Un magnífico vídeo sobre un tema muy interesante. Parece probable que la F latina fuera bilabial antiguamente y después pasara a labiodental (sería un caso similar al de V, entonces), aunque quizás tuviera esas dos realizaciones ya desde antiguo según posición y contexto fónico. Es llamativo que en posición inicial se haya conservado como labiodental en la mayoría de los romances, menos en castellano (con las excepciones que tú has mostrado) y sobre todo en el gascón, lo que algunos explicaban por el sustrato. Este fenómeno de aspiración de F- inicial parece que antiguamente estaba incluso extendido a palabras que actualmente en español general mantienen /f/, como podemos comprobar en variedades tanto del español americano como del penínsular en las palabras "Jelipe", "juerza", "juerte", "juego" "jui", etc., por Felipe, fuerza, fuerte, fuego, fui..., aunque con diferentes realizaciones que van desde la fricativa glotal sorda hasta la velar. También tenemos dobletes como Hortaleza (topónimo) y fortaleza, Hernando y Fernando, etc. También parece que existe un alófono bilabial de /f/ en posición intervocálica en realizaciones relajadas del español actual. La zona peninsular donde se mantiene más la /h/ aspirada es en Andalucía, en ciertas hablas, aunque, cómo tú has puesto de relieve, es un fenómeno en regresión por considerarse poco pretigioso y estar estigmatizado (en una ciudad de Córdoba recuerdo a una señora mayor que decía "haba" con aspirada, mientras su hija, de mediana edad, la elidía completamente. Para finalizar, querría hacerte una matización. En zonas donde no aspiramos H desde hace siglos, no es usual hacerlo nunca, ni siquiera enfáticamente. Lo digo por los ejemplos que has puesto de "hambre", "harto" e "higo". Si se hace, más bien con velar /x/, es de manera jocosa por imitación del andaluz. Te hablo desde mi propia experiencia y percepción. Otra cosa será en áreas de Andalucía donde era o es típica la aspiración y, aunque se haya perdido en el habla esmerada, pueden realizarla con carácter enfático en esas palabras que has puesto como ejemplos. Gracias por la atención.
Muchas gracias, Francisco, por compatir tu conocimiento. Resulta muy interesante conocer el origen de las palabras que usamos al hablar. En lo personal, pienso que eso me puede ayudar a expresar con propiedad mis ideas. En casa te escuchamos a la hora de la comida, reunida toda la familia, disfrutamos mucho tu modo de explicar. También me encantó el mapa que nos presentas en este vidéo. Saludos y bendiciones 😃 👍
Recuerdo una polémica que hubo hace poco en España con Isabel Díaz Ayuso, ella dijo:«...los niños están 'jartos'...» palabra que se escribe con h y que se debe pronunciar respetando la norma. Siendo colombiano, me pareció de lo más normal escucharla de esa forma. En la región donde vivo es común conjugar el verbo hartar pronunciando esa h inicial como si fuera una j , y creería que en todo e país. Yo lo hago comúnmente aunque, en casos muy concretos, también la pronuncio según la norma. PD: Mis f parecen ser, la mayoría, bilabiales.
Me gustaría hacer un comentario a propósito de un verbo que han comentado aquí, HALAR/JALAR, escrito con esas dos grafías y cuya consonante inicial no se pronuncia, se aspira como fricativa glotal sorda /h/ o como fricativa velar sorda /x/, según variedades. Es un verbo polisémico, con diferentes significados, según zonas y hablantes. El DLE de la RAE nos dice de "halar" en sus dos primeras acepciones: "tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar" y "tirar hacia sí de algo". En "jalar", en su tercera acepción, dice que es "comer con mucho apetito" y lo marca como coloquial. Parece que tienen diferentes origenes, pese a la homofonía, pues mientras que la etimología del término de las dos primeras acepciones sería el francés "haler", con el mismo sentido del habla marinera y que a la vez provendría del antiguo germánico "halon", que en bajo alemán es "halen" ('tirar hacia sí); "jalar", con el sentido de 'comer', procede del caló o romaní, la antigua lengua de los gitanos españoles, idioma indoiranio, y por lo tanto indoeuropeo, emparentado con el sánscrito, en el que tenemos los términos "kha-", "khana-", "khala", este último con el significado de 'él come', de dicha raíz verbal. Me ha parecido interesante compartirlo con vosotros. Gracias por la atención.
Ese ejemplo que diste al principio es muy interesante porque no se aplica a mi variedad en lo más mínimo. No existe contexto alguno en el que se aspire la "h" donde yo vivo, provenga o no de la "f" latina. Me resultó interestande que en tu región a veces sí. Lo que sí existe en las pampas argentinas es que los gauchos supuestamente dicen "juerza" en vez de "fuerza", como se puede leer en el Martín Fierro.
1:24: Creo que faltaría también comentar sobre la inicial de las palabras que empiezan por diptongo procedente de "o" latina (ej.: "huevo"). En lo que respecta al origen latín, claro, porque para otro vídeo podrías hablar más específicamente de los casos de origen árabe (16:07) u otros extranjerismos (como el inglés o el alemán). Aún así, muy buen vídeo.
Sí, ya, pero hubiera estado bien aunque fuera comentarla ya que es consecuencia de una evolución desde el latín. Y si no lo dicho: un recopilatorio de haches en castellano. Ya tienes un punto pendiente más. :D
Las palabras como "huevo", "huerta", "hueso", etc., en el habla popular se pronuncian, más que con semiconsonántica inicial /w/, con una velar sonora previa, fricativa u oclusiva según el contexto fónico, como refuerzo protético.
En Paraguay, algunas veces en el dialecto común se pronuncian las "f" como "j", ej: fuego - juego, fútbol - juol (las "t" y "b" intermedias no se pronuncian, igual pasa con la palabra "también" que se pronuncia "taen" y "profesora" que se pronuncia "proesora" o prosora") También me he dado cuenta que las "s" intervocalicas algunas veces se pronuncian como "j" , ejemplo: nosotros - nojotro (la "s" final no se pronuncia")
en Uruguay el "prosora", lo he llegado a escuchar 😄 pero más por hablar rápido que por una mutación de la palabra (a esa misma persona le pedís que hable lento y te dice "profesora"). lo demás no. "fulbo" se puede llegar a escuchar, pero no es usual y sólo de alguien con muy poca educación. decir "nojotro", junto con zezear y cosas como "naides" (nadie) y otras del estilo, me suena a alguien queriendo imitar el habla de la gente de campo.
Claro, riguroso y didáctico, como siempre. Quería comentarte algo: hay otra H que aspiramos, en extranjerismos como Sáhara, Hawái, etc. pero, sin embargo, en francés no. Podríamos pensar que, bueno, al fin y al cabo, nosotros la aspiramos como en el original, y lo transcribimos con H por calco ortográfico (frente a haber usado, yo qué sé, la grafía J). Pero en francés también hubo una dualidad entre haches mudas y aspiradas (aunque con otra historia v.gr. origen latino vs. germánico), y hoy tampoco se pronuncia ninguna H. Sin embargo, siguen teniendo muy presente el concepto de "H aspirada" (aunque hoy sea muda), hasta el punto de que influye en de su contexto fonético y ortográfico... Pues, a pesar de eso, las H en francés son tan mudas, que incluso lo son en esos préstamos (pronuncian /'saara/, /a-waj/, etc.) Y, en fin, siempre me ha llamado la atención por qué en español aspiramos la H de Sáhara y Hawái y en francés no.
Me autorrespondo, incluso en un galicismo como "alehop", del francés "allez hop!" donde ya apareció sin aspiración, en castellano de España tendemos a introducirla (hasta el punto que hay quien propone la grafía "alejop")
Tengo una pregunta referente al sonido de la h: si llegó un punto en que esta era muda y sólo se escribía por etimología, como quedó el recuerdo de su sonido exacto? En teoría debe de haber quedado algún recuerdo de la aspiración original, al menos como para que tiempo después, cuando se hicieran los sistemas de escritura de otras lenguas como las germánicas, se supiese con qué letra representar ese sonido.
En el occidente de México podemos prunciar la siguente oración sin ningín problema: ese fierro esta mojoso, por ese hierro está mohoso. O tambien que fulado anda juido de la justicia; Jarto, jallar, jalar, jedor, jediondo. Para otras regiones del país, nosotros "hablamos mal". Maravillas de nuestra lengua.
[h] es un fonema glótico, no faríngeo. La fricativa faríngea sorda es relativamente extraña entre los idiomas del mundo, siendo el árabe el lenguaje más importante que sí la tiene.
En Venezuela decimos Fierro no hierro y se aspira la "F", también decimos: Oye si eres ferroso (Oye si eres fuerte) jajajajajajajaja. Me acordé del japonés, en sus silabarios e ideogramas la "F" se aspira, por ejemplo una ciudad en Japón se llama Fukuoka: 福岡 en hiragana es ふくおか el Fu es como si estuvieras apagando una vela, al igual con la palabra tenedor: ふおく (Fuoku) también se aspira la "F".
También está la expresión "no, jombre", en lugar de "no, hombre". Y en habla inculta, suele haber personas que dicen "juerte (fuerte)" o "juimos" en lugar de fuimos. Mi papá, hombre de campo, con poca educación, solía decir esta última mucho: "nos juimos". En pocas palabras, creo que en los pueblos de Venezuela podemos ver esta evolución, de aspiración de la F.
Es curioso que en gascón la h siempre la pronuncian aspirada como en inglés, y en euskera oriental (Zuberoa y quizás algún pueblo limítrofe) también pronuncian la h siempre así. Mientras en el resto del euskera, la mayoría de h-s son mudas, con excepciones, por ejemplo en el verbo "zihoan" sí la aspiramos todos. Sin más, por añadir algo jaja
Otras lenguas hispánicas como el aragonés, al norte de la península, son absolutamente conservadoras de la pronunciación de la F latina: fablar, fierro, forno, foter, filo, fillo, fartar, faba, foz, farina, fuir, furtar, forno...
Yo toda mi vida pensé que la f era bilabial y de hecho yo así la pronunciaba y hasta que comencé a estudiar fonetica y fonología me di cuenta que no pronuncio la f labiodental
Pasa lo mismo con Fortunio y Ordoño (u Orduño). En el caso de Ordoño, ha perdido hasta la hache. Y sus correspondientes apellidos se mantienen: Fortúnez y Ordóñez.
Bueno, hay que tener en cuenta que Fernández en las zonas del galego, portugués y parte del asturllionés es la forma propia, mientras Hernández lo es de la zona del castellano. Quizás esto influya más en la existencia actual de los 2 apellidos. A pesar de su frecuencia y de la movilidad de la población, la preponderancia de uno o otro en las distintas zonas de la península apunta en ese sentido.
Bueno, yo creo que vale la pena reforzar la idea de que la aspiración tiene mucho de regionalismo. Vaya, yo en Galicia con 30 años, y contanto, jamás he escuchado a nadie decir "jambre" o "jarto" (lo que se suele hacer es, más bien, marcar más la "m" de "hambre, por ejemplo). De hecho, se me viene inmediatamente a la cabeza Andalucía cuando oigo esas pronunciaciones.
En Venezuela (en lengua coloquial) el verbo "hartar" cuando se refiere a comer en exceso se pronuncia "Jartar" "Se jartaron de arroz". Igualmente "hediondo" es "jediondo".
"No jombre". Otra es que en muchos pueblos donde la gente no tiene acceso a la educación, muchos aspiran la f en algunas palabras, como en juerte (fuerte), juimos (fuimos). Además de los ejemplos ya mencionados por ti.
Muy interesante. Dices que en Hispania la f se pronunciaba bilabial. ¿Era entonces como la "ph" cuando intentaban reproducir la φ griega? ¿Por qué philosophus da filósofo, y ahí no se aspira nada? Me gustaría que un día hablaras de esta grafía ph.
Existe una gran posibilidad de que las lenguas romances pronunciaban la aspiración de ph griega, y luego se lenificó a f. Por eso en el sardo, fantasma es Pantasma
Oye hay algo que me di cuenta. Si la aspiración de la F latina, se impide por los diptongos (fuerza, fuerte), cómo se explica el caso de "fuermoso" que actualmente tenemos "hermoso"?
HABEO sí está relacionada con el inglés "give", viniendo del nórdico antiguo "gefa" sustituyendo a la raíz propiamente inglesa "yive", la cual viene del inglés antiguo "giefan" del mismo origen que "gefa" y "give".
No sabemos en realidad. El problema no está del lado germánico. Las formas germánicas (“gefa, gifr, gaf” en nórdico y “giefan, giefþ, geab” en inglés antiguo) apuntan perfectamente a una raíz indoeuropea *gʰebʰ- o *ǵʰebʰ-. (Se necesitaría encontrar un cognado en alguna lengua satem para distinguirlas.) En cambio, se presentan una variedad de problemas fonológicos al tratar de adecuar “habeō” y sus cognados a esta raíz. Para empezar, no hay una buena explicación para el vocalismo en /a/ del verbo en latín: la /a/ breve latina proviene regularmente de una laríngea entre consonantes, pero el verbo germánico no muestra ningún rastro de tal laríngea. La identidad de esta laríngea como /h₁/ la da el osco: el perfecto tomaba el tema “hip-”. Además, los cognados en umbrio tienen /b/ en vez de /f/ (“habia, habetu”, etc.), lo cual podría indicar que la segunda consonante de la raíz no era aspirada: parece que la raíz indoeuropea de la que tienen que derivarse las formas itálicas es \*gʰh₁b- or \*ǵʰh₁b-. Dicho esto, existen muchas instancias de /a/ breve itálica que no tienen explicación regular (la /a/ de “quattuor” o de “lavō”, por ejemplo), y la laríngea podría esconderse en germánico delante de la vocal (*gʰh₁ebʰ-), así que realmente no hay forma de resolver este dilema.
También suelen aspirar la F. Mi familia paterna es del llano, muchos dicen cosas como "está juerte el calor" o "nos juimos", en lugar de fuerte y fuimos.
En México la H se aspira en algunas palabras como “hediondo” y las conjugaciones del verbo “heder”. Se escuchan cosas como “está jediondo este lugar” y “quítate de aquí que jiedes”.
"La jambre" no lo he escuchado, pero "el jigo" sí lo he escuchado en ocasiones. Sobre todo con el sentido sexual, como si la aspiración le diese un carácter más soez o chabacano.
Es aspiración de la "s" final, estimado, lo mismo que en el español caribeño y rioplatense. Ud. diría estamoj hartoj, pero sonaría como "estamo jartoj".
Es la aspiración de la s de la palabra anterior. Pero hay gente mayor en Chile que pronuncia la h en hediondo, aunque quizás no pase en el castellano chileno típico.
La prunciacion de la H como J es un prestamo del arabe y no una pronunciacion latina! Que remarca mas util. Siempre dude del verdadero origen. Es mejor saber tarde que siempre vivir en la incertidumbre.
Pero la gente no dice “almojada” en lugar de almohada ni “alcojol” en lugar de alcohol. Las palabras con H de origen árabe por lo general tienen H muda.
🤓 ¿Eres un *LINGUÓFILO* de verdad? 👉 pacus.es/boletin
Gracias por aceptarme.
Y gracias por tan buena exposición.
Saludos desde Panamá.
Un magnífico vídeo sobre un tema muy interesante. Parece probable que la F latina fuera bilabial antiguamente y después pasara a labiodental (sería un caso similar al de V, entonces), aunque quizás tuviera esas dos realizaciones ya desde antiguo según posición y contexto fónico. Es llamativo que en posición inicial se haya conservado como labiodental en la mayoría de los romances, menos en castellano (con las excepciones que tú has mostrado) y sobre todo en el gascón, lo que algunos explicaban por el sustrato.
Este fenómeno de aspiración de F- inicial parece que antiguamente estaba incluso extendido a palabras que actualmente en español general mantienen /f/, como podemos comprobar en variedades tanto del español americano como del penínsular en las palabras "Jelipe", "juerza", "juerte", "juego" "jui", etc., por Felipe, fuerza, fuerte, fuego, fui..., aunque con diferentes realizaciones que van desde la fricativa glotal sorda hasta la velar. También tenemos dobletes como Hortaleza (topónimo) y fortaleza, Hernando y Fernando, etc.
También parece que existe un alófono bilabial de /f/ en posición intervocálica en realizaciones relajadas del español actual.
La zona peninsular donde se mantiene más la /h/ aspirada es en Andalucía, en ciertas hablas, aunque, cómo tú has puesto de relieve, es un fenómeno en regresión por considerarse poco pretigioso y estar estigmatizado (en una ciudad de Córdoba recuerdo a una señora mayor que decía "haba" con aspirada, mientras su hija, de mediana edad, la elidía completamente.
Para finalizar, querría hacerte una matización. En zonas donde no aspiramos H desde hace siglos, no es usual hacerlo nunca, ni siquiera enfáticamente. Lo digo por los ejemplos que has puesto de "hambre", "harto" e "higo". Si se hace, más bien con velar /x/, es de manera jocosa por imitación del andaluz. Te hablo desde mi propia experiencia y percepción. Otra cosa será en áreas de Andalucía donde era o es típica la aspiración y, aunque se haya perdido en el habla esmerada, pueden realizarla con carácter enfático en esas palabras que has puesto como ejemplos.
Gracias por la atención.
Muchas gracias, Francisco, por compatir tu conocimiento.
Resulta muy interesante conocer el origen de las palabras que usamos al hablar. En lo personal, pienso que eso me puede ayudar a expresar con propiedad mis ideas.
En casa te escuchamos a la hora de la comida, reunida toda la familia, disfrutamos mucho tu modo de explicar.
También me encantó el mapa que nos presentas en este vidéo.
Saludos y bendiciones
😃 👍
Bien explicado , gracias señor
Más que excelente.
Mil gracias.
Recuerdo una polémica que hubo hace poco en España con Isabel Díaz Ayuso, ella dijo:«...los niños están 'jartos'...» palabra que se escribe con h y que se debe pronunciar respetando la norma. Siendo colombiano, me pareció de lo más normal escucharla de esa forma. En la región donde vivo es común conjugar el verbo hartar pronunciando esa h inicial como si fuera una j , y creería que en todo e país. Yo lo hago comúnmente aunque, en casos muy concretos, también la pronuncio según la norma.
PD: Mis f parecen ser, la mayoría, bilabiales.
En Venezuela solemos decir "no, jombre", en lugar de "no, hombre ". Esto, como una expresión de molestia.
Me gustaría hacer un comentario a propósito de un verbo que han comentado aquí, HALAR/JALAR, escrito con esas dos grafías y cuya consonante inicial no se pronuncia, se aspira como fricativa glotal sorda /h/ o como fricativa velar sorda /x/, según variedades. Es un verbo polisémico, con diferentes significados, según zonas y hablantes. El DLE de la RAE nos dice de "halar" en sus dos primeras acepciones: "tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar" y "tirar hacia sí de algo". En "jalar", en su tercera acepción, dice que es "comer con mucho apetito" y lo marca como coloquial.
Parece que tienen diferentes origenes, pese a la homofonía, pues mientras que la etimología del término de las dos primeras acepciones sería el francés "haler", con el mismo sentido del habla marinera y que a la vez provendría del antiguo germánico "halon", que en bajo alemán es "halen" ('tirar hacia sí); "jalar", con el sentido de 'comer', procede del caló o romaní, la antigua lengua de los gitanos españoles, idioma indoiranio, y por lo tanto indoeuropeo, emparentado con el sánscrito, en el que tenemos los términos "kha-", "khana-", "khala", este último con el significado de 'él come', de dicha raíz verbal.
Me ha parecido interesante compartirlo con vosotros.
Gracias por la atención.
Que buen video, interesantísimo
'Juerga' i 'huelga' estan relacionats etimològicament, serien un altre doblet, però sense cultisme com en 'forma'.
What's that languague? Catalan ?
@@jesusalbertohernandezpasto6673 sip
@@gonzalo_rosae Interesante
Juerga puede ser andaluz, por el rotatismo además de la aspiración. Otro ejemplo de F- aspirada es "joder"
Ese ejemplo que diste al principio es muy interesante porque no se aplica a mi variedad en lo más mínimo.
No existe contexto alguno en el que se aspire la "h" donde yo vivo, provenga o no de la "f" latina.
Me resultó interestande que en tu región a veces sí.
Lo que sí existe en las pampas argentinas es que los gauchos supuestamente dicen "juerza" en vez de "fuerza", como se puede leer en el Martín Fierro.
1:24: Creo que faltaría también comentar sobre la inicial de las palabras que empiezan por diptongo procedente de "o" latina (ej.: "huevo"). En lo que respecta al origen latín, claro, porque para otro vídeo podrías hablar más específicamente de los casos de origen árabe (16:07) u otros extranjerismos (como el inglés o el alemán). Aún así, muy buen vídeo.
Esa es meramente ortográfica, tardía, no de origen latino y nunca se ha pronunciado.
Sí, ya, pero hubiera estado bien aunque fuera comentarla ya que es consecuencia de una evolución desde el latín. Y si no lo dicho: un recopilatorio de haches en castellano. Ya tienes un punto pendiente más. :D
Las palabras como "huevo", "huerta", "hueso", etc., en el habla popular se pronuncian, más que con semiconsonántica inicial /w/, con una velar sonora previa, fricativa u oclusiva según el contexto fónico, como refuerzo protético.
En Paraguay, algunas veces en el dialecto común se pronuncian las "f" como "j", ej: fuego - juego, fútbol - juol (las "t" y "b" intermedias no se pronuncian, igual pasa con la palabra "también" que se pronuncia "taen" y "profesora" que se pronuncia "proesora" o prosora") También me he dado cuenta que las "s" intervocalicas algunas veces se pronuncian como "j" , ejemplo: nosotros - nojotro (la "s" final no se pronuncia")
Nosotros en Venezuela tampoco pronunciamos la "S" xD
En chile: pa' juera
en Uruguay el "prosora", lo he llegado a escuchar 😄 pero más por hablar rápido que por una mutación de la palabra (a esa misma persona le pedís que hable lento y te dice "profesora").
lo demás no.
"fulbo" se puede llegar a escuchar, pero no es usual y sólo de alguien con muy poca educación.
decir "nojotro", junto con zezear y cosas como "naides" (nadie) y otras del estilo, me suena a alguien queriendo imitar el habla de la gente de campo.
Ay dios, mis ojos sangran
En los colegios secundarios deberían dar latín y así ayuda a comprender ciencia nuestra lengua las lenguas extranjeras etc Gracias
Claro, riguroso y didáctico, como siempre. Quería comentarte algo: hay otra H que aspiramos, en extranjerismos como Sáhara, Hawái, etc. pero, sin embargo, en francés no. Podríamos pensar que, bueno, al fin y al cabo, nosotros la aspiramos como en el original, y lo transcribimos con H por calco ortográfico (frente a haber usado, yo qué sé, la grafía J). Pero en francés también hubo una dualidad entre haches mudas y aspiradas (aunque con otra historia v.gr. origen latino vs. germánico), y hoy tampoco se pronuncia ninguna H. Sin embargo, siguen teniendo muy presente el concepto de "H aspirada" (aunque hoy sea muda), hasta el punto de que influye en de su contexto fonético y ortográfico... Pues, a pesar de eso, las H en francés son tan mudas, que incluso lo son en esos préstamos (pronuncian /'saara/, /a-waj/, etc.) Y, en fin, siempre me ha llamado la atención por qué en español aspiramos la H de Sáhara y Hawái y en francés no.
Me autorrespondo, incluso en un galicismo como "alehop", del francés "allez hop!" donde ya apareció sin aspiración, en castellano de España tendemos a introducirla (hasta el punto que hay quien propone la grafía "alejop")
Creo que en toda América se dice "saara", con h muda y acento en la segunda a.
Tengo una pregunta referente al sonido de la h: si llegó un punto en que esta era muda y sólo se escribía por etimología, como quedó el recuerdo de su sonido exacto? En teoría debe de haber quedado algún recuerdo de la aspiración original, al menos como para que tiempo después, cuando se hicieran los sistemas de escritura de otras lenguas como las germánicas, se supiese con qué letra representar ese sonido.
En Cuba he visto escuchado mucho “jalar” y “jediondo”
Y la frase “Me he da’o una jarta’!”
Eso sí! Jamás “fierro” en todo caso “yerro” o “yerba”
En el occidente de México podemos prunciar la siguente oración sin ningín problema: ese fierro esta mojoso, por ese hierro está mohoso. O tambien que fulado anda juido de la justicia; Jarto, jallar, jalar, jedor, jediondo.
Para otras regiones del país, nosotros "hablamos mal". Maravillas de nuestra lengua.
¿Sin contar cultismos o préstamos, en algún momento hubieron pares mínimos entre la aspiración y la "f"?
[h] es un fonema glótico, no faríngeo. La fricativa faríngea sorda es relativamente extraña entre los idiomas del mundo, siendo el árabe el lenguaje más importante que sí la tiene.
En el gascón, al otro lado de los Pirineos, también se aspira la f inicial.
En Venezuela decimos Fierro no hierro y se aspira la "F", también decimos: Oye si eres ferroso (Oye si eres fuerte) jajajajajajajaja. Me acordé del japonés, en sus silabarios e ideogramas la "F" se aspira, por ejemplo una ciudad en Japón se llama Fukuoka: 福岡 en hiragana es ふくおか el Fu es como si estuvieras apagando una vela, al igual con la palabra tenedor: ふおく (Fuoku) también se aspira la "F".
También está la expresión "no, jombre", en lugar de "no, hombre". Y en habla inculta, suele haber personas que dicen "juerte (fuerte)" o "juimos" en lugar de fuimos. Mi papá, hombre de campo, con poca educación, solía decir esta última mucho: "nos juimos". En pocas palabras, creo que en los pueblos de Venezuela podemos ver esta evolución, de aspiración de la F.
Es curioso que en gascón la h siempre la pronuncian aspirada como en inglés, y en euskera oriental (Zuberoa y quizás algún pueblo limítrofe) también pronuncian la h siempre así. Mientras en el resto del euskera, la mayoría de h-s son mudas, con excepciones, por ejemplo en el verbo "zihoan" sí la aspiramos todos. Sin más, por añadir algo jaja
En japonés, /fu/ es también bilabial.
También me acordé del japonés. En vez de /f/, se tiene /ɸ/ para decir FU (フ) y otras combinaciones como FA, FI, FE, FO (ファ, フィ, フェ, フォ)
@@Louisvr2024 y su /u/ es también diferente.
Otras lenguas hispánicas como el aragonés, al norte de la península, son absolutamente conservadoras de la pronunciación de la F latina: fablar, fierro, forno, foter, filo, fillo, fartar, faba, foz, farina, fuir, furtar, forno...
Yo toda mi vida pensé que la f era bilabial y de hecho yo así la pronunciaba y hasta que comencé a estudiar fonetica y fonología me di cuenta que no pronuncio la f labiodental
Interesante los apellidos [H]ernandez y [F]ernandez son etymologicamente el mismo pero mantienen las dos formas.
Pasa lo mismo con Fortunio y Ordoño (u Orduño). En el caso de Ordoño, ha perdido hasta la hache. Y sus correspondientes apellidos se mantienen: Fortúnez y Ordóñez.
Bueno, hay que tener en cuenta que Fernández en las zonas del galego, portugués y parte del asturllionés es la forma propia, mientras Hernández lo es de la zona del castellano.
Quizás esto influya más en la existencia actual de los 2 apellidos. A pesar de su frecuencia y de la movilidad de la población, la preponderancia de uno o otro en las distintas zonas de la península apunta en ese sentido.
@@fisicaequimica-galiza460 Bueno, eso no lo puedo disputar. Haces buen punto.
¿Hay una lista de palabras con una f inicial perdida en alguna parte?
Bueno, yo creo que vale la pena reforzar la idea de que la aspiración tiene mucho de regionalismo. Vaya, yo en Galicia con 30 años, y contanto, jamás he escuchado a nadie decir "jambre" o "jarto" (lo que se suele hacer es, más bien, marcar más la "m" de "hambre, por ejemplo). De hecho, se me viene inmediatamente a la cabeza Andalucía cuando oigo esas pronunciaciones.
Nos temos Fame
En Colombia están jalar, jarto y jartar
En Amadís de Gaula "fermosas casas" refiriéndose a las casas que se veían en alguna región.
Nosotros somos de Sevilla y me acuerdo que mi padre decía la hambre y los higos😂😂😂
¿Dónde queda la hache de origen latino procedente de ge? Germanus > hermano, gelum > hielo.
Es puramente ortográfica.
En Venezuela (en lengua coloquial) el verbo "hartar" cuando se refiere a comer en exceso se pronuncia "Jartar" "Se jartaron de arroz". Igualmente "hediondo" es "jediondo".
"No jombre". Otra es que en muchos pueblos donde la gente no tiene acceso a la educación, muchos aspiran la f en algunas palabras, como en juerte (fuerte), juimos (fuimos). Además de los ejemplos ya mencionados por ti.
Muy interesante. Dices que en Hispania la f se pronunciaba bilabial. ¿Era entonces como la "ph" cuando intentaban reproducir la φ griega? ¿Por qué philosophus da filósofo, y ahí no se aspira nada? Me gustaría que un día hablaras de esta grafía ph.
Existe una gran posibilidad de que las lenguas romances pronunciaban la aspiración de ph griega, y luego se lenificó a f. Por eso en el sardo, fantasma es Pantasma
academialatin.com/como-pronunciar-latin-clasico-pronuntiatio-restituta-para-hispanohablantes/#sonidos-griegos
@@pacusphilologus Mil gracias
En galego también, pantasma
@@fisicaequimica-galiza460 En aragonés es también "pantasma"
/f/ → /h/ (lenición, aspiración, debucalización) → - (pérdida de /h/)
#lenición #lenición_de_f #elisión #debucalización #debucalización_de_f #elisión_de_h #síncopa #aféresis
Oye hay algo que me di cuenta. Si la aspiración de la F latina, se impide por los diptongos (fuerza, fuerte), cómo se explica el caso de "fuermoso" que actualmente tenemos "hermoso"?
Del latín formōsus → fermosus → fermoso. Curioso que en rumano evolucionara así: formōsus → frumos
HABEO sí está relacionada con el inglés "give", viniendo del nórdico antiguo "gefa" sustituyendo a la raíz propiamente inglesa "yive", la cual viene del inglés antiguo "giefan" del mismo origen que "gefa" y "give".
No sabemos en realidad.
El problema no está del lado germánico. Las formas germánicas (“gefa, gifr, gaf” en nórdico y “giefan, giefþ, geab” en inglés antiguo) apuntan perfectamente a una raíz indoeuropea *gʰebʰ- o *ǵʰebʰ-. (Se necesitaría encontrar un cognado en alguna lengua satem para distinguirlas.)
En cambio, se presentan una variedad de problemas fonológicos al tratar de adecuar “habeō” y sus cognados a esta raíz. Para empezar, no hay una buena explicación para el vocalismo en /a/ del verbo en latín: la /a/ breve latina proviene regularmente de una laríngea entre consonantes, pero el verbo germánico no muestra ningún rastro de tal laríngea. La identidad de esta laríngea como /h₁/ la da el osco: el perfecto tomaba el tema “hip-”. Además, los cognados en umbrio tienen /b/ en vez de /f/ (“habia, habetu”, etc.), lo cual podría indicar que la segunda consonante de la raíz no era aspirada: parece que la raíz indoeuropea de la que tienen que derivarse las formas itálicas es \*gʰh₁b- or \*ǵʰh₁b-.
Dicho esto, existen muchas instancias de /a/ breve itálica que no tienen explicación regular (la /a/ de “quattuor” o de “lavō”, por ejemplo), y la laríngea podría esconderse en germánico delante de la vocal (*gʰh₁ebʰ-), así que realmente no hay forma de resolver este dilema.
En sevilla también dicen "jambre"
En Los Llanos de Venezuela es frecuente aspirar la h.
También suelen aspirar la F. Mi familia paterna es del llano, muchos dicen cosas como "está juerte el calor" o "nos juimos", en lugar de fuerte y fuimos.
@@luiszambrano330 en Medellín hacen lo contrario. Dicen "hifuep*ta".
'Hierro' coexistix amb 'fierro'.
En México la H se aspira en algunas palabras como “hediondo” y las conjugaciones del verbo “heder”.
Se escuchan cosas como “está jediondo este lugar” y “quítate de aquí que jiedes”.
En centro de México, si está un poco marcado lo que comentas sobre "hediondo", per nunca he escuchado a nadie usar el verbo "heder".
🤔
#aspiración #aspiración_de_h
En España no dicen fierro?
No
Desde el vídeo anterior ya me dan miedo los video de Francisco 👀😳😅
Jamás había escuchado que alguien dijera "la jambre" o el "el jigo" 😮
No es J, es un H aspirada y se escucha en Extremadura, Andalucía y no se si Murcia.
@FrikiRadar jalar como comer es la palabra extraña. Porque jalar como tal es tirar de un cabo.
Las otras dos si son una F latina
@@bilbohob7179 en Murcia, hasta dónde yo sé, no se aspira la H.
"La jambre" no lo he escuchado, pero "el jigo" sí lo he escuchado en ocasiones. Sobre todo con el sentido sexual, como si la aspiración le diese un carácter más soez o chabacano.
#cambio_fonético #cambio_fonético_f_h
Hi, I believe Japanese has the bilabial F sound.
#glotalización #glotalización_de_f #velarización #velarización_de_f
En español chileno hambre y harto siempre es silenciosa. Pero cuando vienen después de palabras con s, suena aspirada.
¿No será que más bien se aspira esa "s" al enmudecerla?
Es aspiración de la "s" final, estimado, lo mismo que en el español caribeño y rioplatense. Ud. diría estamoj hartoj, pero sonaría como "estamo jartoj".
Es la aspiración de la s de la palabra anterior. Pero hay gente mayor en Chile que pronuncia la h en hediondo, aunque quizás no pase en el castellano chileno típico.
Eso es normal en muchas variedades de español
Decir “tengo diejaño” en vez de “diez años”
La efe( "f" )en portugués si mantuvo: hierro- ferro en port
¿Acaso nadie comentó que "horma" si existe? Mis zapatos están indignados.
Y al cante flamenco en vez de llamarlo el cante hondo, lo cante jondo
Fierro, hierro..
#pérdida_de_h #aspiración_de_f
#letra_muda #h_muda
/h/ → - (pérdida del sonido /h/)
/f/ → /h/ → /x/ (velarización)
Muchas veces el francés tiene 'f' y el español 'h', pero dehors:afuera.
hors es de origen germánico, no latino
#f_labiodental #f_bilabial
La prunciacion de la H como J es un prestamo del arabe y no una pronunciacion latina! Que remarca mas util. Siempre dude del verdadero origen. Es mejor saber tarde que siempre vivir en la incertidumbre.
Pero la gente no dice “almojada” en lugar de almohada ni “alcojol” en lugar de alcohol. Las palabras con H de origen árabe por lo general tienen H muda.
Mi dialecto aspira muchas H que antes eran F. Pero también hay liason de aspiraciones con los determinantes
Yo 'toy harto
Huye!
Tú si hiede'!