Don simplicio dictando una charla. Cuánto beneficio recibieron los ingenieros que fueron obligados a encontrar una manera de que las lámparas de filamento duraran alrededor de mil horas (1 000 hrs) en lugar de que duraran el máximo que la calidad del material permitiera? Hay unas lámparas de filamento que han durado decenas de año prendidas. Cuánto valor se creo aqui para "el consumidor"? Esta el charlista o charlatán hablando de Alicia en el pais de las maravillas o algún otro cuento que desconozco?
+Victor Navarro 1. Cuanto más fino el filamento, más eficiente (más resistencia eléctrica) y más barata (menos wolframio necesario). Sin embargo, cuanto más fino, más rápido se deteriora. Un hilo muy grueso durará muchas más horas, pero será ineficiente y caro. 2. Las bombillas tienden a fundirse en el encendido, no mientras están encendidas. 3. Las bombillas que llevan años y años encendidas tienen hilos muy gruesos, se mantienen con una tensión muy baja (=se calientan poco y el metal se sublima muy lentamente) y están permanentemente encendidas. Ponles una tensión normal y enciende y apaga continuamente y se fundirán en unas cuantas semanas. 4. No hay pruebas, que yo sepa, de que los fabricantes acordaran la 'obsolescencia programada' de las bombillas. Probablemente no pase de ser un mito. 5. Valor para el consumidor? El consumidor prefiere bombillas baratas y eficientes aunque se rompan antes que bombillas caras e ineficientes que duren más.
Aparte de ser ingeniero en electricidad, te diré que me gusta informarme además de ser critico con la información y tener la costumbre de analisar los problemas razonando. 1.-Existen documentales (no hechos en Cuba u otros paises contrario al dominio de los yanquis y los europeos),. 2.-En los medicamentos, las empresas farmacéuticas no buscan sanar a lo gente con problemas, sino que prefieren desarrollar medicamentos que disminuya el dolor pero que no curen definitivamente al paciente (me dirás que tampoco hay pruebas). 3.-En el terreno de la computación (he trabajado en el tema en EE:UU, Suecia, Finlandia,Noruega, Holanda, Italia y en Latinoamérica en Brasil y Argentina), en esta área donde "El avance cientifico es increiblemente rápido" (que gilipollada), "milagrosamente" los mejoramientos de los procesadores, las memorias, etc ocurren con una periodicidad "asombrosa". Yo digo que una manipulación del mercado y no un "fenomeno natural" o una consecuencia de la capacidad investigadora de las grandes multinacionales (Intel) que genera esta "periodicidad" (no digo que el conocimiento no lo tengan, digo que manipulan el mercado). 4.-En todas las áreas de la economía, los emprendedores/libertarios/liberales/neoliberales/capitalistas (hasta en esto usan distintos nombres para engañar) estan interesados en enriquecerse a cualquier precio. Si algunos de los arriba nombrados le interesa el bienestar común son la excepción que justifica la regla. 5.- Etc,etc,etc
Bueno me olvidaba, a proposito de la "absolecencia programada". Existen muchas impresoras que se conectan al computar personal que si literalmente tienen "absolecencia programada". No esta demostrado? Googla.
+Victor Navarro Para empezar, no creo que ningún liberal considere que todas las empresas privadas funcionen perfectamente y sean dirigidas por seres angelicales, incluyendo farmacéuticas, hospitales privados, etc. Bueno, no digo que las farmacéuticas no puedan preferir disminuir el dolor u otros síntomas más que curar si creen que eso les sale más rentable, pero que desarrollan medicamentos que curan definitivamente no cabe duda. Yo mismo podría estar muerto si no hubiera tomado antibióticos cuando tuve una infección chunguísima. Conozco personas alérgicas que llevan años sin tener ninguna reacción después de recibir una vacuna y alguna persona que se ha curado completamente de hepatitis C. Como mínimo, tienes que reconocer que sí se crean medicamentos que curan definitivamente. Luego está el caso de que algunas enfermedades no tienen cura definitiva y necesitan tratamiento crónico y las farmacéuticas producen medicamentos para esos casos. Pues claro que no es un fenómeno natural. Una vez leí, creo que al mismo Moore, que la ley de Moore actualmente más que una ley propiamente dicha es una hoja de ruta y, según decía, lo más razonable para cuánto se tardaba en investigar, desarrollar, producir y comercializar. Pero no sé hasta qué punto es "manipular". Simplemente es el ritmo que han querido/podido seguir. Por cierto que últimamente se están retrasando mucho. No creo. Decir que (casi) todos los emprendedores quieren enriquecerse a cualquier precio me parece incluso insultante. Que el empresario sea un ser sin ninguna ética, dispuesta a robarte, encadenarte, esclavizarte... Envenenarte... Todo por el lucro, pues no creo que sea realista. Al dueño de un restaurante de lujo probablemente le salga más rentable secuestrar a un cliente que cobrarle 200€ por una cena y no lo hace. El mercado libre no es más que un montón de interacciones voluntarias entre seres humanos... Y humanos los hay mejores y peores, con principios éticos más o menos firmes y también, por qué no decirlo, más o menos estúpidos. Los humanos no somos perfectos, pero para que un señor presidente o diputado o ministro se equivoque en mi nombre, prefiero equivocarme yo. Y tienes razón. Es lamentable lo que algunas empresas hacen con sus impresoras. Mi epson, por ejemplo, nunca ha impreso más que la impresión de prueba y ya dice que no queda tinta. Por suerte el mercado encuentra alternativas: impresoras sin esos sistemas, impresoras láser, cartuchos recargables, reseteadores de cartuchos, sistemas de tinta continua... Un problema de una empresa concreta no es un problema del mercado igual que un problema de un político particular no es un problema del estado. De cualquier manera, me gustaría saber tus soluciones. Hay que nacionalizar las farmacéuticas, intel y epson? Solo hay que regularlas más?
+Victor Navarro ¿ Y por qué el culpable de la obsolencencia programada serían los capitalistas ? Si los consumidores tuvieran la necesidad de tener un producto que no falla, un capitalista vería la oportunidad, vendería una tanda de esos productos y luego se retiraría del mercado y sigue la utopía... Mira, o bien existe un oligopolio que impide esos mercados y por lo tanto violan el liberalismo, o bien los productos que necesitas no pueden existir hoy en día con nuestros medios de producción actuales. Si demuestras que existe un producto revolucionario que esta prohibido o fuera del mercado porque se ha comprado su patente y se mantienen en un cajón, entonces viene la cuestión del abuso de poder, y ahi viene el debate de la propiedad intelectual.
Conclusión: MARX TENIA RAZON y la explotación existe, solamente se justifica que tenemos que pagarle para que el genio nos de de comer. Haber que pasa cuando solo los capitalistas se queden solos. El capitalista ahorra, renunciando a su consumo presente. Falso por la propia exposición, para que va ha ahorrar, si se apropia de un excedente no tiene necesidad de ahorrar, solo tendrá que invertir. por otra parte, todos sabemos que el ahorro los hace toda la sociedad no el capitalista. Cuando una familia produce para el autoconsumo, normalmente son productores agrícolas, significa correr un riesgo altísimo, si no llueve significa hambre y miseria esto ocurre actualmente en Africa y América Latina, puede que no en Europa, pero su misión es enterarse de lo que pasa en todo el mundo. El ejemplo de los zapatitos y ternitos es una pena. CREO QUE EL CAMINO QUE HA ELEGIDO PARA DEFENDER EL CAPITALISMO, DA MUCHOS ARGUMENTOS PARA RESUCITAR A LOS MARXISTAS ¿UD. PRETENDE ES0?
+Pedro Rossi Falso. El capitalista solo se "apropia" de un excedente, si ha tenido que ser él el que ponga su capital a disposición de la empresa. (Pagar salarios, pagar máquinas, licencias, y asumir riesgo, antes de obtener ningún beneficio). Para aportar todo eso, el capitalista tiene que haber renunciado antes a su consumo. Si el ahorro lo hace toda la sociedad, entonces toda la sociedad es capitalista. En realidad, en un país desarrollado casi todos los trabajadores son en parte capitalistas, (tienen una cantidad importante de riqueza invertida). En España, no lo somos tanto como podríamos, porque el estado nos quita más de un 30% de nuestro salario, y nos miente diciendo que lo ahorra para nuestra jubilación. Cuando una familia produce para el autoconsumo en un país poco desarrollado, lo hace porque no tiene otra posibilidad, no porque prefiera arriesgar más de esa manera. Y no es casualidad que en todos los países más pobres no haya practicamente ninguna libertad económica. (Es habitual todavía en países africanos, que sea el gobierno el que pone el precio, y almacene los granos, y elija a quien compra y demás; y es habitual que el pequeño agricultor no tenga los derechos de propiedad de su terreno asegurados, pudiendo llegar cualquier día un funcionario del gobierno, o un amigo del gobernante a reclamar lo que no es suyo gracias a una firma del gobernante).
+MrCher2 Palabras textuales del Sr. Rallo (minuto 12:36) de la conferencia "la actividad del capitalista es tan valiosa que el obrero está dispuesto a pagar por esa actividad. Falso que el capitalista renuncia a su consumo y así financia su actividad, todos recurren al crédito que es el ahorro de toda la sociedad.Cuando critico el ejemplo del monoproductor que da el Sr, Rallo (mas adelante de los 12" de la conferencia), dice textualmente "prácticamente el que solo produce zapatos no corre ningún riesgo", falso los monoproductores corren mas riesgos que el que se dedica a producir más de un bien. Creo que en ningún país del mundo te descuentan el 30% para la jubilación, te aconsejo revisar tus cifras. Del África no tengo mucha información, pero por lógica si el gobierno fija los precios y estos precios están fuera de la realidad del mercado con seguridad que existe un mercado negro, como ocurrió todos los países detrás de la cortina de hierro y ocurre en Cuba y Venezuela actualmente. Finalmente los empresarios no son los ángeles del cielo, que sin control aumentarían la pobreza al 100%.
+Pedro Rossi Por supuesto que el trabajador está dispuesto a pagar por la actividad del capitalista. Yo lo hago, y eso que no trabajo en una empresa muy intensiva en capital. Pero ahora mismo prefiero un sueldo mensual, que la alternativa que es arriesgar mis ahorros y esperar a ver si tengo algún beneficio tras años de trabajo. A nadie que conozco le han dado un crédito para montar negocios sin hipotecarse y sin haber arriesgado él antes todo lo que tenía. Primero, que te den un crédito, es sacrificar tu ahorro futuro, (hay que devolverlo con intereses). Segundo: el ahorro no viene de toda la sociedad en un país capitalista. Hay unos ahorradores que invierten su capital (capitalistas) en diferentes empresas. Si esos ahorradores deciden arriesgar su dinero prestándoselo a alguien para que monte un negocio, será que ese alguien lo va a hacer mejor que otros, porque si no, los ahorradores, (capitalistas), perderán su dinero. Del productor para autoconsumo, no dice el profesor Rallo que no tenga riesgo físico, sino que sus planes son infinitamente sencillos en comparación con la producción para miles de millones de personas.
El trabajador sin el capitalista produciría menos y conseguiría menos dinero, por eso mismo elige emplearse al capitalista. Y parte de esa mejora en su producción se la queda el capitalista ya que es gracias a él que se genera ese excedente, gracias al riesgo que acepta, a su capital, y a su gestión. Y si algo sale mal, el peor parado es el capitalista, el empleado solo tiene que buscar un nuevo empleo. Y respecto a lo del % de impuestos, MrCher2 se queda corto, en España el gobierno se queda con un 50% de nuestro salario, de hecho el pasado 30 de junio se celebró el día de la liberalización fiscal, que es el día en el que dejamos de "trabajar para el gobierno", es decir, literalmente trabajamos 180 días de gratis para el Estado, y ya el resto nos lo quedamos nosotros. La información sobre % de impuestos la puedes encontrar literalmente en casi cualquier lado, por ejemplo: blog.iese.edu/martinezabascal/2015/06/25/cuanto-pagamos-de-impuestos-a-hacienda/ De hecho, gracias a la competencia, ese excedente de producción que se lleva el capitalista es mínimo (a no ser que seas un crack que arrolla a la competencia o un corrupto que unta al gobierno) ya que si no baja el precio al máximo en relación a sus costes, otro lo hará y se llevará a los clientes. Y NO le puede pagar más al trabajador porque significaría más costes para el producto final y no lo podría vender.
¿Sabe usted que ese argumento sirve para justificar el autoritarismo? "El individuo es un vago incapaz de nada, necesita de alguien que le haga sufrir para que haga algo". Por suerte, su argumento es totalmente incorrecto.
9 років тому
Todos los capitalistas pueden vivir sin trabajadores, en cambio los trabajadores no pueden vivir sin el capitalista, solo hay que ver cómo hay tantos capitalistas autónomos sin asalariados.
Resulta curioso que para que tu discurso funcione llames "capitalista autónomo" a lo que en todos lados se le conoce como "trabajador autónomo". Revise la definición de capitalista y trabajador . Un trabajador autonomo sigue siendo un trabajador solo que con mas posibilidades de explotación, no en vano la figura de falso autónomo es cada vez más frecuente.
En el futuro los bienes se producirán bajo demanda, para ser usados o consumidos y no para intercambiarse en el mercado. Una vivienda se construirá para ser habitada y no para ser vendida. En este contexto económico la propiedad no tendrá utilidad y desaparecerá. La coordinación necesaria, que fue el gran fracaso del experimento socialista y es el gran fracaso de la socialdemocracia occidental, surgirá de la nueva sociedad de la información en forma de una red neural que incluirá a todos los individuos. Con la economía colaborativa, nuevas fuentes de energía y nuevas formas de transporte tendremos vidas más sencillas y más plenas. Abandonaremos por fin la etapa neolítica y tal vez también el planeta. Pero antes, me temo que habrá que transitar por un periodo de "absolutismo del capital".
+flarod007 Ahora mismo los bienes ya se producen bajo demanda. El intercambio en el mercado es solo una forma (mucho más eficaz que cualquier otra), de que el producto llegue del productor al usuario. La propiedad es lo que permite que yo no entre en tu casa a montar una fiesta cuando estás durmiendo, o que no te quite la bici cuando justo la vas a necesitar para ir al trabajo, o que no me lleve las herramientas de un taller, o de una fábrica, para utilizarlas como pisapapeles. La propiedad permite coordinarnos minimizando el conflicto entre personas, de una forma distribuida, sin necesidad de que un dictador diga a cada uno lo que tiene derecho a hacer en cada momento.
+MrCher2 De acuerdo que hoy en dia la propiedad es la garante de la libertad pero aspiro a que sea la educación y el respeto. Con educación y respeto la propiedad no es necesaria para que no entres en mi casa sin permiso. Sin ellos, el derecho de propiedad debe ser defendido por la violencia siempre...y no es eso lo que quiero. Los liberales defienden a ultranza el derecho de propiedad y abominan del Estado, para mí Estado y propiedad van de la mano, son la misma cosa.
Eso que defiendes, flarod, puede darse dentro de la unidad familiar y ya es mucho decir (incluso entre personas que se entienden y se aprecian existen problemas de convivencia). Lo veo muy difícil. El conflicto de intereses es enorme, y a día de hoy nadie va a confiar en un desconocido que no se haya ganado su confianza. Podría aprovecharse perfectamente de ti.
Bueno, pues alguien tendrá que rebatir a este pseudoeconomista de la escuela austriaca. 1.AHORRADOR: Según Rallo, la primera "función" del capitalista es ahorrar o como dice él: "el capitalista exime al obrero de la necesidad de ahorrar", ya que, según Rallo, el obrero prefiere darle el plusvalor al capitalista, porque la mayoria de trabajadores no tienen ni tiempo ni conocimientos para invertir de forma correcta con sus ahorros. La productividad media en españa es 32 euros/hora ( 5120 euros/mes) mientras que el salario minimo son 648 euros/mes. Según este pseudoeconomista, el obrero prefiere darle esos 4472 euros/mes (PLUSVALIA) al capitalista de forma voluntaria, UNA . GILIPOLLEZ COMO UNA CATEDRAL. Para empezar, porque la mayoría de obreros no tienen ni idea de que trabajan gratis para su patrón, y segundo, porque la plusvalia no es voluntaria( rallo dice que si), el obrero no puede decidir si entregarsela o no al capitalista, esta OBLIGADO. Por lo tanto, el capitalista no ahorra, se apropia del plusvalor (cual sanguijuela) y hace lo que le sale de los huevos con el. 2. CENTRALIZADOR DE RIESGOS( Y GANANCIAS) Lo que se lo olvida mencionar al manipulador de Rallo (de forma intencionada), es que las GANANCIAS de esa posible inversión ( que han pagado unicamente los obreros), será del CAPITALISTA, es decir, PRIVADA; para que se compre una mansión, un yate, un par de coches caros, mas trabajo ajeno (compra de nuevas empresas),etc Esa es la principal diferencia entre capitalismo y socialismo, a donde va a parar esa plusvalía. En el socialismo, esa ganancia seria pública, de TODOS, lo que se traduciria en la creación de nuevas empresas; construcción de hospitales, colegios y viviendas; inversión en I+D, mejoras salariales, etc También hay que decir, que el capitalista no es el "centralizador de riesgos" como dice el sr Rallo, y se demuestra de forma muy sencilla. Si un capitalista hace una mala inversión o simplemente toma malas decisiones internas, la empresa podría entrar en bancarrota y tener que cerrar. Según Rallo, en esta situación, el único perjudicado sería el capitalista; NO los obreros que se han quedado en la calle con familias que alimentar. (DATO CURIOSO: la primera fabrica que cerró en la URSS desde 1917, fue en 1984, cuando ya se estaba volviendo progresivamente al capitalismo) 3. SELECCIONADOR DE LAS MEJORES Y MAS ECONÓMICAS LINEAS DE PRODDUCIÓN. La máxima del capitalismo es: "Obtención del mayor beneficio posible". Pero estamos otra vez con lo de siempre; el capitalista siempre buscará "las mejores y mas económicas líneas de producción" para ÉL, no para la sociedad, aunque para sacar el máximo beneficio haya que despedir masivamente a trabajadores o explotar a niños de bangladesh por menos de un euro al día. ¿Que ocurriría en el socialismo? Que el que decide las mejores y mas economicas lineas de produccion es el estado, elegido de forma democrática mediante asambleas comunales, y elige las mejores lineas de produución para toda la sociedad, para todo el proletariado.( AL CAPITALISTA NO LE ELIGE NADIE). En conclusión, sus argumentos solo sirven para manipular al cuñado medio de este país( lo cual no es muy dificil)y hacerle querer a su opresor. Lo que me lleva a dos posibles opciones: 1.Es usted retrasado mental y no es capaz de ver lo absurdo de sus argumentos. 2.Es usted plenamente consciente de las barbaridades que suelta pero le pagan un buen dinero para que las diga. Yo, personalmente, me decanto mas por la segunda.Pero para confirmarlo lo mejor es preguntar. ¿ES USTED RICO O POBRE SR RALLO?
Como veo que este comentario se quedó sin rebatir, como alguien con conocimientos bastante básicos de economía voy a intentar darle mi punto de vista: 1.- Para empezar, compara la productividad media con el salario mínimo (dato engañoso: o nos ponemos en la media o en lo mínimo, pero no como hace usted para agrandar el margen de ganancias). Además no descuenta impuestos. Tenga en cuenta que está hablando de lo que produce de media cada español. Pero es que el Estado se lleva por descontado un porcentaje importante de lo que producimos en forma de impuestos directos, y eso es una parte que no se queda ni el trabajador ni por supuesto la empresa. Por tanto, los salarios brutos son mayores de los que expone. Luego dice que el obrero está obligado a entregar las ganancias al capitalista. Claro: está obligado a cumplir el contrato que VOLUNTARIAMENTE firmó y que especificaba a quién se destinaba la plusvalía. Tenía la alternativa de renunciar al mismo y formar él mismo su propia cooperativa (asumiendo el riesgo del que habla en el punto 2). Por otra parte, el capitalista puede hacer lo que le salga de los huevos con las ganancias, aunque lo más conveniente es que las reinvierta en su gran mayoría. Y esto es algo que ellos saben y, de hecho, hacen. De lo contrario, la empresa puede quedar relegada frente a la competencia, y esto es algo que les repercute negativamente a ellos también. 2.-Claro que la ganancia es privada. De lo contrario se desincentivaría cualquier inversión. El Estado (en una economía planificada) puede repartir, póngale, el 99% (en un Estado ultraeficiente en el que los costes de la burocracia fuesen mínimos) de los beneficios, pero la empresa se verá avocada a dar servicios deficientes (puesto que el Estado no conoce a cada momento las diversas necesidades de las personas y no siempre va a dar con la tecla) y a resultar en pérdidas (puesto que el político no responde de la sostenibilidad de las empresas públicas como hace el capitalista frente a sus acreedores, sino que se vale de la propaganda política para conseguir votos). El resultado es una empresa en que los trabajadores reciben parte de los beneficios pero por un tiempo limitado. Después la empresa se vuelve insostenible (y con ello, los trabajadores improductivos). Y el servicio deficiente lo subvencionamos entre todos en forma de impuestos (algunos de los cuales no serían necesarios de ser negocios rentables [se me viene a la cabeza el dinero público destinado a aeropuertos o a líneas de Renfe, frente a lo recaudado]; esto es, que diesen un servicio útil [entiéndase por útil, que merezca la pena teniendo en cuenta los costes] a la sociedad). Ambos pierden el empleo. Con la diferencia de que el que responde frente a los acreedores con su patrimonio propio es el capitalista, no el trabajador. Ese es el riesgo del que habla Juan Ramón. Al trabajador lo despiden pero no necesariamente pierde la casa o el coche. El dato curioso que ofrece usted presupone que el servicio que daba esa fábrica o cualquier otra de la antigua URSS era rentable, cuando no es así. Otorgaban un servicio pésimo (apenas generaban riqueza). Las ineficiencias, como es de esperar, no serían muy obvias (de ahí que no cerrase) pero errores en inversión acumulados año tras año dieron como resultado el que, tras su desintegración, las antiguas ex-repúblicas soviéticas presentasen índices de desarrollo muy por detrás de Europa Occidental, Norteamérica y las demás regiones capitalistas. Por cierto: que cierren fábricas es síntoma de que se trata de acabar con las ineficiencias productivas. El cierre no es algo negativo, en tanto en cuanto las necesidades de las personas varían con el tiempo de la misma forma en que evoluciona la sociedad. Que no se cerrase ninguna fábrica en la URSS en tantos años es síntoma de que se quería mostrar al mundo una eficacia utópica en la elección adecuada de la producción. 3.- Despedir masivamente a trabajadores implica automatización, lo que es algo, al contrario de lo que pueda pensar, bueno, positivo, conveniente (llámelo como quiera). Implica una modernización de los trabajos, que mejora tantos las condiciones de trabajo de los nuevos empleos como su productividad (lo que se traduce en menor jornada laboral o mayores sueldos [bueno para el trabajador], o bien menores precios [bueno para el consumidor]). No se olvide que, al final del día, los empresarios y trabajadores son ambos consumidores. Luego el beneficio, de una forma u otra, recae en todas las esferas de la sociedad. El que fuese trabajador del campo en su época se quejaría de que se le sustituyese por las nuevas máquinas (tractores, cosechadoras, fumigadoras...). Donde antes trabajaban 50 ahora lo hacen 5, y con los mismos resultados o mejores. Obviamente eso supone una pérdida de empleo del trabajador pero a cambio se produjo una modernización en el sector y en la calidad de vida tanto de los trabajadores como de la población en general (productos de primera necesidad más accesibles). De la misma forma se produce hoy en día un problema similar: el gremio de taxistas frente a Uber y Cabify. Pero lo que se pierde en empleos de taxistas se gana en diseñadores web, operadores de atención al cliente, etc. Además de que se da un servicio de transporte mejor (aunque esto queda ya a juicio de cada cual, que votará con su dinero: es decir, al capitalista lo elegimos todos). Lo que hay que luchar, en todo caso, es por facilitar la formación hacia las nuevas tecnologías y servicios y productos vanguardistas (y no tratar de frenarlos, promoviendo así el estancamiento). Que el que se especialice lo tenga fácil para adaptarse a los cambios constantes de la sociedad para no quedar desamparado. Y eso pasa por mejorar y modernizar la educación (y el Estado no es precisamente el mejor para ello). Así como facilitar la creación de nuevos empleos. Y eso pasa por flexibilizar el mercado de trabajo. Lo que, para los estándares europeos es explotación, pueden ser mejoras en aspectos laborales y, en consecuencia, en la calidad de vida de los que residen en países subdesarrollados. 1 euro al día es mejor que 0 euros al día (se le brindan oportunidades con las que poder subsistir y que ningún otro allí les otorga). Por supuesto que no defiendo jornadas laborales de 12 horas al día ni salarios con los que apenas te de para comer. Tampoco defiendo, ni mucho menos, el trabajo infantil (eso queda a manos de las leyes locales). Pero las mejoras llegan paso a paso. Singapur era hace apenas 50 años una ciudad que no desentonaba en medio del retraso del sudeste asiático. Y fíjese ahora. Fíjese en la reducción de la pobreza en China desde que se abrieron al libre comercio (y lo desarrollada que estaba Hong Kong o Taiwan por abrise mucho antes de que éstos lo hicieran). Fíjese en Botswana en medio de tanta pobreza en África o Chile en Suramérica. Fíjese en Corea del Sur frente a Corea del Norte. Se trata de verdaderos oasis de esperanza en las regiones en que se sitúan. Y todas ellas adoptaron el liberalismo como modelo económico. Por cierto, la deslocalización es lo que permite que una camiseta le cueste 2 euros y no 50. Si está dispuesto a pagar la segunda cantidad será el primero en promover la vuelta de los pertinentes empleos del sector textil, usando mano de obra nacional. Renunciando, claro está, a empleos de mayor cualificación, y negándoles a los trabajadores extranjeros poder siquiera trabajar en países en que los medios de producción o no existen o no se les brindan. No existe algo como el bien común. Usted puede querer un tranvía que llegue de su pueblo a la capital de provincia porque no tiene carnet de conducir mientras que yo (como propietario de un coche que invirtió en tal) prefiero que mejoren la carretera que los une. La socialdemocracia hará que gane la opción mayoritaria (póngale que la del tranvía) y se olvide la de arreglar y mejorar autopistas/autovías (el efecto aplastante de la mayoría frente a las minorías en democracia). La opción del liberalismo ofrecerá ambos servicios en la justa medida en que se demanden. No existen desequilibrios o bien son mínimos. En conclusión, sus argumentos son de tan bajo nivel que apenas sirve para que un mero seguidor del sr Rallo (novato en la materia, aunque intuyo algo por encima de la media nacional, atendiendo a las preferencias políticas en nuestro país) se moleste en contestarlas dos años después. Espero que en este tiempo haya aprendido usted algo; al menos aprender a respetar y saber mantener las formas frente al que discrepa con usted. Y si la respuesta es negativa, que le sirva este comentario de algo. Saludos.
Excelente conferencia de Rallo.
¿El recurso que explica la organización del PIB de la URSS está publicado en alguna parte? Porque es muy interesante.
LA fuente oficial no la conozco, pero quizás Alec Nove en su libro sobre la Economía Soviética mencione algo.
Don simplicio dictando una charla.
Cuánto beneficio recibieron los ingenieros que fueron obligados a encontrar una manera de que las lámparas de filamento duraran alrededor de mil horas (1 000 hrs) en lugar de que duraran el máximo que la calidad del material permitiera?
Hay unas lámparas de filamento que han durado decenas de año prendidas. Cuánto valor se creo aqui para "el consumidor"? Esta el charlista o charlatán hablando de Alicia en el pais de las maravillas o algún otro cuento que desconozco?
+Victor Navarro 1. Cuanto más fino el filamento, más eficiente (más resistencia eléctrica) y más barata (menos wolframio necesario). Sin embargo, cuanto más fino, más rápido se deteriora. Un hilo muy grueso durará muchas más horas, pero será ineficiente y caro.
2. Las bombillas tienden a fundirse en el encendido, no mientras están encendidas.
3. Las bombillas que llevan años y años encendidas tienen hilos muy gruesos, se mantienen con una tensión muy baja (=se calientan poco y el metal se sublima muy lentamente) y están permanentemente encendidas. Ponles una tensión normal y enciende y apaga continuamente y se fundirán en unas cuantas semanas.
4. No hay pruebas, que yo sepa, de que los fabricantes acordaran la 'obsolescencia programada' de las bombillas. Probablemente no pase de ser un mito.
5. Valor para el consumidor? El consumidor prefiere bombillas baratas y eficientes aunque se rompan antes que bombillas caras e ineficientes que duren más.
Aparte de ser ingeniero en electricidad, te diré que me gusta informarme además de ser critico con la información y tener la costumbre de analisar los problemas razonando. 1.-Existen documentales (no hechos en Cuba u otros paises contrario al dominio de los yanquis y los europeos),.
2.-En los medicamentos, las empresas farmacéuticas no buscan sanar a lo gente con problemas, sino que prefieren desarrollar medicamentos que disminuya el dolor pero que no curen definitivamente al paciente (me dirás que tampoco hay pruebas).
3.-En el terreno de la computación (he trabajado en el tema en EE:UU, Suecia, Finlandia,Noruega, Holanda, Italia y en Latinoamérica en Brasil y Argentina), en esta área donde "El avance cientifico es increiblemente rápido" (que gilipollada),
"milagrosamente" los mejoramientos de los procesadores, las memorias, etc ocurren con una periodicidad "asombrosa". Yo digo que una manipulación del mercado y no un "fenomeno natural" o una consecuencia de la capacidad investigadora de las grandes multinacionales (Intel) que genera esta "periodicidad" (no digo que el conocimiento no lo tengan, digo que manipulan el mercado).
4.-En todas las áreas de la economía, los emprendedores/libertarios/liberales/neoliberales/capitalistas (hasta en esto usan distintos nombres para engañar) estan interesados en enriquecerse a cualquier precio. Si algunos de los arriba nombrados le interesa el bienestar común son la excepción que justifica la regla.
5.- Etc,etc,etc
Bueno me olvidaba, a proposito de la "absolecencia programada". Existen muchas impresoras que se conectan al computar personal que si literalmente tienen "absolecencia programada". No esta demostrado? Googla.
+Victor Navarro Para empezar, no creo que ningún liberal considere que todas las empresas privadas funcionen perfectamente y sean dirigidas por seres angelicales, incluyendo farmacéuticas, hospitales privados, etc.
Bueno, no digo que las farmacéuticas no puedan preferir disminuir el dolor u otros síntomas más que curar si creen que eso les sale más rentable, pero que desarrollan medicamentos que curan definitivamente no cabe duda. Yo mismo podría estar muerto si no hubiera tomado antibióticos cuando tuve una infección chunguísima. Conozco personas alérgicas que llevan años sin tener ninguna reacción después de recibir una vacuna y alguna persona que se ha curado completamente de hepatitis C. Como mínimo, tienes que reconocer que sí se crean medicamentos que curan definitivamente. Luego está el caso de que algunas enfermedades no tienen cura definitiva y necesitan tratamiento crónico y las farmacéuticas producen medicamentos para esos casos.
Pues claro que no es un fenómeno natural. Una vez leí, creo que al mismo Moore, que la ley de Moore actualmente más que una ley propiamente dicha es una hoja de ruta y, según decía, lo más razonable para cuánto se tardaba en investigar, desarrollar, producir y comercializar. Pero no sé hasta qué punto es "manipular". Simplemente es el ritmo que han querido/podido seguir. Por cierto que últimamente se están retrasando mucho.
No creo. Decir que (casi) todos los emprendedores quieren enriquecerse a cualquier precio me parece incluso insultante. Que el empresario sea un ser sin ninguna ética, dispuesta a robarte, encadenarte, esclavizarte... Envenenarte... Todo por el lucro, pues no creo que sea realista. Al dueño de un restaurante de lujo probablemente le salga más rentable secuestrar a un cliente que cobrarle 200€ por una cena y no lo hace. El mercado libre no es más que un montón de interacciones voluntarias entre seres humanos... Y humanos los hay mejores y peores, con principios éticos más o menos firmes y también, por qué no decirlo, más o menos estúpidos. Los humanos no somos perfectos, pero para que un señor presidente o diputado o ministro se equivoque en mi nombre, prefiero equivocarme yo.
Y tienes razón. Es lamentable lo que algunas empresas hacen con sus impresoras. Mi epson, por ejemplo, nunca ha impreso más que la impresión de prueba y ya dice que no queda tinta. Por suerte el mercado encuentra alternativas: impresoras sin esos sistemas, impresoras láser, cartuchos recargables, reseteadores de cartuchos, sistemas de tinta continua... Un problema de una empresa concreta no es un problema del mercado igual que un problema de un político particular no es un problema del estado.
De cualquier manera, me gustaría saber tus soluciones. Hay que nacionalizar las farmacéuticas, intel y epson? Solo hay que regularlas más?
+Victor Navarro ¿ Y por qué el culpable de la obsolencencia programada serían los capitalistas ? Si los consumidores tuvieran la necesidad de tener un producto que no falla, un capitalista vería la oportunidad, vendería una tanda de esos productos y luego se retiraría del mercado y sigue la utopía... Mira, o bien existe un oligopolio que impide esos mercados y por lo tanto violan el liberalismo, o bien los productos que necesitas no pueden existir hoy en día con nuestros medios de producción actuales. Si demuestras que existe un producto revolucionario que esta prohibido o fuera del mercado porque se ha comprado su patente y se mantienen en un cajón, entonces viene la cuestión del abuso de poder, y ahi viene el debate de la propiedad intelectual.
⚡
Crack
Conclusión: MARX TENIA RAZON y la explotación existe, solamente se justifica que tenemos que pagarle para que el genio nos de de comer. Haber que pasa cuando solo los capitalistas se queden solos.
El capitalista ahorra, renunciando a su consumo presente. Falso por la propia exposición, para que va ha ahorrar, si se apropia de un excedente no tiene necesidad de ahorrar, solo tendrá que invertir. por otra parte, todos sabemos que el ahorro los hace toda la sociedad no el capitalista.
Cuando una familia produce para el autoconsumo, normalmente son productores agrícolas, significa correr un riesgo altísimo, si no llueve significa hambre y miseria esto ocurre actualmente en Africa y América Latina, puede que no en Europa, pero su misión es enterarse de lo que pasa en todo el mundo. El ejemplo de los zapatitos y ternitos es una pena.
CREO QUE EL CAMINO QUE HA ELEGIDO PARA DEFENDER EL CAPITALISMO, DA MUCHOS ARGUMENTOS PARA RESUCITAR A LOS MARXISTAS ¿UD. PRETENDE ES0?
+Pedro Rossi Falso. El capitalista solo se "apropia" de un excedente, si ha tenido que ser él el que ponga su capital a disposición de la empresa. (Pagar salarios, pagar máquinas, licencias, y asumir riesgo, antes de obtener ningún beneficio). Para aportar todo eso, el capitalista tiene que haber renunciado antes a su consumo. Si el ahorro lo hace toda la sociedad, entonces toda la sociedad es capitalista. En realidad, en un país desarrollado casi todos los trabajadores son en parte capitalistas, (tienen una cantidad importante de riqueza invertida). En España, no lo somos tanto como podríamos, porque el estado nos quita más de un 30% de nuestro salario, y nos miente diciendo que lo ahorra para nuestra jubilación. Cuando una familia produce para el autoconsumo en un país poco desarrollado, lo hace porque no tiene otra posibilidad, no porque prefiera arriesgar más de esa manera. Y no es casualidad que en todos los países más pobres no haya practicamente ninguna libertad económica. (Es habitual todavía en países africanos, que sea el gobierno el que pone el precio, y almacene los granos, y elija a quien compra y demás; y es habitual que el pequeño agricultor no tenga los derechos de propiedad de su terreno asegurados, pudiendo llegar cualquier día un funcionario del gobierno, o un amigo del gobernante a reclamar lo que no es suyo gracias a una firma del gobernante).
+MrCher2 Palabras textuales del Sr. Rallo (minuto 12:36) de la conferencia "la actividad del capitalista es tan valiosa que el obrero está dispuesto a pagar por esa actividad. Falso que el capitalista renuncia a su consumo y así financia su actividad, todos recurren al crédito que es el ahorro de toda la sociedad.Cuando critico el ejemplo del monoproductor que da el Sr, Rallo (mas adelante de los 12" de la conferencia), dice textualmente "prácticamente el que solo produce zapatos no corre ningún riesgo", falso los monoproductores corren mas riesgos que el que se dedica a producir más de un bien. Creo que en ningún país del mundo te descuentan el 30% para la jubilación, te aconsejo revisar tus cifras. Del África no tengo mucha información, pero por lógica si el gobierno fija los precios y estos precios están fuera de la realidad del mercado con seguridad que existe un mercado negro, como ocurrió todos los países detrás de la cortina de hierro y ocurre en Cuba y Venezuela actualmente. Finalmente los empresarios no son los ángeles del cielo, que sin control aumentarían la pobreza al 100%.
+Pedro Rossi Por supuesto que el trabajador está dispuesto a pagar por la actividad del capitalista. Yo lo hago, y eso que no trabajo en una empresa muy intensiva en capital. Pero ahora mismo prefiero un sueldo mensual, que la alternativa que es arriesgar mis ahorros y esperar a ver si tengo algún beneficio tras años de trabajo.
A nadie que conozco le han dado un crédito para montar negocios sin hipotecarse y sin haber arriesgado él antes todo lo que tenía. Primero, que te den un crédito, es sacrificar tu ahorro futuro, (hay que devolverlo con intereses). Segundo: el ahorro no viene de toda la sociedad en un país capitalista. Hay unos ahorradores que invierten su capital (capitalistas) en diferentes empresas. Si esos ahorradores deciden arriesgar su dinero prestándoselo a alguien para que monte un negocio, será que ese alguien lo va a hacer mejor que otros, porque si no, los ahorradores, (capitalistas), perderán su dinero.
Del productor para autoconsumo, no dice el profesor Rallo que no tenga riesgo físico, sino que sus planes son infinitamente sencillos en comparación con la producción para miles de millones de personas.
El trabajador sin el capitalista produciría menos y conseguiría menos dinero, por eso mismo elige emplearse al capitalista. Y parte de esa mejora en su producción se la queda el capitalista ya que es gracias a él que se genera ese excedente, gracias al riesgo que acepta, a su capital, y a su gestión. Y si algo sale mal, el peor parado es el capitalista, el empleado solo tiene que buscar un nuevo empleo.
Y respecto a lo del % de impuestos, MrCher2 se queda corto, en España el gobierno se queda con un 50% de nuestro salario, de hecho el pasado 30 de junio se celebró el día de la liberalización fiscal, que es el día en el que dejamos de "trabajar para el gobierno", es decir, literalmente trabajamos 180 días de gratis para el Estado, y ya el resto nos lo quedamos nosotros. La información sobre % de impuestos la puedes encontrar literalmente en casi cualquier lado, por ejemplo: blog.iese.edu/martinezabascal/2015/06/25/cuanto-pagamos-de-impuestos-a-hacienda/
De hecho, gracias a la competencia, ese excedente de producción que se lleva el capitalista es mínimo (a no ser que seas un crack que arrolla a la competencia o un corrupto que unta al gobierno) ya que si no baja el precio al máximo en relación a sus costes, otro lo hará y se llevará a los clientes. Y NO le puede pagar más al trabajador porque significaría más costes para el producto final y no lo podría vender.
¿Sabe usted que ese argumento sirve para justificar el autoritarismo? "El individuo es un vago incapaz de nada, necesita de alguien que le haga sufrir para que haga algo". Por suerte, su argumento es totalmente incorrecto.
Todos los capitalistas pueden vivir sin trabajadores, en cambio los trabajadores no pueden vivir sin el capitalista, solo hay que ver cómo hay tantos capitalistas autónomos sin asalariados.
Resulta curioso que para que tu discurso funcione llames "capitalista autónomo" a lo que en todos lados se le conoce como "trabajador autónomo". Revise la definición de capitalista y trabajador . Un trabajador autonomo sigue siendo un trabajador solo que con mas posibilidades de explotación, no en vano la figura de falso autónomo es cada vez más frecuente.
Totalmente claro, (una vez más), pues todavía hay cenutrios que siguen dando la tabarra con el socialismo,,,,
En el futuro los bienes se producirán bajo demanda, para ser usados o consumidos y no para intercambiarse en el mercado. Una vivienda se construirá para ser habitada y no para ser vendida. En este contexto económico la propiedad no tendrá utilidad y desaparecerá. La coordinación necesaria, que fue el gran fracaso del experimento socialista y es el gran fracaso de la socialdemocracia occidental, surgirá de la nueva sociedad de la información en forma de una red neural que incluirá a todos los individuos. Con la economía colaborativa, nuevas fuentes de energía y nuevas formas de transporte tendremos vidas más sencillas y más plenas. Abandonaremos por fin la etapa neolítica y tal vez también el planeta. Pero antes, me temo que habrá que transitar por un periodo de "absolutismo del capital".
+flarod007 Ahora mismo los bienes ya se producen bajo demanda. El intercambio en el mercado es solo una forma (mucho más eficaz que cualquier otra), de que el producto llegue del productor al usuario. La propiedad es lo que permite que yo no entre en tu casa a montar una fiesta cuando estás durmiendo, o que no te quite la bici cuando justo la vas a necesitar para ir al trabajo, o que no me lleve las herramientas de un taller, o de una fábrica, para utilizarlas como pisapapeles. La propiedad permite coordinarnos minimizando el conflicto entre personas, de una forma distribuida, sin necesidad de que un dictador diga a cada uno lo que tiene derecho a hacer en cada momento.
+MrCher2 por eso hay tres millones de casas vacias en españa
+MrCher2 De acuerdo que hoy en dia la propiedad es la garante de la libertad pero aspiro a que sea la educación y el respeto. Con educación y respeto la propiedad no es necesaria para que no entres en mi casa sin permiso. Sin ellos, el derecho de propiedad debe ser defendido por la violencia siempre...y no es eso lo que quiero. Los liberales defienden a ultranza el derecho de propiedad y abominan del Estado, para mí Estado y propiedad van de la mano, son la misma cosa.
Ni los comunistas niegan la propiedad privada, lo que no quieren es la propiedad de medios de producción.
Eso que defiendes, flarod, puede darse dentro de la unidad familiar y ya es mucho decir (incluso entre personas que se entienden y se aprecian existen problemas de convivencia).
Lo veo muy difícil. El conflicto de intereses es enorme, y a día de hoy nadie va a confiar en un desconocido que no se haya ganado su confianza. Podría aprovecharse perfectamente de ti.
Bueno, pues alguien tendrá que rebatir a este pseudoeconomista de la escuela austriaca.
1.AHORRADOR:
Según Rallo, la primera "función" del capitalista es ahorrar o como dice él: "el capitalista exime al obrero de la necesidad de ahorrar", ya que, según Rallo, el obrero prefiere darle el plusvalor al capitalista, porque la mayoria de trabajadores no tienen ni tiempo ni conocimientos para invertir de forma correcta con sus ahorros.
La productividad media en españa es 32 euros/hora ( 5120 euros/mes) mientras que el salario minimo son 648 euros/mes. Según este pseudoeconomista, el obrero prefiere darle esos 4472 euros/mes (PLUSVALIA) al capitalista de forma voluntaria, UNA . GILIPOLLEZ COMO UNA CATEDRAL. Para empezar, porque la mayoría de obreros no tienen ni idea de que trabajan gratis para su patrón, y segundo, porque la plusvalia no es voluntaria( rallo dice que si), el obrero no puede decidir si entregarsela o no al capitalista, esta OBLIGADO.
Por lo tanto, el capitalista no ahorra, se apropia del plusvalor (cual sanguijuela) y hace lo que le sale de los huevos con el.
2. CENTRALIZADOR DE RIESGOS( Y GANANCIAS)
Lo que se lo olvida mencionar al manipulador de Rallo (de forma intencionada), es que las GANANCIAS de esa posible inversión ( que han pagado unicamente los obreros), será del CAPITALISTA, es decir, PRIVADA; para que se compre una mansión, un yate, un par de coches caros, mas trabajo ajeno (compra de nuevas empresas),etc
Esa es la principal diferencia entre capitalismo y socialismo, a donde va a parar esa plusvalía. En el socialismo, esa ganancia seria pública, de TODOS, lo que se traduciria en la creación de nuevas empresas; construcción de hospitales, colegios y viviendas; inversión en I+D, mejoras salariales, etc
También hay que decir, que el capitalista no es el "centralizador de riesgos" como dice el sr Rallo, y se demuestra de forma muy sencilla.
Si un capitalista hace una mala inversión o simplemente toma malas decisiones internas, la empresa podría entrar en bancarrota y tener que cerrar.
Según Rallo, en esta situación, el único perjudicado sería el capitalista; NO los obreros que se han quedado en la calle con familias que alimentar.
(DATO CURIOSO: la primera fabrica que cerró en la URSS desde 1917, fue en 1984, cuando ya se estaba volviendo progresivamente al capitalismo)
3. SELECCIONADOR DE LAS MEJORES Y MAS ECONÓMICAS LINEAS DE PRODDUCIÓN.
La máxima del capitalismo es: "Obtención del mayor beneficio posible". Pero estamos otra vez con lo de siempre; el capitalista siempre buscará "las mejores y mas económicas líneas de producción" para ÉL, no para la sociedad, aunque para sacar el máximo beneficio haya que despedir masivamente a trabajadores o explotar a niños de bangladesh por menos de un euro al día.
¿Que ocurriría en el socialismo? Que el que decide las mejores y mas economicas lineas de produccion es el estado, elegido de forma democrática mediante asambleas comunales, y elige las mejores lineas de produución para toda la sociedad, para todo el proletariado.( AL CAPITALISTA NO LE ELIGE NADIE).
En conclusión, sus argumentos solo sirven para manipular al cuñado medio de este país( lo cual no es muy dificil)y hacerle querer a su opresor.
Lo que me lleva a dos posibles opciones:
1.Es usted retrasado mental y no es capaz de ver lo absurdo de sus argumentos.
2.Es usted plenamente consciente de las barbaridades que suelta pero le pagan un buen dinero para que las diga.
Yo, personalmente, me decanto mas por la segunda.Pero para confirmarlo lo mejor es preguntar.
¿ES USTED RICO O POBRE SR RALLO?
Como veo que este comentario se quedó sin rebatir, como alguien con conocimientos bastante básicos de economía voy a intentar darle mi punto de vista:
1.- Para empezar, compara la productividad media con el salario mínimo (dato engañoso: o nos ponemos en la media o en lo mínimo, pero no como hace usted para agrandar el margen de ganancias).
Además no descuenta impuestos. Tenga en cuenta que está hablando de lo que produce de media cada español. Pero es que el Estado se lleva por descontado un porcentaje importante de lo que producimos en forma de impuestos directos, y eso es una parte que no se queda ni el trabajador ni por supuesto la empresa. Por tanto, los salarios brutos son mayores de los que expone.
Luego dice que el obrero está obligado a entregar las ganancias al capitalista. Claro: está obligado a cumplir el contrato que VOLUNTARIAMENTE firmó y que especificaba a quién se destinaba la plusvalía.
Tenía la alternativa de renunciar al mismo y formar él mismo su propia cooperativa (asumiendo el riesgo del que habla en el punto 2).
Por otra parte, el capitalista puede hacer lo que le salga de los huevos con las ganancias, aunque lo más conveniente es que las reinvierta en su gran mayoría. Y esto es algo que ellos saben y, de hecho, hacen. De lo contrario, la empresa puede quedar relegada frente a la competencia, y esto es algo que les repercute negativamente a ellos también.
2.-Claro que la ganancia es privada. De lo contrario se desincentivaría cualquier inversión.
El Estado (en una economía planificada) puede repartir, póngale, el 99% (en un Estado ultraeficiente en el que los costes de la burocracia fuesen mínimos) de los beneficios, pero la empresa se verá avocada a dar servicios deficientes (puesto que el Estado no conoce a cada momento las diversas necesidades de las personas y no siempre va a dar con la tecla) y a resultar en pérdidas (puesto que el político no responde de la sostenibilidad de las empresas públicas como hace el capitalista frente a sus acreedores, sino que se vale de la propaganda política para conseguir votos).
El resultado es una empresa en que los trabajadores reciben parte de los beneficios pero por un tiempo limitado. Después la empresa se vuelve insostenible (y con ello, los trabajadores improductivos). Y el servicio deficiente lo subvencionamos entre todos en forma de impuestos (algunos de los cuales no serían necesarios de ser negocios rentables [se me viene a la cabeza el dinero público destinado a aeropuertos o a líneas de Renfe, frente a lo recaudado]; esto es, que diesen un servicio útil [entiéndase por útil, que merezca la pena teniendo en cuenta los costes] a la sociedad).
Ambos pierden el empleo. Con la diferencia de que el que responde frente a los acreedores con su patrimonio propio es el capitalista, no el trabajador. Ese es el riesgo del que habla Juan Ramón.
Al trabajador lo despiden pero no necesariamente pierde la casa o el coche.
El dato curioso que ofrece usted presupone que el servicio que daba esa fábrica o cualquier otra de la antigua URSS era rentable, cuando no es así. Otorgaban un servicio pésimo (apenas generaban riqueza). Las ineficiencias, como es de esperar, no serían muy obvias (de ahí que no cerrase) pero errores en inversión acumulados año tras año dieron como resultado el que, tras su desintegración, las antiguas ex-repúblicas soviéticas presentasen índices de desarrollo muy por detrás de Europa Occidental, Norteamérica y las demás regiones capitalistas.
Por cierto: que cierren fábricas es síntoma de que se trata de acabar con las ineficiencias productivas. El cierre no es algo negativo, en tanto en cuanto las necesidades de las personas varían con el tiempo de la misma forma en que evoluciona la sociedad.
Que no se cerrase ninguna fábrica en la URSS en tantos años es síntoma de que se quería mostrar al mundo una eficacia utópica en la elección adecuada de la producción.
3.- Despedir masivamente a trabajadores implica automatización, lo que es algo, al contrario de lo que pueda pensar, bueno, positivo, conveniente (llámelo como quiera). Implica una modernización de los trabajos, que mejora tantos las condiciones de trabajo de los nuevos empleos como su productividad (lo que se traduce en menor jornada laboral o mayores sueldos [bueno para el trabajador], o bien menores precios [bueno para el consumidor]). No se olvide que, al final del día, los empresarios y trabajadores son ambos consumidores. Luego el beneficio, de una forma u otra, recae en todas las esferas de la sociedad.
El que fuese trabajador del campo en su época se quejaría de que se le sustituyese por las nuevas máquinas (tractores, cosechadoras, fumigadoras...). Donde antes trabajaban 50 ahora lo hacen 5, y con los mismos resultados o mejores.
Obviamente eso supone una pérdida de empleo del trabajador pero a cambio se produjo una modernización en el sector y en la calidad de vida tanto de los trabajadores como de la población en general (productos de primera necesidad más accesibles).
De la misma forma se produce hoy en día un problema similar: el gremio de taxistas frente a Uber y Cabify. Pero lo que se pierde en empleos de taxistas se gana en diseñadores web, operadores de atención al cliente, etc. Además de que se da un servicio de transporte mejor (aunque esto queda ya a juicio de cada cual, que votará con su dinero: es decir, al capitalista lo elegimos todos).
Lo que hay que luchar, en todo caso, es por facilitar la formación hacia las nuevas tecnologías y servicios y productos vanguardistas (y no tratar de frenarlos, promoviendo así el estancamiento). Que el que se especialice lo tenga fácil para adaptarse a los cambios constantes de la sociedad para no quedar desamparado. Y eso pasa por mejorar y modernizar la educación (y el Estado no es precisamente el mejor para ello).
Así como facilitar la creación de nuevos empleos. Y eso pasa por flexibilizar el mercado de trabajo.
Lo que, para los estándares europeos es explotación, pueden ser mejoras en aspectos laborales y, en consecuencia, en la calidad de vida de los que residen en países subdesarrollados. 1 euro al día es mejor que 0 euros al día (se le brindan oportunidades con las que poder subsistir y que ningún otro allí les otorga).
Por supuesto que no defiendo jornadas laborales de 12 horas al día ni salarios con los que apenas te de para comer. Tampoco defiendo, ni mucho menos, el trabajo infantil (eso queda a manos de las leyes locales).
Pero las mejoras llegan paso a paso. Singapur era hace apenas 50 años una ciudad que no desentonaba en medio del retraso del sudeste asiático. Y fíjese ahora. Fíjese en la reducción de la pobreza en China desde que se abrieron al libre comercio (y lo desarrollada que estaba Hong Kong o Taiwan por abrise mucho antes de que éstos lo hicieran). Fíjese en Botswana en medio de tanta pobreza en África o Chile en Suramérica. Fíjese en Corea del Sur frente a Corea del Norte. Se trata de verdaderos oasis de esperanza en las regiones en que se sitúan. Y todas ellas adoptaron el liberalismo como modelo económico.
Por cierto, la deslocalización es lo que permite que una camiseta le cueste 2 euros y no 50. Si está dispuesto a pagar la segunda cantidad será el primero en promover la vuelta de los pertinentes empleos del sector textil, usando mano de obra nacional. Renunciando, claro está, a empleos de mayor cualificación, y negándoles a los trabajadores extranjeros poder siquiera trabajar en países en que los medios de producción o no existen o no se les brindan.
No existe algo como el bien común. Usted puede querer un tranvía que llegue de su pueblo a la capital de provincia porque no tiene carnet de conducir mientras que yo (como propietario de un coche que invirtió en tal) prefiero que mejoren la carretera que los une.
La socialdemocracia hará que gane la opción mayoritaria (póngale que la del tranvía) y se olvide la de arreglar y mejorar autopistas/autovías (el efecto aplastante de la mayoría frente a las minorías en democracia).
La opción del liberalismo ofrecerá ambos servicios en la justa medida en que se demanden. No existen desequilibrios o bien son mínimos.
En conclusión, sus argumentos son de tan bajo nivel que apenas sirve para que un mero seguidor del sr Rallo (novato en la materia, aunque intuyo algo por encima de la media nacional, atendiendo a las preferencias políticas en nuestro país) se moleste en contestarlas dos años después.
Espero que en este tiempo haya aprendido usted algo; al menos aprender a respetar y saber mantener las formas frente al que discrepa con usted. Y si la respuesta es negativa, que le sirva este comentario de algo.
Saludos.
Jairon_2 lo has destruido
@@jairon_2518 bien
@@jairon_2518 👏😳