Me he puesto a ver esta serie sobre Marx y me parece impresionante, sobre todo este capítulo me ha parecido importantísimo para distinguir los conceptos de trabajo humano, funcionalidad de las máquinas y de capital. Gracias por poner sus conocimientos al alcance de los demás
Como docente tienes mi admiración,como persona todo mi respeto. Me enganché con tus vídeos de Sócrates, luego Nietsche y finalmente Marx, pasando antes por los de Freud. Muchas gracias por tus explicaciones.
Esto ha sido una portentosa lección de cómo la autodeterminación capitalista de los conceptos de persona, máquina, trabajo, funcionamiento o capital, puede ser demolida completamente a través del materialismo. Gracias.
Profesor e partido por su serie sobre Sigmund Freud, luego Sócrates y de forma muy random en el MISTICISMO DEL CAPITAL, y solo a conseguido contagiarme de curiosidad, aprendiendo y cuestionando, gracias por dedicarle tiempo a esto. Feliz de aprender.
En 2018 salió un videojuego, "Detroit: Become Human", desarrollado por Quantic Dream y dirigido por David Cage, que me parece que viene al pelo respecto a lo que Liria cuenta en este vídeo. Este videojuego sitúa su historia en un futuro distópico en el que el ser humano ha conseguido desarrollar androides prácticamente idénticos a los humanos, pero con mejores cualidades, tanto físicas como racionales. Esto provoca un aumento increíble del paro, porque obviamente a las empresas les renta más comprar androides, que no se quejan y trabajan todo el día, excepto cuando paran para recargar batería, que contratar humanos, que no pueden trabajar tanto tiempo y además te montan sindicatos si les obligas. De hecho, en ese futuro existen ya empresas que no tienen a ningún humano contratado, sólo androides. Este me parece un ejemplo extremo de por qué las mercancías, bajo el modo de producción capitalista, no se venden a su valor, sino a su precio de producción, porque esas empresas siguen obteniendo ganancias sin que en ellas se trabaje, stricto sensu. Lo más interesante del videojuego es que es tan incapaz de pensar un futuro sin capitalismo, que sólo encuentra una única salida a la rabia de la gente en paro: echar la culpa de su situación a los androides. El juego pretende introducir con ello una alegoría al clásico ludismo, pero relacionándolo a su vez con el posterior e históricamente más habitual odio racial y xenófobo que utiliza el típico lema "nos quitan nuestros trabajos". Es más, la historia principal del juego acaba girando en torno a la idea de que, en realidad, dichos androides están vivos, o al menos se reconocen como libres; de que no sólo funcionan, sino que además viven y trabajan. Cómo iba a tener sino sentido tal distopía. El mundo patas arriba. Lo más interesante es que aún en dicha distopía la teoría del valor, como dice Liria, seguiría siendo una cuestión de primer orden, tanto política como epistemológicamente, y no digamos ya moralmente. Políticamente, porque es el capitalismo, o más bien sus defensores, "espadachines a sueldo del capital", los que en el terreno político constantemente aluden a dicha teoría del valor para legitimarlo como modo de producción deseable, aunque en "economía" lo desprecien, pero a su vez se nieguen a tirar de dicho hilo y ser coherentes con los principios que pone en juego dicha teoría hasta sus últimas consecuencias, porque si lo hicieran al final se encontrarían con al menos dos contradicciones insalvables: 1) El capitalismo no surge ni se desarrolla en el terreno del mercado, en el que se presuponen los principios de "libertad, igualdad y propiedad", sino que lo hace en el terreno de la producción, donde precisamente esos 3 principios se incumplen: 1.1) Los obreros no son "libres", porque si venden su fuerza de trabajo lo hacen por necesidad (es eso o morirse de hambre), dado que no cuentan con los medios de producción con los que poder subsistir por su cuenta, y la sociedad no les garantiza las condiciones materiales mínimas de subsistencia, sino que les exige trabajar para ganárselas (¿con qué medios?: con los del capitalista). 1.2) Los obreros no son "iguales", porque dependen a vida o muerte de quien les contrata: los capitalistas que tienen los medios de producción en propiedad. Por eso se montan sindicatos, porque para igualar el poder de negociación de un capitalista necesitas el poder unido de muchos obreros. 1.3) Los obreros no son "propietarios" de lo que producen con su fuerza de trabajo, porque al venderla, al firmar el contrato, enajenan el producto de su trabajo a quien les contrata. De ahí el origen de la mistificación del "capital" [recomendable el libro de Clara Ramas], porque bajo el capitalismo éste «parece el legítimo depositario de todas las determinaciones que corresponden a la idea de trabajo (entre otras cosas, porque compra a sus legítimos propietarios el derecho a decir que es él el que "trabaja")» [El Orden de El Capital, Pág. 361]. «Hic Rhodus, hic salta» 2) El capitalismo vuelve indiferente, como este vídeo de Liria explica tan magníficamente, el capital constante y el capital variable (esto es, el esfuerzo/trabajo humano se vuelve indiferente al lado del funcionamiento de las máquinas). Esto implica que no es verdad, como suelen repetir dichos apologetas del capitalismo, que el dinero que ganas se corresponda a la cantidad de trabajo que realizas (o que realizaron tus antepasados, según cuenta el mito de la acumulación originaria, aunque para desmentir esto nos basta con acudir a los libros de historia, o al penúltimo capítulo del Libro I de El Capital de Marx para el caso de Inglaterra). Que el esfuerzo, al capitalismo mismo, le da igual. Y esto pasando por alto incluso el hecho de que, si eres capitalista, en realidad vives del trabajo que hacen otros, o del "trabajo" que hacen unas máquinas mientras la sociedad se hunde en el paro, como en el ejemplo del videojuego distópico, en cuyo caso lo de que las cosas se vendan a su valor carecería ya por completo de sentido. ¿Por qué digo, siguiendo el pensamiento de Liria (y el de Marx, según su interpretación), que son los propios defensores del capitalismo los que POLÍTICAMENTE suscriben la teoría del valor, aunque lo desprecien desde su autoproclamada "ciencia económica"? Basta con abrir cualquier libro de economía para entenderlo. Por utilizar un ejemplo prístino, voy a referirme a uno que sacaron en Castilla La Mancha en 2018 para adiestrar a los niños y niñas de los colegios públicos en la ideología neoliberal ( ua-cam.com/video/Vj82RnNIdBk/v-deo.html ). Éste empieza diciendo que, para ganar dinero, hay que trabajar (Locke), y pone el ejemplo de un chaval que se abre su propio puesto de limonada para, por un lado, poder pagarse sus cosas (M-D-M', M'≠M, ciclo mercantil), y, por otro, ahorrarlo para el futuro (mito de la acumulación originaria). En la página siguiente, el libro te dice, sin despeinarse, que es recomendable coger parte de ese dinero ahorrado y buscar maneras de que crezca (D-M-D', D'>D, apariencia mercantil del ciclo capitalista), "pon tu dinero a trabajar". Sin darnos cuenta, de una página a otra, hemos cambiado por completo de terreno (del terreno del mercado al de la producción), y con ello de tema. ¿No eran los humanos los que trabajaban? He aquí la clave epistemológica del asunto: el dinero no trabaja, a menos que "trabajar" deje de significar algo. Claro que los neoliberales no permiten políticamente que eso pase, porque de algún modo necesitan legitimar la situación privilegiada de los que "ganan" en el capitalismo frente a los que "pierden". Por algo no paran de apelar a la "cultura del esfuerzo" y a la "igualdad de oportunidades" [recomendable el último libro de Rendueles]. Saben que es un principio moralmente irrenunciable: el esfuerzo/trabajo merece su recompensa; la ludopatía, por otro lado, no debería. Nota: Muchas gracias por esta serie de vídeos que estás publicando en tu canal, Carlos, son maravillosos, y por ser el responsable de que me metiese de lleno, gracias a tu libro "¿Para qué servimos los filósofos?", en el mundo de la filosofía, a la que dedico ahora casi la totalidad de mi tiempo libre. Además, asistí después como oyente, hace un par de años, a tus clases de "Antropología Filosófica" y "Teorías de la Libertad", que disfruté como un niño. En esta segunda asignatura digitalicé, en base a los diagramas que en cada clase desarrollabas en la pizarra, un diagrama general con montones de anotaciones, que espero te sea útil: twitter.com/UnhappyMrPeel/status/1020699948290134017 ¡Un saludo! (^-^)
Muchísimas gracias, Luis, por lo que dices y por los esquemas que me mandas. Son impresionantes. No había leido tu comentario hasta ahora, no sé por qué se traspapeló. Un abrazo
Son un privilegio estos videos!! Ojalá algún día sea tan valiente de poder dedicarme a esto, a la filosofía, política, historia... por ahora lo que hago es aprovechar mi tiempo libre de desarrollador web alienado y estudiar contigo leer etc y aquí entro en calma por que noto que estoy haciendo algo de importancia con mi tiempo. Gracias por estas clases!!
Excelente!! El capitalismo no es Economía, es el mismo proyecto de la Crematistica. La transformación de los valores en precios de producción aplica en la Economía, mas no en la Crematística.
Nunca pensé que nadie pudiera hacerme pasar un rato tan ameno mientras me explica algo tan soporífero y denso como la conversión de valores en precios de producción. Mi más sincera enhorabuena.
Enriquecedor y abrumador. En todo caso me vuelve a asaltar siempre la misma duda: cómo puede perpetuarse el capitalismo si el capital variable tiende a cero. Si no hay salarios, no hay demanda. Si todo es paro y miseria, como se consigue que la rueda siga girando. Supongo que tendrá que haber una reformulación del capitalismo en las próximas décadas. Hay algo de eso o estoy totalmente desenfocado y perdido?
Sin duda, pero es lo que tiene el capitalismo, que siempre tiene una manera de reformularse. Es verdad que en El orden de El Capital, Luis Alegre y yo negamos la validez de la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia (en realidad, parece que el propio Marx la abandonó a partir de 1870). Pero eso no quiere decir que el caso límite que planteas no suponga un grave problema a pensar. Lo hablaré con Luis, a ver qué opina...
Gracias por la respuesta. Comprendo que es complicado responder a una cuestión que se fundamenta en una premisa de realización incierta, aunque parece ser que, para no pocos, los tiros pueden ir en esa dirección. Gracias
Bueno, bueno. Este capitulo lo tendré que ver otra vez y quizás otra, me aclaro algunas dudas pero no termino de entender. Muchas gracias, el cap.6 me resulto realmente espléndido.
Como físico, me has hecho pensar en la teoría del valor como una especie de conservación de la energía, que debe cumplirse como principio básico. Quizá no es una buena analogía pero me ha sido fácil visualizarlo así.
Llego tarde y encima con dudas tontas, pero voy a preguntar por si pudieras darme una pincelada de luz. Entiendo la teoría del valor variable, y también entiendo que el precio de mercado es otro que permite obtener beneficio de todas las producciones y no sólo de las abundantes en mano de obra con poca maquinaria... Pero si el capitalista al final se va a regir por otras normas ¿Por qué al montar una producción toma en consideración la plusvalía que puede obtener? Porque entiendo que lo haga el jefe de una fábrica, pero un broker al final le tendría que dar igual las plusvalía si lo que va a hacer es especular con precios. O ¿Se debe a que el broker tiene que apostar en empresas que vayan bien (que sus jefes obtengan muchos beneficios) para que sea un valor en alza y seguro? ¿Es eso último? Agradecería si me pudieses orientar. ¡Muchas gracias por todo tu trabajo!
Pues imagino que sí... el asunto es que los propietarios de las empresas por acciones son innumerables y volátiles... porque las acciones cambian constantemente de mano en la Bolsa. Los brokers, claro, buscan, sencillamente la máxima rentabilidad... ¿Pero cuál es el efecto profundo de esto, según Marx? Que se borra la diferencia entre trabajar y funcionar. A todos los efectos, esa distinción queda suprimido en la maquinaria capitalista...
@@CarlosLiria creo que comienzo a verlo. No obstante voy a revisar los videos de nuevo porque tengo la sensación de que la teoría del valor aunque finalmente sea ignorada en la locura del mercado capitalista (desdibujando así cualquier relación justificada entre precios y valor) sí explica muchas cosas, que den lugar a las regulaciones laborales, a como el capitalista busca obtener beneficio a través de apurar las condiciones de trabajo de los obreros,... Creo entender la realidad de los precios y la teoría del valor por separado, pero tengo que machacarlo más para hacerme una idea de como coexisten. Gracias por responder, buen día!!
@@sr.jocker5463 Un bróker es un intermediario financiero, sus beneficios residen en las comisiones por transacciones y depósitos de sus clientes, que son los que compran y venden acciones. Vamos, que un bróker no vive de comprar y vender acciones.
Gracias maestro! Me parece muy interesante su postura acerca de la teoría del valor-trabajo. Pero me surge una duda: ¿ese empeño por evitar que las diferencias entre capital constante y capital variable se difuminen, no desbarata por entero la distinción althusseriana entre Marx humanista y el Marx científico? ¿Cuál es su postura acerca de esta interpretación de Althusser? Gracias
En fin, yo siempre me he considerado althusseriano... No creo que lo que digo entre para nada en conflicto con la distinción althusseriana. Pero es un tema larguísimo de discutir. El asunto es que el antihumanismo no te autoriza a prescindir de que los hechos humanos también son hechos. Lo importante del antihumanismo es combatir la propensión a explicar el capitalismo (y otros modos de producción) apelando a algo así como la esencia humana. Pero la no distinción del capital constante y el variable produce unos efectos humanos espectaculares y dramáticos. Lo dijo el propio Althusser en su Defensa de Tesis en Amiens: si somos antihumanistas teóricos es porque somos humanistas prácticos. Sin poner "teóricamente" entre paréntesis al ser humano no es posible comprender que el capitalismo, precisamente, le pone entre paréntesis desde un punto de vista "práctico".
Entonces ¿Es esencial al capitalismo la producción de valor o como las cosas se venden a su "precio de producción" puede darse una red de intercambios en el que haya ganancias por aquí y por allá sin que en ningún punto de la red exista producción de valor?
Es sólo un problema de qué cuentas quieras sacar. Si lo que quieres es calcular precios, puedes hacerlo directamente, sin recurrir a la teoría del valor, como los economistas no han cesado de insistir. Pero puede que te interese, como nos interesa a los marxistas, saber cuánto trabaja la humanidad para sí misma y cuánto para satisfacer las necesidades internas del sistema capitalista... y para eso, sí que hace falta la teoría del valor.
Estupendo vídeo. Yo estudié Ciencias Económicas en la Autónoma de Madrid..... y siempre intuí que de Ciencias nada, por eso ahora solo se denomina Economía. El primer día de clase de la asignatura Teoría Económica, nos dijeron: que sepan Vds. que aquí sólo veremos la Síntesis Neoclásica. Luego me di cuenta que eso no se ajustaba a la realidad. A Marx sólo lo tocamos de pasada en 2°, en la asignatura de Sociología. Lo que se enseña en las Facultades de Económicas es lo que le conviene al establishment, al poder establecido. Que la Teoría Neoclásica es una paparrucha lo podéis ver más desarrollado en estos tres estupendos libros: www.casadellibro.com/libro-la-economia-desenmascarada/9788494381690/2618352?gclid=CjwKCAjwiaX8BRBZEiwAQQxGx9HcZcWbH5NEgrCjpJ0st6B2bqE9Ep67MHu0-WuMwBxg_WbkvGObehoC1mQQAvD_BwE www.marcialpons.es/libros/la-economia-desenmascarada/9788498885576/ www.amazon.es/ECONOM%C3%8DA-PARA-HEREJES-Desnudando-Econom%C3%ADa-ebook/dp/B00VCGRWWA
No soy muy hábil con este tema. Sin embargo, quisiera hacer una pregunta: pensemos en las mismas zapatillas Nike hechas por los niños en un sótano en Camboya. En un país vecino, China, otros hacen unas zapatillas parecidas, pero no trabajan para Nike, sin embargo, le van a poner la misma marca de sus vecinos camboyanos; se dedican a la falsificación de zapatillas Nike. Mis preguntas serían estas: 1) ¿Por qué desean falsificar las zapatillas Nike? 2) ¿Qué hacen distintas a sus zapatillas de la de sus colegas camboyanos más allá de la marca Nike -suponiendo que buscan imitarlas-? 3) ¿Por qué valen más si falsifican la marca Nike a que si le ponen una marca propia? 4) ¿De dónde sale el precio de más de unas zapatillas Nike frente a otras iguales, pero que no son Nike, o incluso que se muestran como de Nike, pero no lo son? Otra pregunta: ¿Cómo se calcularían -en el ejemplo que se puso- esos 90 del capital variable que el capitalista destina a los campesinos? (O lo que es lo mismo: ¿Cómo se logra calcular un salario?) Gracias por el video.
La verdad es que es un tema bien difícil y no sé qué responder de inmediato. Lo voy a hablar con Luis Alegre... O sea... ¿qué es una marca? ¿capital constante? Es un tema muy estudiado en el marxismo, pero yo nunca he tenido las ideas claras... En cuanto a cómo se calcula el salario de los campesinos, el caso es que tanto si sigues un enfoque marginalista como el enfoque marxista el salario acaba respondiendo al valor de la fuerza de trabajo, es decir, a la cantidad de trabajo social que hay cristalizada en la cesta de la compra del trabajador... los medios estrictos para sobrevivir...
@@CarlosLiria Gracias por responder. Creo que el valor de las cosas, desde el valor de un producto hasta el valor de un salario, de las horas trabajadas, es de las cosas más extrañas que hay.
1) Para poder obtener "plusvalía extraordinaria", pues su valor estará por debajo del de las Nike originales. Es decir las Nike falsas estarán siendo vendidas por el mismo precio que las Nike originales, conteniendo las Nike falsas una menor cantidad de trabajo socialmente necesario. 2) Materiales, procesos de "testeo", supongo que no pagan tampoco las mismas tasas y el salario (v) invertido en las falsas será menor que las originales. 3) Lo dicho en 1), porque entran en el mercado como si fuesen Nike originales 4) Lo mismo que 1) y 3), también pueden haberse reducido (aún más) los precios de costo por los mecanismo que explica Marx en los primeros capítulos del Tomo III El valor de la fuerza de trabajo (salario) se calcula de la misma manera que cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla (y reproducirla). Lo que necesite el campesino para vivir y perpetuar su familia eso es lo que determina su salario.
@@alcmena2203 gracias por contestar. 2) para el comprador -que no sabe de materiales, costos, salarios, etc., ¿qué diferencia hay entre unas zapatillas marca desconocida-local, marca Nike falsificada y Nike original -suponiendo que sabe que son falsificadas las segundas-? El productor de esas zapatillas falsificadas debe saber qué expectativa (¿valor?) tiene el comprador para fijar un precio, ¿no? (Supongamos que puede haber dos escenarios: las falsificadas que se venden como originales, al mismo precio, engañando al comprador, pero también las falsificadas vendidas como tal, con el conocimiento del comprador, que sabe que va a pagar un precio menor de las originales, pero por un producto que aspira a pasar por original). 4) ¿No es la plusvalía un valor que sale más de las expectativas de comprador y vendedor que de fuerza de trabajo, materiales, etc? Algo debe incentivar al vendedor para vender y no solo cubrir la fuerza de trabajo y materiales, un valor de más que el comprador está dispuesto a pagar.
@@felipesantell007 "para el comprador -que no sabe de materiales, costos, salarios, etc., ¿qué diferencia hay entre unas zapatillas marca desconocida-local, marca Nike falsificada y Nike original -suponiendo que sabe que son falsificadas las segundas-?" Esto tendrás que preguntárselo a él, pero típicamente responderá a lo que Marx calificó como "fetichismo de la mercancía" en su versión más cruda. Si no entiendo mal tu planteamiento va por la vía que de que unas Nike falsificadas tienen el mismo valor que unas zapatillas de marca blanca. Bien, ¿y cuál es el problema con qué unas tengan más demanda (no sé si esto es cierto, estoy siguiendo tu planteamiento) que las otras? "El productor de esas zapatillas falsificadas debe saber qué expectativa (¿valor?) tiene el comprador para fijar un precio, ¿no?" No: el fabricante, como explicó Marx, sólo tiene en cuenta el precio de costo (c+v), de modo que al vender al precio de producción (o de mercado, esto ahora no es importante) obtendrá más valor del que aportó, por lo que su ilusión será clara: ha ganado en la venta. Esto es falso, pues: pc=c+v Y precio de producción (p): p=pc(1+g'), donde g' es la tasa de ganancia media del sector, que no es otra cosa que la plusvalía dividida entre pc, es decir: g'=pv/(c+v); Esta ganancia media será fijada por el "mercado" de zapatillas falsas y demás productos (da igual que sean cuchillos, botas o abrigos) que inviertan la misma cantidad de capital (c+v) en su producción. Por lo que lo que hace en la venta es realizar el valor mayor que generó la producción (p>pc). Como ves, estando dada la tasa de ganancia estará dado el precio de producción alrededor del cual oscilará el precio al que venda sus zapatillas (precio de mercado). Es decir: la demanda depende de la producción, y no al revés. Pero eso él no lo ve así, como ya he comentado. "Supongamos que puede haber dos escenarios: las falsificadas que se venden como originales, al mismo precio, engañando al comprador, pero también las falsificadas vendidas como tal, con el conocimiento del comprador, que sabe que va a pagar un precio menor de las originales, pero por un producto que aspira a pasar por original" Primer escenario: es un caso de ganancia de plusvalía extraordinaria, de "timo"; pero no es una creación de nuevo valor, sino una redistribución del mismo. En otras palabras: el intercambio no crea nuevo valor. Segundo escenario: aquí no timan al comprador y él es totalmente consciente del valor de uso que quiere comprar, no sé aquí cuál es el problema ni a qué te refieres exactamente. "¿No es la plusvalía un valor que sale más de las expectativas de comprador y vendedor que de fuerza de trabajo, materiales, etc?" No, los intercambios (lo que tu llamas expectativas) no generan nuevo valor, a lo máximo lo redistribuyen. Cuando el precio se desvía del valor (del precio de producción más propiamente dicho) lo que pasa es que se redistribuyen valores ya existentes. "Algo debe incentivar al vendedor para vender y no solo cubrir la fuerza de trabajo y materiales, un valor de más que el comprador está dispuesto a pagar." Exacto, la respuesta la tienes más arriba con la distinción entre precio de costo (pc) y precio de producción (p).
Excelente explicación. Gracias don Carlos.
Bravo! Estoy disfrutando aprendiendo. Mil gracias maestro.
Qué maravilloso descubrimiento este vídeo y este canal.
Gracias por la magnífica lección.
Me he puesto a ver esta serie sobre Marx y me parece impresionante, sobre todo este capítulo me ha parecido importantísimo para distinguir los conceptos de trabajo humano, funcionalidad de las máquinas y de capital. Gracias por poner sus conocimientos al alcance de los demás
Como docente tienes mi admiración,como persona todo mi respeto. Me enganché con tus vídeos de Sócrates, luego Nietsche y finalmente Marx, pasando antes por los de Freud. Muchas gracias por tus explicaciones.
muchas gracias a ti... suerte con la docencia
Esto ha sido una portentosa lección de cómo la autodeterminación capitalista de los conceptos de persona, máquina, trabajo, funcionamiento o capital, puede ser demolida completamente a través del materialismo. Gracias.
Profesor e partido por su serie sobre Sigmund Freud, luego Sócrates y de forma muy random en el MISTICISMO DEL CAPITAL, y solo a conseguido contagiarme de curiosidad, aprendiendo y cuestionando, gracias por dedicarle tiempo a esto. Feliz de aprender.
Hermoso Carlos, muy bueno
En 2018 salió un videojuego, "Detroit: Become Human", desarrollado por Quantic Dream y dirigido por David Cage, que me parece que viene al pelo respecto a lo que Liria cuenta en este vídeo. Este videojuego sitúa su historia en un futuro distópico en el que el ser humano ha conseguido desarrollar androides prácticamente idénticos a los humanos, pero con mejores cualidades, tanto físicas como racionales. Esto provoca un aumento increíble del paro, porque obviamente a las empresas les renta más comprar androides, que no se quejan y trabajan todo el día, excepto cuando paran para recargar batería, que contratar humanos, que no pueden trabajar tanto tiempo y además te montan sindicatos si les obligas. De hecho, en ese futuro existen ya empresas que no tienen a ningún humano contratado, sólo androides.
Este me parece un ejemplo extremo de por qué las mercancías, bajo el modo de producción capitalista, no se venden a su valor, sino a su precio de producción, porque esas empresas siguen obteniendo ganancias sin que en ellas se trabaje, stricto sensu. Lo más interesante del videojuego es que es tan incapaz de pensar un futuro sin capitalismo, que sólo encuentra una única salida a la rabia de la gente en paro: echar la culpa de su situación a los androides. El juego pretende introducir con ello una alegoría al clásico ludismo, pero relacionándolo a su vez con el posterior e históricamente más habitual odio racial y xenófobo que utiliza el típico lema "nos quitan nuestros trabajos". Es más, la historia principal del juego acaba girando en torno a la idea de que, en realidad, dichos androides están vivos, o al menos se reconocen como libres; de que no sólo funcionan, sino que además viven y trabajan. Cómo iba a tener sino sentido tal distopía. El mundo patas arriba.
Lo más interesante es que aún en dicha distopía la teoría del valor, como dice Liria, seguiría siendo una cuestión de primer orden, tanto política como epistemológicamente, y no digamos ya moralmente.
Políticamente, porque es el capitalismo, o más bien sus defensores, "espadachines a sueldo del capital", los que en el terreno político constantemente aluden a dicha teoría del valor para legitimarlo como modo de producción deseable, aunque en "economía" lo desprecien, pero a su vez se nieguen a tirar de dicho hilo y ser coherentes con los principios que pone en juego dicha teoría hasta sus últimas consecuencias, porque si lo hicieran al final se encontrarían con al menos dos contradicciones insalvables:
1) El capitalismo no surge ni se desarrolla en el terreno del mercado, en el que se presuponen los principios de "libertad, igualdad y propiedad", sino que lo hace en el terreno de la producción, donde precisamente esos 3 principios se incumplen:
1.1) Los obreros no son "libres", porque si venden su fuerza de trabajo lo hacen por necesidad (es eso o morirse de hambre), dado que no cuentan con los medios de producción con los que poder subsistir por su cuenta, y la sociedad no les garantiza las condiciones materiales mínimas de subsistencia, sino que les exige trabajar para ganárselas (¿con qué medios?: con los del capitalista).
1.2) Los obreros no son "iguales", porque dependen a vida o muerte de quien les contrata: los capitalistas que tienen los medios de producción en propiedad. Por eso se montan sindicatos, porque para igualar el poder de negociación de un capitalista necesitas el poder unido de muchos obreros.
1.3) Los obreros no son "propietarios" de lo que producen con su fuerza de trabajo, porque al venderla, al firmar el contrato, enajenan el producto de su trabajo a quien les contrata. De ahí el origen de la mistificación del "capital" [recomendable el libro de Clara Ramas], porque bajo el capitalismo éste «parece el legítimo depositario de todas las determinaciones que corresponden a la idea de trabajo (entre otras cosas, porque compra a sus legítimos propietarios el derecho a decir que es él el que "trabaja")» [El Orden de El Capital, Pág. 361].
«Hic Rhodus, hic salta»
2) El capitalismo vuelve indiferente, como este vídeo de Liria explica tan magníficamente, el capital constante y el capital variable (esto es, el esfuerzo/trabajo humano se vuelve indiferente al lado del funcionamiento de las máquinas). Esto implica que no es verdad, como suelen repetir dichos apologetas del capitalismo, que el dinero que ganas se corresponda a la cantidad de trabajo que realizas (o que realizaron tus antepasados, según cuenta el mito de la acumulación originaria, aunque para desmentir esto nos basta con acudir a los libros de historia, o al penúltimo capítulo del Libro I de El Capital de Marx para el caso de Inglaterra). Que el esfuerzo, al capitalismo mismo, le da igual. Y esto pasando por alto incluso el hecho de que, si eres capitalista, en realidad vives del trabajo que hacen otros, o del "trabajo" que hacen unas máquinas mientras la sociedad se hunde en el paro, como en el ejemplo del videojuego distópico, en cuyo caso lo de que las cosas se vendan a su valor carecería ya por completo de sentido.
¿Por qué digo, siguiendo el pensamiento de Liria (y el de Marx, según su interpretación), que son los propios defensores del capitalismo los que POLÍTICAMENTE suscriben la teoría del valor, aunque lo desprecien desde su autoproclamada "ciencia económica"? Basta con abrir cualquier libro de economía para entenderlo. Por utilizar un ejemplo prístino, voy a referirme a uno que sacaron en Castilla La Mancha en 2018 para adiestrar a los niños y niñas de los colegios públicos en la ideología neoliberal ( ua-cam.com/video/Vj82RnNIdBk/v-deo.html ). Éste empieza diciendo que, para ganar dinero, hay que trabajar (Locke), y pone el ejemplo de un chaval que se abre su propio puesto de limonada para, por un lado, poder pagarse sus cosas (M-D-M', M'≠M, ciclo mercantil), y, por otro, ahorrarlo para el futuro (mito de la acumulación originaria). En la página siguiente, el libro te dice, sin despeinarse, que es recomendable coger parte de ese dinero ahorrado y buscar maneras de que crezca (D-M-D', D'>D, apariencia mercantil del ciclo capitalista), "pon tu dinero a trabajar". Sin darnos cuenta, de una página a otra, hemos cambiado por completo de terreno (del terreno del mercado al de la producción), y con ello de tema. ¿No eran los humanos los que trabajaban? He aquí la clave epistemológica del asunto: el dinero no trabaja, a menos que "trabajar" deje de significar algo. Claro que los neoliberales no permiten políticamente que eso pase, porque de algún modo necesitan legitimar la situación privilegiada de los que "ganan" en el capitalismo frente a los que "pierden". Por algo no paran de apelar a la "cultura del esfuerzo" y a la "igualdad de oportunidades" [recomendable el último libro de Rendueles]. Saben que es un principio moralmente irrenunciable: el esfuerzo/trabajo merece su recompensa; la ludopatía, por otro lado, no debería.
Nota: Muchas gracias por esta serie de vídeos que estás publicando en tu canal, Carlos, son maravillosos, y por ser el responsable de que me metiese de lleno, gracias a tu libro "¿Para qué servimos los filósofos?", en el mundo de la filosofía, a la que dedico ahora casi la totalidad de mi tiempo libre. Además, asistí después como oyente, hace un par de años, a tus clases de "Antropología Filosófica" y "Teorías de la Libertad", que disfruté como un niño. En esta segunda asignatura digitalicé, en base a los diagramas que en cada clase desarrollabas en la pizarra, un diagrama general con montones de anotaciones, que espero te sea útil:
twitter.com/UnhappyMrPeel/status/1020699948290134017
¡Un saludo! (^-^)
Muchísimas gracias, Luis, por lo que dices y por los esquemas que me mandas. Son impresionantes. No había leido tu comentario hasta ahora, no sé por qué se traspapeló. Un abrazo
Hasta ahora, me ha parecido el video más demoledor. Muy bueno, señor Fernández.
Excelente y conmovedor. Eso es ir a 1 raíz de nuestras cosas de la vida diaria, por llamarla de algún modo.
Son un privilegio estos videos!! Ojalá algún día sea tan valiente de poder dedicarme a esto, a la filosofía, política, historia... por ahora lo que hago es aprovechar mi tiempo libre de desarrollador web alienado y estudiar contigo leer etc y aquí entro en calma por que noto que estoy haciendo algo de importancia con mi tiempo.
Gracias por estas clases!!
gracias a ti, por verlos, claro
Excelente!! El capitalismo no es Economía, es el mismo proyecto de la Crematistica. La transformación de los valores en precios de producción aplica en la Economía, mas no en la Crematística.
Gracias!
Muy buen video.
Nunca pensé que nadie pudiera hacerme pasar un rato tan ameno mientras me explica algo tan soporífero y denso como la conversión de valores en precios de producción. Mi más sincera enhorabuena.
Ja ja ja, en efecto, nunca he visto un tema más soporífero... y hay que ver la cantidad de libros que se han escrito sobre ello.
Os recordamos que recopilaremos las dudas que dejéis en los comentarios, para tratarlos en un vídeo al finalizar la serie "pensando el capitalismo".
@Alvaro Gil Martínez Arreglado! muchas gracias!
Muy bueno el vídeo, el que más me ha gustado de esta seria hasta ahora.
Este capítulo Carlos es demoledor! Nos demuele a tod@s por igual! Y nos deja en pelota picada!
Enriquecedor y abrumador.
En todo caso me vuelve a asaltar siempre la misma duda: cómo puede perpetuarse el capitalismo si el capital variable tiende a cero. Si no hay salarios, no hay demanda. Si todo es paro y miseria, como se consigue que la rueda siga girando.
Supongo que tendrá que haber una reformulación del capitalismo en las próximas décadas.
Hay algo de eso o estoy totalmente desenfocado y perdido?
Sin duda, pero es lo que tiene el capitalismo, que siempre tiene una manera de reformularse. Es verdad que en El orden de El Capital, Luis Alegre y yo negamos la validez de la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia (en realidad, parece que el propio Marx la abandonó a partir de 1870). Pero eso no quiere decir que el caso límite que planteas no suponga un grave problema a pensar. Lo hablaré con Luis, a ver qué opina...
Gracias por la respuesta.
Comprendo que es complicado responder a una cuestión que se fundamenta en una premisa de realización incierta, aunque parece ser que, para no pocos, los tiros pueden ir en esa dirección.
Gracias
Vídeo complicado pero con el que se ve la luz! brillante!
Qué potencia de video Carlos. Enhorabuena.
La alienación empieza por el lenguaje.
Uffff....Esto es oro!
Bueno, bueno. Este capitulo lo tendré que ver otra vez y quizás otra, me aclaro algunas dudas pero no termino de entender. Muchas gracias, el cap.6 me resulto realmente espléndido.
Como físico, me has hecho pensar en la teoría del valor como una especie de conservación de la energía, que debe cumplirse como principio básico. Quizá no es una buena analogía pero me ha sido fácil visualizarlo así.
Gran vídeo
Llego tarde y encima con dudas tontas, pero voy a preguntar por si pudieras darme una pincelada de luz. Entiendo la teoría del valor variable, y también entiendo que el precio de mercado es otro que permite obtener beneficio de todas las producciones y no sólo de las abundantes en mano de obra con poca maquinaria... Pero si el capitalista al final se va a regir por otras normas ¿Por qué al montar una producción toma en consideración la plusvalía que puede obtener? Porque entiendo que lo haga el jefe de una fábrica, pero un broker al final le tendría que dar igual las plusvalía si lo que va a hacer es especular con precios. O ¿Se debe a que el broker tiene que apostar en empresas que vayan bien (que sus jefes obtengan muchos beneficios) para que sea un valor en alza y seguro?
¿Es eso último? Agradecería si me pudieses orientar.
¡Muchas gracias por todo tu trabajo!
Pues imagino que sí... el asunto es que los propietarios de las empresas por acciones son innumerables y volátiles... porque las acciones cambian constantemente de mano en la Bolsa. Los brokers, claro, buscan, sencillamente la máxima rentabilidad... ¿Pero cuál es el efecto profundo de esto, según Marx? Que se borra la diferencia entre trabajar y funcionar. A todos los efectos, esa distinción queda suprimido en la maquinaria capitalista...
@@CarlosLiria creo que comienzo a verlo. No obstante voy a revisar los videos de nuevo porque tengo la sensación de que la teoría del valor aunque finalmente sea ignorada en la locura del mercado capitalista (desdibujando así cualquier relación justificada entre precios y valor) sí explica muchas cosas, que den lugar a las regulaciones laborales, a como el capitalista busca obtener beneficio a través de apurar las condiciones de trabajo de los obreros,... Creo entender la realidad de los precios y la teoría del valor por separado, pero tengo que machacarlo más para hacerme una idea de como coexisten.
Gracias por responder, buen día!!
@@sr.jocker5463 Un bróker es un intermediario financiero, sus beneficios residen en las comisiones por transacciones y depósitos de sus clientes, que son los que compran y venden acciones. Vamos, que un bróker no vive de comprar y vender acciones.
Gracias maestro! Me parece muy interesante su postura acerca de la teoría del valor-trabajo. Pero me surge una duda: ¿ese empeño por evitar que las diferencias entre capital constante y capital variable se difuminen, no desbarata por entero la distinción althusseriana entre Marx humanista y el Marx científico? ¿Cuál es su postura acerca de esta interpretación de Althusser? Gracias
En fin, yo siempre me he considerado althusseriano... No creo que lo que digo entre para nada en conflicto con la distinción althusseriana. Pero es un tema larguísimo de discutir. El asunto es que el antihumanismo no te autoriza a prescindir de que los hechos humanos también son hechos. Lo importante del antihumanismo es combatir la propensión a explicar el capitalismo (y otros modos de producción) apelando a algo así como la esencia humana. Pero la no distinción del capital constante y el variable produce unos efectos humanos espectaculares y dramáticos. Lo dijo el propio Althusser en su Defensa de Tesis en Amiens: si somos antihumanistas teóricos es porque somos humanistas prácticos. Sin poner "teóricamente" entre paréntesis al ser humano no es posible comprender que el capitalismo, precisamente, le pone entre paréntesis desde un punto de vista "práctico".
@@CarlosLiria Muchas gracias por responder! Ánimo con el canal, sus clases son realmente útiles e interesantes. Un saludo
Maestro. Ud hace que cada vez sea aún más marxista
Entonces ¿Es esencial al capitalismo la producción de valor o como las cosas se venden a su "precio de producción" puede darse una red de intercambios en el que haya ganancias por aquí y por allá sin que en ningún punto de la red exista producción de valor?
Es sólo un problema de qué cuentas quieras sacar. Si lo que quieres es calcular precios, puedes hacerlo directamente, sin recurrir a la teoría del valor, como los economistas no han cesado de insistir. Pero puede que te interese, como nos interesa a los marxistas, saber cuánto trabaja la humanidad para sí misma y cuánto para satisfacer las necesidades internas del sistema capitalista... y para eso, sí que hace falta la teoría del valor.
Un placer escucharte mientras limpio la casa
¡NO hay que decrecer, hay que abolir el capital!
Estupendo vídeo.
Yo estudié Ciencias Económicas en la Autónoma de Madrid.....
y siempre intuí que de Ciencias nada, por eso ahora solo se denomina Economía.
El primer día de clase de la asignatura Teoría Económica, nos dijeron: que sepan Vds. que aquí sólo veremos la Síntesis Neoclásica. Luego me di cuenta que eso no se ajustaba a la realidad. A Marx sólo lo tocamos de pasada en 2°, en la asignatura de Sociología.
Lo que se enseña en las Facultades de Económicas es lo que le conviene al establishment, al poder establecido. Que la Teoría Neoclásica es una paparrucha lo podéis ver más desarrollado en estos tres estupendos libros:
www.casadellibro.com/libro-la-economia-desenmascarada/9788494381690/2618352?gclid=CjwKCAjwiaX8BRBZEiwAQQxGx9HcZcWbH5NEgrCjpJ0st6B2bqE9Ep67MHu0-WuMwBxg_WbkvGObehoC1mQQAvD_BwE
www.marcialpons.es/libros/la-economia-desenmascarada/9788498885576/
www.amazon.es/ECONOM%C3%8DA-PARA-HEREJES-Desnudando-Econom%C3%ADa-ebook/dp/B00VCGRWWA
Mil gracias, lo tendré muy en cuenta.
También el libro de Eduado Garzon, Desmontando los mitos económicos de la derecha... es excelente...
No soy muy hábil con este tema. Sin embargo, quisiera hacer una pregunta: pensemos en las mismas zapatillas Nike hechas por los niños en un sótano en Camboya. En un país vecino, China, otros hacen unas zapatillas parecidas, pero no trabajan para Nike, sin embargo, le van a poner la misma marca de sus vecinos camboyanos; se dedican a la falsificación de zapatillas Nike. Mis preguntas serían estas: 1) ¿Por qué desean falsificar las zapatillas Nike? 2) ¿Qué hacen distintas a sus zapatillas de la de sus colegas camboyanos más allá de la marca Nike -suponiendo que buscan imitarlas-? 3) ¿Por qué valen más si falsifican la marca Nike a que si le ponen una marca propia? 4) ¿De dónde sale el precio de más de unas zapatillas Nike frente a otras iguales, pero que no son Nike, o incluso que se muestran como de Nike, pero no lo son?
Otra pregunta: ¿Cómo se calcularían -en el ejemplo que se puso- esos 90 del capital variable que el capitalista destina a los campesinos? (O lo que es lo mismo: ¿Cómo se logra calcular un salario?)
Gracias por el video.
La verdad es que es un tema bien difícil y no sé qué responder de inmediato. Lo voy a hablar con Luis Alegre... O sea... ¿qué es una marca? ¿capital constante? Es un tema muy estudiado en el marxismo, pero yo nunca he tenido las ideas claras...
En cuanto a cómo se calcula el salario de los campesinos, el caso es que tanto si sigues un enfoque marginalista como el enfoque marxista el salario acaba respondiendo al valor de la fuerza de trabajo, es decir, a la cantidad de trabajo social que hay cristalizada en la cesta de la compra del trabajador... los medios estrictos para sobrevivir...
@@CarlosLiria Gracias por responder. Creo que el valor de las cosas, desde el valor de un producto hasta el valor de un salario, de las horas trabajadas, es de las cosas más extrañas que hay.
1) Para poder obtener "plusvalía extraordinaria", pues su valor estará por debajo del de las Nike originales. Es decir las Nike falsas estarán siendo vendidas por el mismo precio que las Nike originales, conteniendo las Nike falsas una menor cantidad de trabajo socialmente necesario.
2) Materiales, procesos de "testeo", supongo que no pagan tampoco las mismas tasas y el salario (v) invertido en las falsas será menor que las originales.
3) Lo dicho en 1), porque entran en el mercado como si fuesen Nike originales
4) Lo mismo que 1) y 3), también pueden haberse reducido (aún más) los precios de costo por los mecanismo que explica Marx en los primeros capítulos del Tomo III
El valor de la fuerza de trabajo (salario) se calcula de la misma manera que cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla (y reproducirla). Lo que necesite el campesino para vivir y perpetuar su familia eso es lo que determina su salario.
@@alcmena2203 gracias por contestar.
2) para el comprador -que no sabe de materiales, costos, salarios, etc., ¿qué diferencia hay entre unas zapatillas marca desconocida-local, marca Nike falsificada y Nike original -suponiendo que sabe que son falsificadas las segundas-? El productor de esas zapatillas falsificadas debe saber qué expectativa (¿valor?) tiene el comprador para fijar un precio, ¿no? (Supongamos que puede haber dos escenarios: las falsificadas que se venden como originales, al mismo precio, engañando al comprador, pero también las falsificadas vendidas como tal, con el conocimiento del comprador, que sabe que va a pagar un precio menor de las originales, pero por un producto que aspira a pasar por original).
4) ¿No es la plusvalía un valor que sale más de las expectativas de comprador y vendedor que de fuerza de trabajo, materiales, etc? Algo debe incentivar al vendedor para vender y no solo cubrir la fuerza de trabajo y materiales, un valor de más que el comprador está dispuesto a pagar.
@@felipesantell007 "para el comprador -que no sabe de materiales, costos, salarios, etc., ¿qué diferencia hay entre unas zapatillas marca desconocida-local, marca Nike falsificada y Nike original -suponiendo que sabe que son falsificadas las segundas-?" Esto tendrás que preguntárselo a él, pero típicamente responderá a lo que Marx calificó como "fetichismo de la mercancía" en su versión más cruda. Si no entiendo mal tu planteamiento va por la vía que de que unas Nike falsificadas tienen el mismo valor que unas zapatillas de marca blanca. Bien, ¿y cuál es el problema con qué unas tengan más demanda (no sé si esto es cierto, estoy siguiendo tu planteamiento) que las otras?
"El productor de esas zapatillas falsificadas debe saber qué expectativa (¿valor?) tiene el comprador para fijar un precio, ¿no?" No: el fabricante, como explicó Marx, sólo tiene en cuenta el precio de costo (c+v), de modo que al vender al precio de producción (o de mercado, esto ahora no es importante) obtendrá más valor del que aportó, por lo que su ilusión será clara: ha ganado en la venta. Esto es falso, pues:
pc=c+v
Y precio de producción (p): p=pc(1+g'),
donde g' es la tasa de ganancia media del sector, que no es otra cosa que la plusvalía dividida entre pc, es decir: g'=pv/(c+v); Esta ganancia media será fijada por el "mercado" de zapatillas falsas y demás productos (da igual que sean cuchillos, botas o abrigos) que inviertan la misma cantidad de capital (c+v) en su producción.
Por lo que lo que hace en la venta es realizar el valor mayor que generó la producción (p>pc). Como ves, estando dada la tasa de ganancia estará dado el precio de producción alrededor del cual oscilará el precio al que venda sus zapatillas (precio de mercado). Es decir: la demanda depende de la producción, y no al revés. Pero eso él no lo ve así, como ya he comentado.
"Supongamos que puede haber dos escenarios: las falsificadas que se venden como originales, al mismo precio, engañando al comprador, pero también las falsificadas vendidas como tal, con el conocimiento del comprador, que sabe que va a pagar un precio menor de las originales, pero por un producto que aspira a pasar por original"
Primer escenario: es un caso de ganancia de plusvalía extraordinaria, de "timo"; pero no es una creación de nuevo valor, sino una redistribución del mismo. En otras palabras: el intercambio no crea nuevo valor.
Segundo escenario: aquí no timan al comprador y él es totalmente consciente del valor de uso que quiere comprar, no sé aquí cuál es el problema ni a qué te refieres exactamente.
"¿No es la plusvalía un valor que sale más de las expectativas de comprador y vendedor que de fuerza de trabajo, materiales, etc?" No, los intercambios (lo que tu llamas expectativas) no generan nuevo valor, a lo máximo lo redistribuyen. Cuando el precio se desvía del valor (del precio de producción más propiamente dicho) lo que pasa es que se redistribuyen valores ya existentes.
"Algo debe incentivar al vendedor para vender y no solo cubrir la fuerza de trabajo y materiales, un valor de más que el comprador está dispuesto a pagar." Exacto, la respuesta la tienes más arriba con la distinción entre precio de costo (pc) y precio de producción (p).
Quién no tiene, qué va a poner a trabajar?
Borracho.