algo exclusivo de allí, porque no hay nada que indique que has ido más de una vez en ninguna de las 2 formas
@@xenagos3336 Para nosotros/as justamente el uso de una o la otra opción dependería de si lo hizo una vez o varias. Pero no sé a qué se debe. No estoy segura de que sea una característica exclusiva de Costa Rica.
es implicito ser muy cinéfilo para ir al cine todos los dias de la semana al cine;eso o es que eres acomador ,,ajjjj
@@xenagos3336 No creo, a como lo dijo, en México yo lo entendí de la misma manera
Me suena tambien, soy de Argentina y más que pensar que fué más de una vez es como que dejas la posibilidad usando el "he ido" en cambio con el "fui" sí dejas claro que fue solo una vez
En Tampico, Tamaulipas, México, "¿Has escrito a Manuel?" lo usaríamos para preguntarle a una persona si al menos una vez en su vida ha realizado esa acción, "¿Alguna vez le has escrito a Manuel?" seria la misma pregunta, normalmente omitimos el "alguna vez"
Éjele tenao'!
Ah perro chichón puro pinche 833 alv
Ah perro, saca las tortas de la barda paisano.😎👍🏼
Esto nunca lo enseñara Linguriosa: A huevo, chicharrón con pelo, verija de gato ¿No quieres un taco?
En Chile es igual.
En México diríamos "¿Le escribiste a Manuel?" o "¿Ya le escribiste a Manuel?" Para denotar recientemente o para preguntar acerca de que esa actividad era esperada, y la pregunta "¿Le has escrito a Manuel?" Significa alguna vez en la vida.
Es muy similar al uso en ingles del pasado compuesto (have + participio pasado). ¿Es posible que el inglés ha influido el español americano?
Pero también podríamos decir: -TE HE ESCRITO CIENTOS DE CARTAS DE AMOR!
(Que lo has hecho muchas veces, no solo una)
@@oscarivan22 Si pero en México no se usa, (Te he) no se usa
@@Taquito_Snacker así es como la canción de "mi casa nueva" dice " te escribí una carta y no me contestaste" si fuera española diría " te he escrito una carta y no me has contestado"
☝️"Le has escrito a Manuel" generalmente hace referencia a un tiempo cercano. Mientras que lo usual es "¿Le escribiste a Manuel alguna vez (en la vida)? para un período mayor. Esto es en el ESPAÑOL GENERAL, no considerando particularidades regionales.
Men encantan tus publicaciones, y es por que digamos que nunca logre mi sueño de ser linguista, y tu forma de manejar un tema que suele ser para muchos "aburrido" a mi simplemente me mola, y tu tienes mucho "angel" y estas muy preparada, gracias yo se que estas ediciones son mucho trabajo. gracias por esta divulgacion. un abrazo.🙂
As a learner of Spanish this is definitely one of the most confusing areas of this crazy but beautiful language! Apart from the subjunctive and para and por of course!!
Yes, is complex but interesting for the english spekers
Mexican Spanish is kind of adapted to the rules of English language. It is the easier to learn for Americans. I ignore if it is easier for not American english speakers.
Keep it simple!. The point is the comunication and people understand both. Just choose the easy way for you.
The easy way is to apply the same rules as English. I use to go to the cinema every Sunday. Last Sunday I went to the cinema. Today I've gone to the cinema.....
@@jaime_ejc cómo que el español mexicano se adapta al inglés americano, se me voló la cabeza jajaj, podrías darme un ejemplo o explicarme un poco?
Soy de nigeria y me interesa mucho el español y tus lecciónes me han ayudado mucho a entender muchas palabras y exprecciónes españolas. Gracias maestra!
Y yo soy de lengua materna español y no entiendo esta maestra
@@alexxsorto2224 Por qué no la entiendes?
Los estudiosos españoles del idioma se dan contra la pared en sus explicaciones; han inventando bobería y media sobre "el correcto uso del pasado compuesto"; 1.- Que es un pasado inmediato, 2.- es un pasado lejano; 3.- es un pasado continuo o sea que aún no termina.
Es decir, sus definiciones son vagas, ambiguas y sin ningún sentido; les falta teoría de la definición.
En México es simple: Para nosotros es lo mismo dicho de otro modo "lo vi = lo he visto" así que lo usamos poéticamente: dar énfasis, dar variedad, dar formalidad (sustitur palabras que se oyen mal "dijieron = han dicho" "escribido = han escrito"; dar dignidad o formalidad: "tú hiciste esto" = "(usted) ha hecho esto. "yo comí pero él no ha comido" → aquí se usan los dos en la misma oración, pero es solo para darle variedad y probablemente porque la otra persona le da un trato formal
@@basenjiguitar No es vaguedad, son definiciones de valor relativo o de apreciación subjetiva. Es como escojer "debido a", "por culpa de" o "gracias a": todas son causales, pero dependen de si al hablante el resultado le agrada o no. Desconozco el poder fáctico de tus otros argumentos.
@@basenjiguitar No cambies a la negación en medio del ejemplo: ¿"yo comí y él ha comido"? ¿"yo no comí y él no ha comido"???
Tienes tanta pasión por los idiomas! Has hecho que me interese en mi lengua materna ♥️♥️
X2
X3
X2 💜💜
🇨🇱
le hai escrito (hablao) al manuel (últimamente)
le escribiste al manuel (algún mensaje k tenia k enviarle)
no he desayunao (aún)
no desayuné (ya no fue)
fui al cine (ayer, hoy, el año pasado, hace 1000 años atrás)
he ido al cine (alguna vez en mi vida) [yo he hecho esto antes]
se han construido 500 viviendas (tiene relevancia en el presente)
“se han construido 500 viviendas y ya 350 están ocupadas”
se construyeron 500 viviendas (no tiene relevancia en el presente o algo así)
“se construyeron 500 viviendas y nunca fueron usadas, es más, terminaron quemándose.”
y sería se me ocurre nada más
es como que el simple es definido asi más exacto
y el otro no es indefinido
Vídeo muy interesante y relevante. Yo soy de Guinea Ecuatorial y se usa más el pretérito perfecto compuesto. El español de mi país es prácticamente similar al empleado en el centro de España (principalmente Madrid). Te acabas de ganar un nuevo suscriptor. Gran trabajo👏🏾🤝🏾👍🏽👌🏾
QUIEN?
Wow tengo mucha curiosidad por la cultura de Guinea Ecuatorial, el español es el primer idioma o uno de los principales? Tienen música en español o literatura?
@Eduardo Andrés En Chile hace tiempo que se dejó de hablar español.
@@skrotomon XD
¡Guay! Un saludo desde Madrid ❤️
Yo ví mi bandera de Guinea Ecuatorial en el pie de video 🇬🇶 y por eso me he parado a ver este video. Gracias por no olvidarte de nosotros. Creo que nosotros usamos más el pretérito perfecto compuesto que el simple 🤔. Saludos a todos
👍👏👏👏👏👏👏😂😍😍🇪🇸
Ostia un país africano hablando el español jajajaja que grandes 😂😂😂😂
@@rrxl5729 y los saharauis también en que hablan?
Yo vi la de 🇨🇴
¡Hola! También soy de Guinea Ecuatorial 🇬🇶 Yo diría que utilizamos las dos formas de la misma manera que en España: depende de si es algo reciente o de si está relacionado con el presente. Por ejemplo, sería incorrecto decir "ayer he comido mucho arroz" (pero sí se puede decir "esta semana he comido mucho arroz")...
¡Saludos, paisano!
Hola! En Argentina (más precisamente en Buenos Aires, en el interior no es igual) usamos el tiempo simple para todo lo pasado, tenga o no consecuencias en el presente. Únicamente usamos el compuesto para referirnos a “alguna vez”. Ej: ¿conoces a Manuel? Si, alguna vez lo he visto. Espero que haya sido útil. Sos una genia! Aguante la Liga Románica!!! 🦸🏻♀️
En Santiago del Estero o Tucumán (de donde soy) hay mucha frecuencia del pretérito perfecto compuesto, aunque usamos los dos realmente. "Has ido a la farmacia?", "Cuándo has venido?", por ej.
@@jpnavarromusic igual en Salta, se usa muchísimo más la forma compuesta, INFORMALMENTE y cuando hablamos de manera más formal utilizamos la forma SIMPLE.
En la región de Cuyo lo usamos habitualmente
En la región de Cuyo lo usamos habitualmente
@@juancruz-ps3cs No es tan raro. Salta pertenece a la zona andina
Saludos desde Buenos Aires. Acá si usa mucho más la forma simple y en cierto modo noto que se da lo que describes que ocurre actualmente en Madrid. No puedo dejar de reír cuando usas el " ¡ Que nooo!"
Sos genial
Hola, en México usamos mas el pretérito compuesto perfecto en negativa, “son las 10 am y no he desayunado”, implicando que aún puedo desayunar. “No he ido a trabajar” puede implicar que aún puedo ir a trabajar, pero si ya no iré entonces diríamos “no fui a trabajar”😁
No he ido a trabajar, (es porque aun puedo ir 😂🤣😂🤣😂), que gran ejemplo, me encantó.
Totalmente de acuerdo. Por eso el uso del pasado simple en esta instancia como lo hacen los argentinos y uruguayos, suena muy extraño. Como por ejemplo: “Pepe, has ido a USA? - No, nunca fui”
Tan fácil y más explicativo que sería si usaran el “aún” o el “todavía”. Son las 10am y todavía no he desayunado, o aún no me voy a trabajar, aunque se entienden de ambas formas
@@hectorsgarciam9514 la pregunta de Pepe yo también le contestaría así.
sip! en Puerto Rico igual su uso es exacto a ese!
¡Hola! Soy de Fortaleza, Brasil. Soy estudiante de español, me encantan tus videos. Aprendí y utilizo ambas formas, la simple y la compuesta, para mí la forma simple es más fácil, pero me doy cuenta de que la forma compuesta se usa mucho.
A mi también me parece muy más facíl la forma simple, soy de Salvador, Brasil. Pero creo que todo va a depender de donde estás afinal en Brasil se habla cosas muy distintas en cada región y estado también
Muchísimas gracias Linguriosa por mencionar *Guinea Ecuatorial,* en bastante libros como los videos de aprender español mencionan que el español solo se concentra en España como los países de América. Se ignora demasiado Guinea Ecuatorial que hasta los no-nativos desconocen de ese país.
Así es , también ahí hablan español. Saludos desde México, para todos ustedes.
Yo no sabía de ese país, mucho menos de su idioma hasta que llegué a este canal. Perdón :(
Soy de Colombia
Un saludo desde Honduras. Tengo mucho aprecio por su país y su gente y siento que el idioma nos une. un abrazo!!
Un abrazo enorme desde Nicaragua 🇳🇮, ¡Es lindo que compartamos este idioma tan hermoso!
Bella Elena, como siempre me ocurre con todos tus vídeos lo disfruté (me encanta el toque de humor; magistral), aprendí y me divertí. Tus aportes son magníficos
En México hablamos con pasado simple, pero si usamos mucho el compuesto para expresar o preguntar algo que hemos hecho en algún punto de nuestras vidas. Por ejemplo: Yo no nunca he ido a Africa? Te has sentido sola en algún momento? Yo nunca he tomado clases de baile, Has escuchado este grupo musical? etc. o tambien para algo que no hemos terminado, por ejemplo: no he terminado de leer el libro.
Al igual que en Colombia.
En Argentina también se usa, menos, pero se usa, sobre todo para contar experiencias o hechos repetitivos en el pasado. Por ejemplo, si alguien te pregunta "¿Conocés Brasil?", sería común responder "Sí, he ido varias veces" o "No, no fui nunca". Saludos.
En Chile se usa de la misma manera
The production quality of this is pretty nuts. Nice work.
Soy de la zona andina (Ecuador) en la oración "¿Has escrito a Manuel?" Yo la entiendo como "Tenias que escribirle a Manuel, ¿Lo has hecho?".
Al igual que otras preguntas como "¿Has hecho la tarea?" O "¿Has preparado la cena?"
Y creo que todos los de Guayaquil, al menos, lo entienden por este sentido...
Soy del Río de la Plata y la entiendo igual: "has hecho lo que tenías que hacer ?"
Nah, es coincidencia. Los ejemplos son tareas que dan a entenderse como necesarias o compromisos; ¿Preparaste la cena? ¿Hiciste la tarea? También las entiendo como describiste
Soy de Uruguay y la frase "has escrito a Manuel?" la entiendo como si alguna vez le escribí o nunca lo hice. Igual que "has estado en Australia?" lo interpreto como si "alguna vez" he pisado la tierra de los canguros.
Para interpretarlo como un deber tendría que decir "le escribiste a Manuel?"
@@guillermoblanco6684 Soy de Perú y lo entiendo como tú.
Soy de España (Zamora) y lo entiendo como lo has descrito
Soy de Santiago del Estero, Argentina! Es al norte de mi país...aquí en el habla usamos sin excepción el pretérito perfecto compuesto sin matices. Toda acción pasada acabada la expresamos con PPC en la oralidad...pero en la escritura sucede que muchas veces usan el pretérito perfecto simple pero es más por simplificación y también por influencia del español rioplatense, que en mi país es la "norma" por la extensa difusión de los medios porteños.
Influencia del italiano, me imagino.
Siendo francesa me encantan tus vídeos, sobre todo cuando hablas de subjuntivo o de los tiempos verbales. Me ayudan muchísimo así que muchas gracias!!🥰
Ando aprendiendo francés tengo un gran camino 💫 greetings
@@ronaldocutzal1344 Ánimo! Sé que es un idioma muy difícil pero con música, series y un poco de trabajo puedes conseguirlo 💪
En 🇵🇷, la forma simple se usa para los hechos terminados y la compuesta se usa para lo que no está cumplido.
Ej. 1. Ayer no desayuné. (Es imposible que vaya a desayunar ayer ya que ya ayer pasó y no tengo máquina de regresar el tiempo.)
Ej. 2. Hoy no he desayunado. (El día no ha terminado y puede que decida levantarme del sofá y hacerme una rica crema de farina (y que me la coma).)
Ej. 3. Hoy no desayuné. (Ya es tarde como para desayunar y decidí que no voy a desayunar.)
Ej. 4. HE DICHO: no toquen el balón de fútbol con las manos. (Aquí está el "he dicho mil veces" excepto que se omite el "mil veces" y se emplea un tono de voz un tanto impaciente y autoritario.)
El 2, es presente perfecto y no preterito perfecto como lo dice el video.
En Cuba también pasa lo mismo
"¿Has escrito a Manuel?", me suena a: "¿Alguna vez (en la vida) le escribiste a Manuel?". Saludos desde Colombia (con sus más de 25 diferentes acentos).
Felipe l@s colombian@s tiene unos acentos tan lindos. Se escuchan geniales. Una mezcla entre tierno y sexy. Seria algo asi como tierxy jjjjjjj saludos!
Yo diría, ¿Le has escrito a Manuel?, suena cercano o algo que había que hacer, en cambio ¿has escrito a Manuel? suena sin base en el tiempo, como si alguna vez en la vida hace años o hace poco.
Si a mi también me suena a "alguna vez le has escrito a Manuel" saludos desde ESA
@@oppianolicario9180 y de donde eres. para saber no más.
La diferencia está en lo que lo acompaña... "¿Has escrito a Manuel?" Y "¿Has estado escribiéndote con Manuel?"
Descubrí tu canal hace poco. Es increíble como haces que un tema que usualmente es ladrilludo sea tan interesante y ameno. Gran mérito para vos. 🎉
"Hola, buenas tardes"!! Me encanta la manera en la que nos saludas. Eres una profe bien seria y intensa! Haces un buen trabajo en cada vídeo. Hoy, he visto el nuevo vídeo!
Pues creo que diferenciamos dos opciones:
1) ¿Le has escrito a Manuel?: esto más lo usaría si quisiera saber si saben algo de la vida de Manuel o si en "estos días" han interactuado.
2) ¿Le escribiste a Manuel? : me suena más a una tarea puntual que tenía que hacer, como cuando llamas al banco ( ¿Llamaste al banco?)
Lima, Perú
Totalmente, yo como uruguayo lo interpreto como vos.
Yo también lo utilizaría de la misma manera. Soy argentino.
Es España suena de la misma manera.
Igual en Colombia
También en México.
¿Le has escrito a Manuel? (Una o varias veces en el pasado).
"¿Has escrito a Manuel?", me suena a: "¿Alguna vez (en la vida) le escribiste a Manuel?". Saludos desde Honduras.
En mi caso suena raro "¿Has escrito a Manuel?" lo más normal sería "¿Le has escrito a Manuel?" y con esto se da a entender que tengo el deber o la responsabilidad de escribirle a Manuel, pero todavía tengo tiempo y lo puedo hacer en el futuro. En cambio si me dicen "¿Le escribiste a Manuel?" se entiende que tenía el deber o la responsabilidad de escribirle a Manuel, pero ya no tengo la posibilidad de hacerlo en el futuro.
Por ejemplo,
Caso 1:
Falleció un ser querido de Manuel, y como buen amigo, debería escribirle para consolarlo.
-"¿Le has escrito a Manuel?"
-"No, todavía no, le voy a escribir cuando llegue a mi casa."
Caso 2:
Manuel estuvo de cumpleaños el día anterior.
-"¿Le escribiste a Manuel (para desearle feliz cumpleaños)?"
-"Sí, le escribí ayer en la noche"
Saludos desde Chile
Aplica para verbos que de hacerse una vez tienen efecto permanente: has probado la Guanábana? Te has tatuado? Has viajado en Barco? Saludos desde SLP, Mexico.
en dado caso sería al revés en Colombia, y tienes toda la razón, sería más inmediato "le escribiste a Manuel", más que, "has escrito a Manuel", que como dice Marlon suena a "alguna vez en tu vida le has escrito a Manuel"
Jajaja
@@zeusofguitars666 totalmente de acuerdo.
En Lima - Perú decimos "He ido al cine" cuando es una acción pasada, pero cercana (hoy). "Fui al cine" quiere decir que sucedió antes, pero es indefinido (hoy, ayer ,anteayer, etc.)
Otro huevon con su Lima Perú ,que atorrante , a ningún Argentino le escucho decir Buenos Aires -Argentina ,o ciudad de México -Mexico o de Bogotá -Colombia , ¡carajo! que falta de identidad Inca .soy de la costa y el acento Limeño ni existe no entiendo de dónde ¡carajos! sale ,trabajo con tipos de la capital y ni los diferencias de un Iqueño , Trujillano o Arequipeño o Tacneño , su utopía lingüística selectiva es brutal .
soy española y lo uso igual.
interesante yo lo uso al revés, el tiempo compuesto nos suena como "he ido alguna vez", el Fui es definitivo y reciente.
Yo vivo en el Caribe Colombiano. "Juan ¿Le has escrito a María?" tiene una connotación algo compleja. Es una pregunta que se hace cuando sabemos que Juan se ha escrito con María antes, pero por alguna razón no lo ha hecho recientemente. "Juan ¿Le escribiste a María?" es una pregunta que se hace cuando sabemos que Juan tiene el deber de escribirle a María.
No había caído en cuenta de eso! Es verdad, tienen significados distintos, pero aún así depende del contexto. Se utiliza igual en Bogotá y me imagino que en el resto del país.
En la República Dominicana se usa de la misma manera y creo que en todos los países de hispanoamérica!!
En Montevideo ídem
Ah verdad no me había dado cuenta pero sí
Exacto!!!! A proposito en el Caribe colombiano ( hermosa region) hablan muy parecido a Cuba. Me sorprendio escuchar mucha musica cubana por las calles de Barranquilla y Santa Marta. Gente muy cariñosa y divertida! Saludos!
Como hispano parlante aprendí (he aprendido) todos los tiempos del español. Me considero buen parlante del español, pero nunca me hice (me he hecho) la pregunta sobre estos dos tiempos que expresan pasado. Hoy me puse (me he puesto) a ver y eschuchar este video y salí (he salido) más enrrollado que un plato de spaghetti. De todas maneras, agradezco tu ayuda e intención. Buena suerte.
Pues lo usas perfectamente en los dos casos
@@reboo0038 Gracias ☺️
@@karajokoo Lo importante es que la gente con la que interactúas te entienda...te entendí todo perfectamente
Sabemos cuando decimos algo en tiempo pasado inmediato, reciente o pasado distante..saludos desde Chihuahua, México
cuando estaba estudiando ingles lo aprendí así, el simple es un pasada que ya no tiene relevancia, la forma compuesta es un pasado que aún tiene relevancia en el presente, solo eso, en este caso en tu texto, en todos los casos deberías haber usado el compuesto, con alguna mínima modificación, por ejemplo, "hasta el momento no me he hecho la pregunta"
jajajajajaj
Brutal!! Excelente video! Soy bogotano y efectivamente las dos frases "Te he dicho un millón de veces" y "¿has escrito a Manuel?'" son comúnmente usadas en el sentido que has mostrado. El preterito perfecto compuesto está lejos de desaparecer, sólo se está transformando :)
En Bogotá no usamos ¿has escrito a Manuel?, nosotros anteponemos “le” ¿le has escrito a Manuel? Así tiene más sentido para nosotros.
Concientemente, no diría "¿Has escrito a Manuel?"; en todo caso sería: ¿Le has escrito a Manuel? Eso es acá en Bogotá y el resto de Colombia.
@@Cálamo-Vetusto-Oficial es verdad! Es que, a pesar de también ser de ahí, no vivo en Bogotá, pero ahora que lo pienso bien, sí lo diríamos con el LE.
¡Súper interesante! Yo siempre me he preguntado el porqué en España usan más el pretérito compuesto. En Costa Rica usamos más el pretérito simple. Fui al cine. Ya cené. Fuimos a la universidad. Pero usamos el pretérito compuesto para hablar de algo repetitivo: hemos hablado de eso ya varias veces. He visto esa película como tres veces, etcétera. ¡Me encanta tu canal, tu perspicacia y tu pelo!
En Bogotá, Colombia, lo usamos igual. El pretérito simple lo usamos para hablar de acciones del pasado ya finalizadas, y el pretérito compuesto para hablar de algo del pasado pero que hemos hecho varias veces, o que seguimos haciendo de manera repetitiva. Muy buen vídeo.
Es curioso que en Italia tenemos las mismas dos formas verbales, por ejemplo : io dormii - io ho dormito (yo dormí- he dormido) pero se usan diferentemente al norte y al sur.
Al norte la forma simple básicamente casi no se usa. Y cuando la oyes te da la impresión de algo súper lejos en el tiempo, en plan años y años.
Al sur se usa incluso por algo pasado hace 5 minutos en manera muy similar al español de la península…
Yo tenía entendido que el pretérito perfecto simple se había perdido de forma generalizada en el italiano. Interesante lo que comentas. En el francés sí es así, el pretérito perfecto simple solo se usa por escrito y cada vez menos, el pretérito perfecto compuesto (passé composé) ha ocupado toda la gama de usos del pretérito perfecto simple. Al parecer este cambio es relativamente reciente, se produjo durante el siglo XX.
En el caso del valenciano (diría que también en el resto del catalán), apenas se utiliza tampoco el pretérito perfecto simple, solo por escrito, en contextos formales. Pero en este caso no ha sido sustituido por el pretérito perfecto compuesto, sino por otra forma distinta: el pasado perifrástico. En este caso, el verbo auxiliar es el verbo anar (ir): "jo vaig comprar això" significa "yo compré eso".
Y en el caso del portugués, sé que el equivalente al pretérito perfecto compuesto utiliza el verbo equivalente a tener (ter), y no a haber.
Vamos, que la comparación con otras lenguas romances daría para otro vídeo.
@@EspanishAlB En el valenciano apitxat sí se usa el pretérito perfecto simple: jo comprí.
@@albertoj.miyara7963 Interesante, ¡gracias por la información!
@@EspanishAlB
Mencionas el portugués.., pero olvidaste el gallego... En esta lengua todos los tiempos son SIMPLES
@@elenapernas4906 No sabía cómo era en gallego, pero lo cierto es que en el castellano hablado por los gallegos ocurre lo mismo. ¡Tiene sentido! ¡Gracias!
Me encanta el idioma español! Saludos de Brasil hermanos!
Al resto del mundo le encanta Brasil!
@@mmayewski saludos hermano
Saludos Fabio, gracias desde Colombia.
@@amparotorrespinilla8932 saludos hermano
Genial, soy cubano y adoro tus videos. Nosotros usamos mucho el ante copretérito y ante post pretérito.
México. De tus ejemplos, sí, así es. Cuando lo pensé "con Manuel" me sonó raro y ya te han puesto ejemplos otros mexicanos, pero en cuanto cambié el nombre por "mamá", "papá", "tía X"... sí que me sonó totalmente a lo que indicas: "¿has estado en contacto con...?". Es como lo usan mis padres (y de seguro yo también). / "Ayer fui al cine": Listo, punto. "Ayer he ido al cine y pienso ir mañana": cercano a mi pasado (por la razón que sea) y conectado a mi presente y/o futuro; así me suena más natural de usar. Me encantó tu video.
No seas choro, jamás dirías "ayer he ido al cine y pienso ir mañana". Directamente dices "ayer fui al cine y pienso ir mañana".
@@Arbizi jajaja el español no es tan simple. Qué bueno que seas directo. Yo hago drama hasta en cómo hablo. Y más porque ya tengo muchos años, hablo en viejito.
Estaba esperando un vídeo tuyo ,las distintas maneras de decir las palabras,frases y oraciones ,hace que el idioma Español sea riquísimo ,por eso es el idioma más hermoso,adoro como hablan nuestros hermanos de Guinea Ecuatorial,saludos desde Argentina ❤️
Sencillito: en castellano rioplatense el pretérito perfecto compuesto es un tiempo que vemos en la escuela cuando aprendemos a conjugar, pero no se lo usa jamás. De hecho, nos sorprende (a los que nos interesamos por estas cosas) el habla de las provincias del noroeste, donde sí se lo usa todo el tiempo, especialmente en Santiago del Estero, diría yo.
Y hay que decir que Dorotea está aprendiendo un montón desde que charla contigo; se ve que sigue tus explicaciones con muchísima atención.
Absolutamente cierto!
Los rioplatense lo utilizamos poco al pretérito perfecto compuesto. Quizás para darle pomposidad a un relato. Pero en el NOA Córdoba y Santiago se utiliza más. 🇦🇷
Sí que lo usamos, pero con otro fin. Como algo que hemos hecho en alguna ocasión muy lejana y/o circunstancial.
Ejemplos: "mirá si no he ido a ver alguno de tus partidos", "alguna vez he tenido que comer fideos por no tener ganas de cocinar algo más complejo" o cosas así.
No es verdad que *jamás*. Se usa muy poco, pero se usa. En general cuando se le quiere dar formalidad a lo que se dice (ejemplo: "quienes hemos atravesado estas aulas..."), o para crear distancia en el diálogo (ejemplo: "ya te lo he dicho mil veces..."). También en algunas circunstancias tiene ese sentido de repetición, de algo que sucedió en el pasado muchas veces. No diríamos "esta semana he ido al cine", pero no sería tan raro algo como: "en los últimos 2 años he ido sólo tres veces al cine".
@@MargaManterola "En los últimos dos años sólo fui tres veces al cine". Soy porteño y desde chico escucho hablar así. Vos sos de Buenos Aires?
Hola! genial tu video! En Ecuador andino, Cuenca, Quito... se usa el Pretérito Perfecto compuesto para decir que ha pasado algo que no te esperabas, pero no tiene por qué ser pasado. Por ejemplo: ¡Ha sido casada!> significa que no sabías que esa persona estaba casada y te sorprendes. Según entendí era por influencia del quichua, el idioma original. Al aprender el español, asimilaron esta forma a una que tenían en su idioma. No sé si te he liado en lugar de ayudarte!
Soy del sur de Chile y aquí es relativamente común escuchar el pretérito compuesto con el verbo "estar". Como en "He estado trabajando" (en lugar de "He trabajado") o en "¿Cómo hai' (has) estado?", sobre todo para referirse a acciones que no han terminado aun.
Otra cosa es como lo usé recién, para las negaciones que "aun pueden ser", como "No he terminado todavía" o "Nunca he andado en avión". Si alguien dijese "Nunca anduve en avión", se entendería como que ya no lo hará nunca.
El "¿Has escrito a Manuel?" no lo he escuchado, pero sí él "Te lo he dicho un millón de veces", ese es muy común.
En El Salvador: “¿Le has hablado a tu abuelo?” Equivale a que si hice algo en algún punto indefinido, pero cercano al momento actual. “¿Le llamaste a tu abuelo?” Se entiende más como que debía llamarle para algo específico o que prometí hacer. En el primer caso suena más a algo rutinario.
Hola, Soy colombiano vivo en Europa y siempre HE tenido este tipo de discusiones con amigos españoles.
Yo nunca he probado el vino, pero como aun estoy vivo aun me queda tiempo para hacerlo.
Ayer tome vino. Pero ayer ya se termino.
Despues de un finde en Paris, ya en el aeropuerto esperando mi vuelo de regreso, pienso y me doy cuenta que no compre recordatorios ni visite la torre. Ya mi viaje se acabo y no tengo posibilidades de comprar ni visitar. No he comprado recordatorios no me suena bien, me da a entender que aun tienes tiempo de hacerlo.
Esta semana he ido a cine esta bien en colombia, puesto que piedes decir esta semana no he ido a cine, dando a entender que la semana aun no se acaba y aun hay posibilidades de ir.
La semana pasada no he ido a cine, no me suena bien, la semana pasada aun no he ido a cine no se puede tampoco.
En estos casos a mi me ayuda o me ha ayudado mucho introducir la negacion y la plabra aun.
Ya quisiera que mis amigos de la peninsula fueran tan abiertos a la riquiza de los dialectos como vos, tu o ud.
En la realidad cuando salimos por diversos motivos a otro país, la amplitud de pensamiento se va desarrollando cada vez más en uno en casi todos los sentidos, claro, poco a poco. Soy peruana y radico en Brasil hace muchos años. Y entiendo cuando dices, me gustaría que mis amigos fuesen más abiertos a la riqueza de dialectos. A mi me encanta, desde los dialectos y formas de vivir, sus platos típicos, el trato en sí de otros pueblos... ¡Multiculturalidad, es mí pasión!
Muchos españoles se van al otro extremo, abusan del pretérito perfecto compuesto. Lo utilizan de forma corrupta, es decir en situaciones en las que se debe utilizar el pretérito simple.
@@monicaprof.espanolbusiness3666 el problema de la multiculturalidad es que a veces la cultura es de lichtenstein y otras veces de caracas. y es una cultura que te puede costar la vida
Será porque los latinos vivimos de esperanzas 😂por eso siempre aún estamos en tiempo para hacerlo o resolverlo 😂😅
Paciencia, no les puedes pedir que tengan amplitud de miras por viajar si aún no viajaron (o han viajado).
Hola, colega! Muy buenas tus explicaciones! En Argentina no hemos perdido del todo el Pretérito Perfecto Compuesto. Yo lo enseñaba en la escuela con la diferenciación que vos señalás. El que sí ha desparecido, salvo en algunos escritos muy formales, es el Pretérito anterior y el Futuro del Subjuntivo.
"He visto tus videos unas 200 veces", lo cual en México nos transmite la idea de que los vi, que probablemente los estoy viendo ahora una vez más o que probablemente los vere otra vez en el futuro.
En México usualmente usamos el pretérito perfecto compuesto cuando queremos reiterar que algo sucedió en el pasado lejano, cuando es una acción que inició en el pasado y aun no termina, y cuando es un pasado cercano que se repite.
"¿Has viajado a la Ciudad de México?"
"Si ya he estado en la capital"
"He sido bombero durante 15 años"
"He estado yendo al doctor toda la semana"
"He hecho cosas muy malas"
He visto mi bandera y he pinchado 🇬🇶🇬🇶🇬🇶 😊 Nosotros utilizamos las dos formas del mismo modo que en (la mayoría de regiones de) España: si se trata de algo reciente usamos el compuesto y si no el simple. Me ha encantado tu vídeo. ¡Un saludo!
Una vez más, interesantísimo material.
Soy de El Salvador y la forma simple del pretérito es generalizada, la forma compuesta se reduce en muchos casos a formalismos escritos, o bien, a acciones que aún no han finalizado como "no hemos llegado aún" o "él no ha terminado su tarea de español".
Buenas tardes, muy interesante el video. En Chile se usa el tiempo simple para un hecho terminado, aunque haya ocurrido recién: “recién te mandé el mail”. También diríamos “te acabo de mandar el mail”. Ahora, si el asunto todavía está vigente, diríamos “le he mandado varios mails y todavía no me responde”. Acá no tiene que ver con lo antiguo del hecho, sino con su vigencia.
Saludos
En mi zona (Canarias al sur de España) hacemos igual
En Chile dicen: "por la pucha pero si ya te mandi el mail hace rato po weon" 🤣
En Chile también marca algo que ha sucedido al menos una vez en el pasado, si te pregunto si me preguntan “le has mandado un mail a tu jefe?” Yo entiendo “alguna vez le has enviado un mail a tu jefe?”
@@fertxus Te mandi?
Soy apasionado por el español peninsular, además me gusta mucho utilizar el pretérito perfecto compuesto. Ahora estoy me esfuerzando mejor a conjugar los verbos en 2° persona del plural, así que me ha sonido bien agradable. Te agradezco por las dicas. Saludos desde Brasil o/
He estado viendo tus videos desde que conocí el canal, como un vicio! Soy argentino, y en mi país se suele usar el pretérito compuesto, raramente, pero más para indicar una acción que duró un tiempo.. coloquialmente se está perdiendo el uso para indicar situaciones pasadas a secas.
Cuando comencé a aprender portugués, hace ya varios años, comencé a reaprender el español, a darle sentido a tantas construcciones. Y en algunos casos las he vuelto a usar, a pesar de que se han perdido en lo coloquial.. por ej., el futuro del subjuntivo. Lo que me costó aprenderlo en portugués porque no se usaba en español! hasta que entendí que en español existe, y comencé a usarlo. Seré pedante, pero es hermoso usar un idioma tan vasto como el español, sacarle jugo..
"¿Le escribiste a Manuel?" México, Ciudad de México.
Ya hablando de eso, ¿Podrías hacer un video sobre "vosotros" y "ustedes" (como lo usamos acá)? También sobre "México" y "Méjico"
Ya lo hizo (¿O "ya lo ha hecho"?).
En el de vos y tu lo mencionó, pero no se si hizó un video exclusivamente sobre ese tema.
@@penisesman4267 habló bastante sobre el tema.
Plural de usted: ustedes. Plural de tú: vosotros.
@@jclf1 pero en latino america, donde se usa el vos en vez de tú, se usa ustedes en vez de vosotros y cambia la conjugación.
Hola, soy originario de Peru y si usamos el pretérito perfecto, he ido, he comido, he salido. Es súper normal. Diría que es más raro para mi decir fui al cine, o ya comi. Bueno depende no se, pero los dos suenan bien haha
Se usan ambas formas, las dos son muy comunes. He ido al cine, fui al cine, he comido, comí, etc.
¿De qué parte de Perú eres? En la selva hablamos el 99% de los casos, en pretérito perfecto compuesto.
Creo que en Perú se usa ambos (soy peruano)
Creo que es cierto, estudié con algunos peruanos y los pretéritos simples que usábamos la mayoría de hispanos de otros países (Venezuela, Honduras, Argentina, etc.) comí, estudié, domí... ellos usaban el compuesto: he comido, he estudiado, he dormido... Con los que tuve más contacto eran de la selva, aunque también habían de la sierra y la costa, no podría decir con total propiedad si estos últimos usaban también la forma simple.
Es cierto lo que dices, solo Perú usa esa forma compuesta del pretérito, como se usa en España y además se escucha tan lindo como lo dicen allá!
Que interesante. Yo aprendì (mas o menos) español viendo telenovelas colombianas y quando me iba de vacaciones en España y escuchaba la gente, estaba confundida por el uso diferente de los tiempos verbales. Y todavia estoy confundida, jeje. Ahora no me haré mas problemas, voy a decir lo que viene.
En italiano tambien hay diferencias en el uso del "passato prossimo" (ha mangiato) y del "passato remoto" (mangiò) entre regiones.
Encantadora y super divertida! Lo que podríamos aprender con profesores como tú. En verdad, genial!
En Argentina diríamos "¿Le escribiste a Manuel?" dando a entender que es una acción reciente y puntual, en cambio "¿Le has escrito a Manuel?" se estaría refiriendo más a que si alguna vez le escribiste a Manuel, al menos en mi caso teniendo el acento y la forma de hablar de la zona de Buenos Aires no lo suelo usar. Quizá en cosas puntuales pero jamás diría "He ido al cine" pero si por ejemplo "He ido a ese lugar" lo cual ahora que lo pienso no tiene mucha lógica pero es así xd
Pensaba lo mismo, como mucho puedo decir "me ha pasado (sucedido) tal cosa" cuando me hacen alguna pregunta y tengo que recurrir a la memoria lejana. Por ejemplo: -alguna vez te pasó que te caiste del la bici?
-si, si, me ha pasado.
En cambio en la zona de cuyo al menos usamos mucho los compuestos, eso me di cuenta cuando estuve de novia con un porteño. Usamos mucho esto por ejemplo: ' donde está Luis?' en vez de decir salió hace un rato, decimos ha salido hace un rato ( no siempre usamos, intercalamos un montón)
Lo explicaste re bien jsjs
@@GabyAR7575 soy de San Luis y nosotros no usamos mucho esa creo jajs por ahí es tu provincia
En Chile es exactamente igual a lo que dices! :)
Soy de Zamora, al noroeste de España, y por lo menos en mi ambiente familiar utilizamos el Pretérito Perfecto Simple prácticamente siempre, como "comí" o "estudié". Somos de Sanabria, una comarca de la provincia de Zamora en la q hay un dialecto q mezcla el astur leonés y el galaico portugués con el castellano. También utilizamos el luego como ahora y el ahora como algo pasado. Un saludo.
Yo soy gallega y también es el que utilizo.
Aquí un canario, aquí se usa el luego como ahora o en corto plazo ( aunque ya se está perdiendo este uso, al menos entre los urbanitas y gente joven) saludos
En Colombia, si preguntamos algo como: "¿Le has escrito a Manuel?", "¿Has comido?" o "¿Has ido a xxxx?" nos estamos refiriendo a si alguna vez en la vida o recientemente se ha realizado esa acción.
En Sinaloa, México: "¿Ya le escribiste a Manuel?", "¿Ya comiste?", "¿Ya fuiste a X?"
En Chile igual
Es cierto. Creo que Colombia es el país donde nuestro español más se parece al de la península... eso sí, a parte de Guinea Ecuatorial. El del resto de países lo noto bastante diferente, por ejemplo, en muchos no utilizan el verbo "coger" sólo dicen "agarrar", no dicen "charlar" o "dialogar", sino "platicar".
Exacto..has ido a alemania...si 1 vezzz...
En Colombia depende la region, en Bogota casi no se usa el haber, decimos "Le escribio a Manuel? o Le escribiste a Manuel?", "Ya comio? o ya comiste?", "usted fue a Alemania? o tu fuiste a Alemania?. Aclaro que si se escucha pero es muy raro, y ocurre mas en las personas que viene de otras regiones del pais, pero si hay regiones donde se utiliza mucho, en Cali si lo escuche mucho y mis amigos de la costa (Barranquilla y Cartagena) lo utilizan tambien.
Elena, eres un tesoro ❤ MUCHAS GRACIAS POR TUS APORTACIONES!!!
En Colombia, también usamos la forma compuesta como: “te he dicho que no varias veces”. Con el ejemplo de Manuel, si dijéramos: “¿has hablado con Manuel esta semana?”, aquí interpretamos esa pregunta como si nos preguntaran por una vez o de forma continua. Puede interpretarse de ambas formas aquí. ¡Excelente video!
En la costa preferimos "te dije que no varias veces" quizá es que somos flojos jajaja
En México decimos de las dos formas,aunque el compuesto son acciones que indican un pasado más lejano.
En el caso que mencionas es cuando ya han estado insistiendo por un rato prolongado.
Por ejemplo: quieres comer? No
Quieres comer? Ya te dije que no
Quieres comer? Ya te he dicho que no.
Quieres comer? No, ya te había dicho que no.
Algo asi se usaría,supongo que en colombia igual
Saludos!!
Las veces que fui a Bogotá siempre escuché el uso del Pretérito Perfecto Compuesto y no siempre estuve en ambientes corporativos y académicos.
@@gabrielmarquez9362 practicidad más bien :D
Así es. Y cuando la oración es negativa, casi siempre lleva implícito un 'todavía'. "No he hablado con Manuel (todavía)", "no he comido (todavía)". Creo que aquí sí es más marcado el carácter continuo.
Esto es lo que necesitaba para entender mejor el inglés. ¡GRACIAS!
En Argentina, región del Río de la Plata decimos: “te dije un millón de veces…”. Nunca, o casi nunca usamos la forma compuesta.
Exactamente, en el español rioplatense es muy poco habitual.
Soy de Tucumán y usamos el pretérito compuesto, aunque por tanto bombardeo mediático desde Buenos Aires, sumado a que la gente no lo sabe, la gente cree que la forma simple es la correcta. En realidad los dos cometemos el error de usarlo de igual forma para todo tiempo pasado, cuando habría que discriminar según el pasado sea lejano o cercano.
@@oscarlaguna3701 yo soy de santiago del estero, aquí siempre se ha usado la forma compuesta, pero últimamente se está perdido por que todos quieren hablar como porteños :v
Venía a hacer el mismo comentario. En el rioplatense "ha desaparecido" casi por completo.
Yo también lo veo así. Uso mucho más el simple que el compuesto, que me suena comi más formal. Y también diría: ¿Te escribís (voseo) con Manuel? para indicar uma continuidad.
Es la primera vez que veo un vídeo tuyo y me pareció interesantísimo! Vale la pena compartirlo. Gracias
Dorotea, espectaculares sus videos
nosotros en Colombia decimos ya desayuné pero también se usa aún NO HE desayunado porque la acción no se ha afectado aún
¡Gracias por la explicación! Yo soy italiano; vivo en Roma. Participé en cursos de español en Sevilla, Madrid y Barcelona. Habitualmente uso el pretérito perfecto simple para hablar de acciones de hace mucho tiempo, mientras que uso el pretérito perfecto compuesto para hablar de acciones de hace poco tiempo, pero puede haber excepciones. Algunos libros llaman pretérito indefinido al pretérito perfecto simple; no sé si tienen razón.
Lo usas casi igual, o igual, a como se usa en italiano. No está mal, pero depende la zona puede sonar más o menos raro.
Hola! Soy de Argentina, vivo en el sur y aquí hablamos Español Ríoplatense que es el que se habla en Buenos Aires, una de sus características es hablar mayoritariamente en pretérito indefinido, sin diferenciar la influencia en el presente o la cercanía en el tiempo. En el Noroeste del País existe hasta un sobreuso del pretérito perfecto y toda acción pasada se expresa en ese tiempo. Tal es así que, si te oyen hablando en pretérito indefinido, te dicen: "Bueno, ahora sos Porteño (oriundo de Buenos Aires)".
Probablemente por influencia de Galicia.
@@user-fv8gc3hu9z Hay mucha influencia del italiano más que el español (aunque la hay de Galicia y otras partes de España por supuesto)
Por dios! Soy de Argentina y justo pensaba en comentarte (o comentarles) que lo usamos para repetir algo o para que se entienda mejor: "Te digo que he comido algo que me calló mal" , loviuuuus
Esto en Buenos Aires no es así. Solo se usa el pretérito perfecto compuesto en oraciones o bien que tienen explícito "alguna vez" o "rara vez", o se entiende por contexto que se refiere a situaciones extraordinarias.
Por ejemplo, alguien pregunta: "¿Jugás el fútbol?" a lo que alguien contesta: "No, pero he jugado (una que otra vez)". Si no se añade el circunstancial de tiempo "una que otra vez", se suele pronunciar más fuerte el "he", y se puede añadir la muletilla "eh" al final, como para reforzar la idea de que aunque no lo hace, sí lo hizo en circunstancias puntuales y no es que nunca jamás lo hizo.
Aclaro que es cayò de "caer".
@@sergiodariogarcia79 Excelente ejemplo! en Rosario que es cercano a Buenos Aires, se usa esporádicamente en el contexto que brillantemente explica Sergio.
Tus videos son una locura!
Siempre me ha encantado el estudio a fondo del español, y los idiomas en general, pero nunca pensé que alguien pudiera hacer entretenimiento con este tema. Tienes el don de convertir un tema complejo en videos súper amenos de ver. Te felicito!
Soy tu fan Linguriosa, saludos desde Cusco Perú
❤️❤️❤️
Perfecto. Felicitaciones.
En Argentina lo de la región Andina está muy marcado.
Los del área metropolitana de Buenos Aires somos los argentinos del "yeismo". Tengo parientes en el norte argentino, en diversas provincias. Los que viven por ejemplo en Tucumán (cerca de la zona cordillerana) dicen por ejemplo:
"Has visto?" "Ya lo han estafado".
La cuestión es que por lo general se cree que el argentino solo habla como el porteño.
Interesante sería también Que hablaras de los distintas excepciones del participio en los tiempos compuestos…”he imprimido/impreso “ creo que ambos se dicen correctamente , y por qué no se dice “rompido, morido, hacido, ponido”😂😂… que era como yo los decía con 4 años 😂
en portugués si se usa el "resolvido" por ejemplo, pero no es una regla, hay palabras que si se van por el camino de "-elto"...
Yo creo que sería lo mejor para los niños, sonaría feo por un tiempo hasta que te acostumbras y pasa a ser el nuevo correcto. Yo no me lo pienso mucho para apoyar cambios en simplificación del idioma.
Gran parte de eso viene del latín, por ejemplo: ponere -> positus/postus; mori -> mortuus (sum). Esta última es un poco más complicada ya que es una forma de conjugación que, por suerte, ya no existe.
Me encantaaaaan tus vídeos!! En Paraguay no se usa prácticamente el pretérito perfecto compuesto en el habla, sí en escritos. En cuanto al habla que mencionaste sobre el "ahora" me parece muy simpático porque precisamente en mi país seguimos haciendo uso de ese recurso con el mismo sentido que los romanos antiguos.. ejemplos: vas a ver ahora luego después (sí, toda junta... la frase indica que la acción se realizará sin duda alguna). Otro ejemplo es: voy a ir a venir (indica una acción de ir y venir que se realiza en el instante y es una forma de poner al corriente al interlocutor de la acción a realizarse). Otro ejemplo: vos no sabés luego (el luego enfatiza la certeza de lo mencionado) es como decir que estás al tanto de la veracidad de las cosas, sea cual sea la frase antepuesta. Un saludo!! Siempre veo tus vídeos SÚPER INTERESANTES!!
En la zona este de España también usamos el ahora luego o ahora después, supongo que por influencia del catalán. En mi caso soy del interior de Valencia. Un abrazo!
@@AndresGonzalez-mq1zo en serio!? No lo sabía. Es interesante che.. voy a ver vídeos del habla de la zona que mencionaste 😬
@@AndresGonzalez-mq1zoparaguay tiene influencia de valencia debido a las cadenas migratorias de esa zona de españa. Un ejemplo de ello es el voseo.
Saludos desde Chile, aquí se usa siempre de forma simple a menos que, el tema no se haya cerrado o la situación esta dentro de un plazo, por ejemplo decir "no fui a trabajar" significaría que no he ido ni iré, pero si digo "no he ido a trabajar" significa que no he ido aun, pero posiblemente vaya dentro de hoy o dentro de la semana, en resumen, para nosotros tiene diferentes significados y se entiende de otra manera decirlo de una forma u otra, "no fui a trabajar" seria un tema cerrado, ya no iré hoy o ayer no fui pero da igual, o estamos dentro del horario o fechas plazo para ir pero no fui por lo que es un tema cerrado, "no he ido a trabajar" es mas ambiguo, permite deducir que dentro de lo posible iré a trabajar ya sea hoy o en un tiempo próximo.
Espero que se entienda este tremendo enredo pero que al final es simple dado a que de alguna forma u otra, nos entendemos.
En México se usa de la misma manera. Para mí, como hablante del Español hablado en México, no es lo mismo decir "no hice la tarea" que "no he hecho la tarea".
En Argentina, generalmente usamos "he comido" como una manera de decir que hice algo en el pasado, con poca frecuencia. "He comido guindas", no es algo que coma frecuentemente pero lo hice. "Comi guindas" como algo que pasó puntualmente en un momento determinado.
Esto me confundía antes. Al escuchar a gente de otros paises decir "he comido", lo entendía de la manera en que se habla en mi región, no como esa persona en realidad lo estaba usando
En venezuela es igual
Hola de que región sos de argentina?, porque en bs as centro, o en el "porteño", casi no usa el pret. compuesto, si el simple, comí, salí, etc...
@@nathivonath8007 en Santiago del estero y Tucumán dicen "he ido"
En Chile es lo mismo, al menos
Se usa como una experiencia que se tuvo, ejemplo: He comido mariscos en Mar del Plata. Pero no es común, al menos donde vivo.
Colombia 🇨🇴: Usamos las dos formas, pero el compuesto lo usamos más para indicar cierta frecuencia, o que se ha hecho algo por lo menos una vez: “Lo he llamado, le he escrito, lo he buscado en la U, le he enviado mensajes, y no aparece”. “Del menú he probado esto y esto”.
Gracias por la información. ¿Usted es de cuál región de Colombia?
Gracias!
@Frida Suarez Hola Frida, Soy Gringa y estudiante por vida del Espanol. En cuanto al Espanol de Colombia, me puede explicar el porque detras del uso entre familiares de Usted. Tambien he visto varias novelas Colombianas en donde el uso de Usted en vez de Tu es notable. Casi no escucho Tu. Gracias
@Frida Suarez El Espanol de Medellin para mi suena como el seseo de Espana. Muy diferente a la pronunciation de Cundinamarca.
@Frida Suarez Gracias por "tu" respuesta.😉 Entiendo "genera una distancia que resulta incomoda," Siendo extranjera, mantener la forma de usted todo el tiempo es dificil ya que en ingles no tenemos nada semejante. No obstante, cuando viajaba mucho por America Latina, incluyendo a Colombia, para visitar clientes, siempre mantenia hablarles con usted, especialmente cuando su edad lo indicara. Saludos y Buen fin de semana!
Hola, en Argentina tenemos varias formas de hablar y no sólo el rioplatense; tanto en Córdoba como en las parte norte del país, la forma compuesta se sigue usando de manera cotidiana. Sos una genia aprendo mucho con vos.
Yo soy de Argentina y uso bastante más el Pretérito perfecto simple, comí, bebí, dormí...Te mando un enorme abrazo, cada video que haces te superas más. Y se nota mucho.
Depende de qué parte de Argentina seas, porque no se usa tanto en toda la Argentina. Depende de la zona. Saludos!
Creo todavía no has entendido cómo se usa ese tiempo en América 😅 El pasado simple es porque terminó, el compuesto por repetición, porque continúa o porque lo seguirás haciendo.
¿Qué hiciste esta semana? Fui al cine 5 veces
¿Conoces ese cine? Sí, fui ayer de hecho./No, todavía no he ido./Sí, he ido como 3 veces.
¿Has hablado con él? = Está preguntando si en alguna ocasión ya lo ha hecho o no
¿Hablaste con él? = Si lo hizo o no
¿Y todavía no encuentras trabajo? No, todavía no he encontrado nada
Supongo lo más sencillo es si existe la posibilidad de que se repita, que la acción continúe o que fueron varias veces; sin embargo, también se puede usar el simple para eso en algunas ocasiones.
Fui al cine 5 veces esta semana
Gané tres carreras de 100m
Cuando menciona lo de usarlo para expresar repetición (por lo menos en Galicia), no se refiere a varias veces en el pasado mencionado, sino a repetición habitual, frecuente, a periodicidad cíclica, como: lavarse Todos Los Días, vestirse TodsLsDis, despertar TsLsDs, almorzar TLD...
Creo todavía no has entendido que América no es una sola...
Argentina usa formas verbales que chile no
Uruguay usa formas verbales que ninguno de los dos antes mencionados utiliza
Paraguay y Bolivia se comunican de forma totalmente diferente
Y todos están pegados unos con otros
Así podría seguir con todo el continente americano
Es imposible abarcar todas las formas de comunicación que tiene América y esta señora lo hizo muy bien
Por lo menos mejor que tú que te quedaste en una zona geográfica específica, posiblemente en la que vives
@@migmailalternativo es muy cierto....
Nunca deja de llamarme la atención cómo hay gente que considera que lo que escucha en su pueblo, en la escuela o en la televisión, -es decir, en su entorno- es la vara con que se mide a todos los que hablamos español en América, de Sonora hasta Tierra del Fuego...
En México usamos el pretérito perfecto compuesto principalmente para decir frases en negación, aunque también se puede escuchar frases del género: ¿Ya has hecho tú tarea?, por ejemplo. Además, creo que la forma de hablar, depende mucho del nivel cultural de las personas y creo que sí está relacionada con la forma escrita en muchos de los casos. Muy interesante el vídeo :)
No sé exactamente en qué parte de México o qué cultura tienes; pero, te concedo que carecemos de un uso prolijo y exacto del español, como muchos en el continente, eso por un lado; pero por otro no puedo confirmar lo que dices sobre el uso del pretérito perfecto compuesto, ya que normalmente lo usamos para acciones hechas que se pueden repetir, o potenciales, no rutinarias: ¿Has ido al cine últimamente??? O en el caso de una actividad no concretada ya sea que se haya iniciado o no -¿Ya hiciste/has hecho la tarea ? (Has hecho es menos común) - no, no la he hecho. O ya la empecé pero no la he terminado. Usamos perfecto compuesto porque no está concluida, no porque sea negativa. Saludos
Me encanta lo divertido que haces un tema que para mi es tan árido. Enhorabuena
Hola Linguriosa! soy de Argentina y en la región donde vivo no usamos el pretérito compuesto, pero estoy estudiando inglés asique me dió curiosidad por comprender este tiempo verbal en mí español nativo. La verdad que me parece súper confuso jajajajaj Pero estoy muy feliz de finalmente saber cuál es su uso comunicativo. Un abrazo!
Yo pienso que no lo usamos porque no se oye bien, si conjugamos en segunda persona de singular "vos" por ejemplo: vos has amado, vos has vivido o vos has estudiado, no nos sonara bien que como conjugar con "tú", y en ingles se nos hace difícil codificar ese concepto porque no estamos acostumbrados al Pretérito perfecto compuesto en nuestro día a día 🙃
Yo lo escuché mucho, sobre todo de manera coloquial y recortando sonidos, tanto que se nos pasa desapercibido "¿Ha' vito' que sí tenía razón?" "Yo he ido a su casa" "no, ella no ha sio' ". O es algo que al menos donde vivo se oye
Me fue tan común el “te he dicho un millón de veces que no” que no me di cuenta que ahí estaba la forma compuesta 😂
Me flipa el corte del ¡que no! Es característico de sus vídeos por cierto un video genial como siempre
Que es "flipar"?
Hola genia, soy de Bolivia, de la zona andina, ahí usamos el pretérito pasado compuesto, o como nos lo enseñaron, el pretérito pluscuanperfecto. Ahora vivo en la región amazónica y aquí usan el pretérito simple. Mi padre me enseñó la diferencia de ambas formas de forma más simple; la forma compuesta es más próxima en el tiempo y la simple, más lejana. Aunque en la región amazónica de Bolivia se usa, casi exclusivamente, la simple. Nos encantan tus videos. Eres genial. Felicidades.
En Costa Rica, por lo general, usamos el pretérito perfecto simple cuando ha pasado más de un día y no hay conexión con el presente sino usamos el compuesto. Aunque en ocasiones depende mucho del tema, la zona y la educación.
En México es simple, lo usamos para referimos a cosas que hemos hecho alguna vez en la vida, sin importar la frecuencia con la que se realiza. También la utilizamos para referirnos a cosas que tenemos que hacer, pero que aún no hemos hecho.
Has ido a la playa?
-Si, he ido unas 6 veces en mi vida.
-Si, voy cada 3 años.
-Si, de hecho fui el sábado pasado.
-No, nunca he ido ;(
Si fuiste a arreglar los papeles?
-No, no he ido, espero poder ir después de comer.
-No, no fui. Mañana voy.
-Si, fui en la mañana.
Es muy diferente decir
- No he hecho la tarea
Indica que aún no las haces, pero la harás en un futuro cercano.
-No hice la tarea
Indica que no la hiciste y no la piensas hacer por la razón que sea.
En México es difícil que alguien te diga "He ido al cine esta mañana" inmediatamente la gente creerá que eres español. Aquí escucharas "Fui al cine esta mañana".
En Sudamérica si escucho a alguien decir: He ido al cine ayer, automáticamente sé que es o Peruano o Boliviano, "tienden" a usar esa conjugación en todos los casos.
He estando yendo al cine si es una acción que se desarrolla todavía
@@LewXXI Correcto y significa que has ido a menudo últimamente, pero si dices ayer he ido a casa de mi abuela, en vez de ayer fuí a casa de mi abuela suena extraño a menos que estés en Bolivia, Perú o España, en algún momento decir frases largas aunque ineficiente o erróneo le permitía a la gente parecer ser más culta.
@@LewXXIHe estado yendo a terapia/medico/jugar fútbol etc por ejemplo, puede funcionar pero creo que es más común decir estoy yendo, porque “he estado” habla del pasado pero de algo que no a concluido y seguirá en el presente por lo que se sustituye con “estoy” si sabes que ha concluido y no lo seguirás haciendo se diría “Estuve yendo” por lo demás si se usa mucho el pasado compuesto pero como se indica para referir cosas que alguna vez he hecho en tiempo indefinido en el pasado y por cosas que no han sucedido pero podrían suceder, y el simple para cosas concretas del pasado y cosas que han terminado definitivamente
Influencia yanqui.
Hola. Soy de Argentina. Acá en los dos ejemplos que diste, se usa "te dije un millon de veces que no!" y "te estas escribiendo con Manuel?". Al menos en Buenos Aires.
En Cuba se usan las dos, con funciones diferentes. Por cierto, nosotros utilizamos la clasificacion de tiempos verbales de Andreés Bello. Esto sería pretérito y ante presente. El antepresente se define como una acción que comiensa en el pasado y continúa hasta el presente y posiblemente hacia el futuro. EL pretérito es para una acción ocurrida en el pasado y concluida en el pasado. Se usa regularmente en la lengua oral.
En Brasil las escuelas de idiomas enseñan el español de latinoamérica y el español peninsular,haciendo siempre comparaciones entre los dos.Hay ejercícios donde se debe cambiar frases o textos de una forma a otra.Es muy interesante y muy útil.
Eu que comecei a aprender sozinho (inclusive ainda estou aprendendo) aprendi com o pretérito perfeito composto, e quando cheguei na Argentina, descobri que eles usavam a forma simples como nós 🤡🤡🤡
Se eu soubesse que eles falavam da forma simples como nos, ja teria facilitado um pouco meu aprendizado, e ainda falaria mais parecido com eles 😂😂😂
@@leonardofelix921 Eu vi alguns comentários em outros vídeos em que o pessoal dizia que em Buenos Aires eles usam o pretérito perfeito composto com frequência. To confuso agora se vale ou não aprender kkk
A DP, Eu penso que vale ou não depende do uso na vida cotidiana. Se você não vai a Espanha nem vai a escrever um livro o dá um palestra formal, só serve saber que existe :-D
(Perdão os errores sou novo em Portuguese)
@@brawndothethirstmutilator9848 Nesse meio tempo eu pesquisei um pouco mais sobre isso e descobri que o pessoal do México usa esse tempo verbal em algumas situações do dia a dia, embora não com a mesma frequência dos espanhóis. Ou seja, vou ter que aprender mesmo, não vai ter jeito kkkk. Sobre o seu português, não se preocupe, eu entendi tudo o que você falou. Só há dois errinhos bem comuns. No português do Brasil a gente não usa a preposição "a" em expressões como "vai a escrever", então nós falamos "vai escrever". De vez em quando eu esqueço dessa preposição quando escrevo algo em Espanhol, faz parte. O segundo erro é em relação a palavra "errores". No português a gente diz "erros". Quase igual! kk
A DP, muito interessante as falas de diferentes lugares, e obrigado!
Yo soy de México, y cuando digo "le he escrito", significa que le escribí alguna o en repetidas ocasiones en el pasado (generalmente indicando que no se hizo frecuentemente). "Le escribí" hace alusión a una ocasión particular. Para una acción continuada se usa "le escribo", en presente simple, o "le sigo escribiendo" en casos específicos donde el interlocutor está consciente de que lo hice en el pasado lejano, pero (hasta este momento en que se lo estoy diciendo) ignoraba si lo he hecho en el pasado reciente.
Soy de México, para referirse a una acción pasada en repetidas ocasiones creo que más bien sería "Le escribía".
Como bien dicen mis connacionales mexicanos, la forma compuesta implica un tácito "alguna vez en la vida", pero también se emplea para dar cuenta de algo que todavía podría ocurrir. Te pongo dos ejemplos.
1- El día 15 de enero alguien dice "Este mes no he ido al cine". Significa que del día 1 al 15 no ha ocurrido, pero hay todavía otros 15 días para que pueda ir.
La posibilidad futura también incide en la elección del tiempo verbal. En México hay una gran diferencia entre "Nunca le he sido infiel a mi esposa" y "Nunca le fui infiel a mi esposa". En el primer caso, la infidelidad no ha tenido lugar pero cabría la posibilidad de que se presente en el futuro. En el segundo caso, ya no cabe la posibilidad, es decir, las condiciones para ser infiel ya no existen (la esposa murió, por ejemplo). En México sería imposible que una viuda dijera: "Yo nunca le he puesto los cuernos a mi marido", pues ya no es posible que la acción se lleve a cabo. De igual modo, si el esposo ha muerto, nadie utilizaría la forma compuesta para hacer referencia a algo que ocurrió mientras vivía; ni siquiera como pregunta. En este caso, si yo le preguntara a una viuda : "Señora, ¿usted le ha sido infiel a su marido?" Lo más probable es que me diga: "Soy viuda", y entonces yo debería cambiar a la forma simple "Señora, ¿alguna vez le fue infiel a su marido?". La pregunta tiene todo el sentido porque la acción ya no puede realizarse.
Muy interesante tu video. 🙂 En Paraguay tenemos frases fosilizadas como "He dicho" y "He visto" para todo lo demás solemos usar el pasado simple.
Coincido, en Argentina tambien creo q tiene mas q ver con usarlo para determinadas frases.. sin distincion si el pasado es inmediato o interviene con el presente. Nunca se nos enseña asi. Pero se lo toma como "mas correcto" al utilizar el compuesto.
que ídola, ha sido mi video favorito, excelente material
Hola yo soy del norte de Argentina, más puntualmente de Tucumán, y aquí en el norte se ocupa más el la forma compuesta cuando se habla en pasado, indiferentemente de que si tiene o no repercusión o no en el presente. Por ejemplo "¿que has terminado de hacer tus tareas?" O de la misma forma "¿Que terminaste de hacer tus tareas?" Aquí es común escuchar de cualquiera de las 2 formas y se entienden por igual
En Argentina hay una q es buenísima; "me voy a ir yendo..." Jajajajaja . Es como para explicar q uno se va a ir en algún momento próximo pero indeterminado y en partes, es decir, va a saludar , luego quizás se quede hablando en la puerta y así.
En Brasil también hay algo similar "vou indo", significa lo mismo pero la traducción exacta es "voy yendo"
En la costa ecuatoriana se dice"mírame a ver"en vez de,álzame a ver o regrésame a ver;en todo lado hay esos barbarismos,jajaja
En Colombia usamos los dos tiempos y hay gran diferencia entre ellos, yo misma he usado y he escuchado a mis compatriotas usando el participio perfecto en presente en las 3 formas que mostraste, de hecho usamos el participio perfecto en pasado, como por ejemplo: había ido al cine
Muy interesante contenido, nos permite entender el origen de nuestras normas de expresión, ,mantiene la cultura y las reglas...FELICITACIONES