Mala feminista. Entrevista a Clara Serra (segunda parte)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 1 жов 2022
  • Segunda parte de la entrevista con mi antigua alumna y ahora maestra del feminismo Clara Serra Sánchez. Clara fue Secretaria de Igualdad de Podemos y diputada en la Asamblea de Madrid (por Podemos y por Más Madrid). Es investigadora de la Universidad de Barcelona y autora del libro Leonas y Zorras, coautora y coordinadora de Alianzas Rebeldes y de muchos artículos en distintos medios, entre ellos, El País. En esta entrevista repasamos distintos temas polémicos sobre pornografía, prostitución, victimismo, el problema del sujeto del feminismo (las "mujeres"), el debate sobre las personas trans, la necesidad de dialogar con nuestros adversarios políticos, y, también, sobre el concepto de de "estructura" y sus consecuencias a la hora de entender el patriarcado. Por sus decisiones políticas y sus posturas en estas polémicas, Clara Serra ha sido calificada en ocasiones de "mala feminista", un título que ella misma está dispuesta a asumir.

КОМЕНТАРІ • 77

  • @javierromo8711
    @javierromo8711 День тому +1

    No sé si vaya a leer este comentario, doctor, pero esta serie de entrevistas me parecen invaluables. Gracias a usted descubrí a Clara Ramas, Santiago Alba Rico y ahora a Clara Serra. ¡Muchas gracias!

  • @eloibadenes4485
    @eloibadenes4485 Рік тому +13

    Grande Clara

  • @josetxuleton6292
    @josetxuleton6292 Рік тому +2

    Maravillosa entrevista, muy interesante. Gracias a los dos.

  • @carlosfelipecoygomez4717
    @carlosfelipecoygomez4717 Рік тому +3

    Este semestre enseño 4 asignaturas en la Universidad, y 3 de ellas solo leemos a Carlos, ¡que enorme valor tiene este Canal! Un saludo desde Colombia.

  • @celteiro
    @celteiro Рік тому +2

    Buen segundo volumen! De nuevo lúcidas respuestas. Estupendo 👍

  • @susanacarrion3784
    @susanacarrion3784 Рік тому +4

    Al hilo de lo que dice Clara al final de la entrevista cuando denuncia cierto fanatismo y sectarismo que está proliferando en la izquierda, qué jodido difícil es que un líder de la izquierda, sobre todo de Podemos, reconozca un error. Creo que esas actitudes de soberbia y arrogancia no nos hacen ningún bien. Por ejemplo, con esta polémica absurda que se montó hace nada sobre las palabras de Montero a la que acusaban de defender la pederastia. Joder, es que se explicó fatal. ¿Tan difícil era salir y admitir que se había expresado bastante mal y aclarar lo que quería decir? Recuerdo como hace 2 años Ione Belarra hizo un hilo en el que dijo que prohibían la investigación con materiales radiactivos. Finalmente ante la cagada en un ámbito que claramente desconoce, borró el twit. Pero no rectificó ni dijo nada ante el aluvión de críticas. Más humildad en política por favor.

  • @amh8105
    @amh8105 Рік тому +3

    La izquierda mayoritaria actual (además de normativa) está cometiendo el grave error de reducir todas las cuestiones en un proceso de infantilización que tiende a la simplificación del debate. Y Clara, como otras tantas mentes repartidas por todo el espectro, devuelve el debate a una categoría adulta, incómoda y compleja, que es donde deberían mantenerse las grandes cuestiones de progreso.

  • @AtticusP
    @AtticusP 2 місяці тому +1

    Entiendo el concepto de estructura de Althusser, pero es un concepto muy problemático a la hora de divulgarlo y presentarlo en sociedad. Un lector de filosofía o un científico social puede entender la noción, pero demasiados militantes y activistas usan palabras como "sistema" o "estructura" con una ligereza asombrosa, que los convierte en una semilla del pensamiento conspiranoico o en una versión laica del pecado original. ¿Cómo sería una sociedad no-patriarcal o no-capitalista? Sólo si sabemos responder con algo de sentido y delinear algunos aspectos concretos de ese tipo de sociedad nos encontraremos ante un diganóstico realmente estructuralista y no-religioso o conspirativo.

  • @jlromero
    @jlromero Рік тому +4

    Brutal esta segunda parte. Aprovecho para formularos una pregunta que me ronda hace tiempo y creo tiene relación directa con lo abordado en la entrevista, por si puedes pasárselo a Clara, pues me interesaría mucho saber qué opináis al respecto.
    Si toda acción humana obedece al equilibrio variable entre agencia y estructura, entonces cabría pensar que a mayor peso del polo estructural menor peso de la agencia y viceversa. Si esto es así, cuando un sujeto ejerce violencia con claro apoyo estructural (patriarcal, racista, capitalista, etc.), precisamente por la presión y predisposición estructural aquí implicada sobre la agencia individual, ¿no deberíamos concluir que dicha dimensión estructural es y debe ser considerada más bien como un atenuante en vez de como un agravante en la responsabilidad del sujeto al ejercer esa violencia y, por tanto, igualmente en lo que corresponde a la pena o castigo?
    Esta conclusión me choca sobremanera pues, por un lado, entiendo que, cuando acontece algún tipo de violencia que implica una clara dimensión estructural, el sujeto que la ejerce se apoya y se aprovecha de la estructura para ejercer la violencia con mayores efectos, facilidad e impunidad. Pero, por otro lado, este sería precisamente el problema: ¿realmente se apoya y aprovecha de la estructura (lo que supondría una agencia autónoma impoluta), o más bien, aunque no podamos decir que el sujeto es llevado (lo que supondría una agencia impotente), quizá sí que se deja llevar por la inercia de la estructura, siendo esta lo que aumenta los efectos, facilidad e impunidad de la violencia?
    Podríamos argumentar que considerar la dimensión e inercia estructural como agravante de las penas es una medida enfocada precisamente a compensar o frenar dicha inercia. Pero, ¿no sería ilegítimo hacerlo a costa de atribuir a la agencia un exceso de responsabilidad que no le corresponde?
    Por último, cabría pensar que el presupuesto inicial es incorrecto, esto es, que el equilibrio entre agencia y estructura no es un balance de suma cero, de modo que el mayor peso estructural no necesariamente implica un menor peso de la agencia y viceversa. Pero entonces, bajo este razonable supuesto, ¿no habría que concluir que agencia y estructura tienen entre sí una relativa independencia y que, por lo tanto, habría que valorar el peso relativo de cada una en cada caso de violencia concreto, en vez de asumir un carácter general de agravante?
    En fin, no sé hasta qué punto esto que planteo tiene sentido o se me escapan aspectos nucleares del asunto. Ojalá Clara o tú tengáis ocasión de responder aquí o en otro momento. ¡Un fuerte abrazo para ambos!

    • @nicolasberenguercarbonell8611
      @nicolasberenguercarbonell8611 7 місяців тому

      Me parece una reflexión impoluto. Me parece que la manera de resolverlo seria por medio de cuestionar el punitivismo como medio de regulación social, al menos en estos casos. Si la conducta a castigar está desviada de las reglas morales/ la estructura de su sociedad, entonces el punitivismo funciona coherentemente con la agencia y estructura: el individuo con su agencia ha hecho algo que la estructura no permite, y por tanto se le regula, se le recuerda cuales son las reglas. Pero en el caso que tu comentas, efectivamente resultaría ilegitimo, pues se considera individual el comportamiento que la propia estructura le ha dicho.
      Creo que incluso reside aquí también los discursos de la derecha sobre la "dictadura progre" o lo "politicamente correcto", quienes consideran que una opinion marginal está buscando imponerse sobre la sociedad, que es lo que ocurre, la agencia busca siempre ser estructura. Pero algunas veces a esto se le llama revolución y otras dictadura....
      Se puede entender así la situación actual, como un momento de transición y por ello hay discordancia entre parte de las instituciones y parte de la sociedad.
      Dicho esto, la manera mas rápida a nivel práctico de solucionar el problema creo que es reforzando el reformismo, en lugar de simplemente penar con más años a quien comete violencia de género. Por el reformismo, se puede considerar a la persona responsable una víctima. De manera parecida a quien tiene un trastorno mental que le obliga a cometer un crimen. Quizá encontrar un nuevo concepto jurídico sea necesario, de alguien que incluye "víctima de su propio sistema", "victima de ser vergudo" .Me parece una reflexión impoluto. Me parece que la manera de resolverlo seria por medio de cuestionar el punitivismo como medio de regulación social, al menos en estos casos. Si la conducta a castigar está desviada de las reglas morales/ la estructura de su sociedad, entonces el punitivismo funciona coherentemente con la agencia y estructura: el individuo con su agencia ha hecho algo que la estructura no permite, y por tanto se le regula, se le recuerda cuales son las reglas. Pero en el caso que tu comentas, efectivamente resultaría ilegitimo, pues se considera individual el comportamiento que la propia estructura le ha dicho.
      Creo que incluso reside aquí también los discursos de la derecha sobre la "dictadura progre" o lo "politicamente correcto", quienes consideran que una opinion marginal está buscando imponerse sobre la sociedad, que es lo que ocurre, la agencia busca siempre ser estructura. Pero algunas veces a esto se le llama revolución y otras dictadura....
      Se puede entender así la situación actual, como un momento de transición y por ello hay discordancia entre parte de las instituciones y parte de la sociedad.
      Dicho esto, la manera mas rápida a nivel práctico de solucionar el problema creo que es reforzando el reformismo, en lugar de simplemente penar con más años a quien comete violencia de género. Por el reformismo, se puede considerar a la persona responsable una víctima. De manera parecida a quien tiene un trastorno mental que le obliga a cometer un crimen. Quizá encontrar un nuevo concepto jurídico sea necesario, de alguien que incluye "víctima de su propio sistema", "victima de ser vergudo".
      Por último, valorar cada caso si se trata de algo hecho desde la agencia o desde la estructura se ve de primeras buena idea, pero deberíamos de pensarlo bien. Se me ocurre la posibilidad de que muchos busquen resguardarse en la estructura. Pero de por si puede ser mejor eso que lo que ocurre hoy en día, que la defensa se basa en "me declaro inocente".
      Un saludo! 😊

  • @wiiiiiiiluzu
    @wiiiiiiiluzu Рік тому +2

    Me gustaría que Clara Serra explicara cómo se pueden abolir los conceptos de hombre y mujer, en qué territorios podría darse esa abolición y, sobre todo, si eso es posible y qué ganaríamos. Porque llevamos siglos, sobre todo, estos últimos, focalizando nuestra atención en el lenguaje. El estructuralismo nos descubrió cómo los conceptos se limitaban unos a otros. El psicoanálisis, que los significantes andan solos por ahí gobernando el inconsciente. La poesía ha recorrido los misterios que esconden las palabras. La filosofía ha sido la gran conceptualizadora de la realidad. La sabiduría, en general, se las tiene con el lenguaje. Y ahora, ¡eureka! queremos abolir dos categorías que molestan. Esas y no otras. Como si hubiera palabras que no fueran categorías y conceptualizaciones de lo humano. De verdad, que no quepo en mi asombro.

    • @javicast.4263
      @javicast.4263 Рік тому +1

      Yo entiendo que en el fondo hablamos de modificación del concepto, no tanto de "la abolición del hombre".
      Suponte que en 2032, una mujer pueda jugar al waterpolo en un equipo mayoritariamente masculino, y que eso se vea normal, no haya insultos, pequeñas o grandes agresiones, etc.
      Cuando se habla de "gender fluid" y todo eso me pierdo en las teorías, pero un ejemplo como el anterior sí que lo entiendo, y además me gustaría mucho verlo. Creo que encierra una radicalidad "buena", que cambiaríamos a mejor.
      El ejemplo de convertir la escuela en escuela mixta, por dar uno del pasado, también impuso una redefinición -- hoy las chicas (y chicos) visten más diversamente, no como "seres femeninos", "seres masculinos" sino todos como "seres humanos" , ¿podríamos decir que ése es un objetivo? ¿Abandonar la idea de género como compartimentos estancos, incomunicados? "Invariancia y relatividad", que diría Roman Jakobson.

    • @wiiiiiiiluzu
      @wiiiiiiiluzu Рік тому +3

      @@javicast.4263Sí, por supuesto. Estábamos hablando de la abolición (o modificación como dices tú) del concepto y no del referente. No faltaría más. Y eso ya está sucediendo. Sin ir más lejos, hace poco el presidente catalán Aragonés habló de "personas menstruantes" para evitar el término "mujer" (supongo que asesorado por su equipo de marketing). A mí personalmente que me reduzcan a la categoría de "menstruante" (y ya no lo soy, por cierto) me parece una denigración en toda regla, además de una absurdidad. Si me reducen a "menstruante" es precisamente porque los hombres no menstruan; es decir, que en el concepto yace implícita la dualidad que se quería evitar "hombre/mujer". Todo esto solo para hacer caber la posibilidad de que haya mujeres no menstruantes. O sea, en vez de ampliar el espacio destruyendo los roles impuestos al sexo mujer, se hace lo contrario: me reducen a una biomasa orgánica para que pueda caber otra cosa. No hay camino por ahí. El lenguaje es una estructura, si eliminas un término vendrá otro a ocupar su lugar, y ese otro será tan categorizador como el que has desechado. Es igual que te llames mujer u hombre: nadie es idéntico a sí mismo, siempre va a haber algo que se escapa al lenguaje. Lo que hay que desdibujar son los límites opresivos que nos imponen, eso a lo que se ha llamado género. Esa es la lucha. Lo otro, son imposturas y muy peligrosas por cierto.

    • @javicast.4263
      @javicast.4263 Рік тому

      @@wiiiiiiiluzu Bastante de acuerdo.
      Luis Alegre, Silvia Federici, Simone de Beauvoir (impresionante Simone, Los Mandarines la cito siempre, me dejó boquiabierto esa novela) son lo que yo pondría de ejemplos de intelectuales con buen ojo para el feminismo.
      ERC para empezar siempre han sido una cosa masculina, no sé quién sería la Ada Colau (¡o la Mónica García!) de ERC, algo he oído de Marta Rovira pero no me parece que funcione ni mucho menos lo mismo... acaso me equivoque.

    • @wiiiiiiiluzu
      @wiiiiiiiluzu Рік тому

      @@javicast.4263 Leeré Los Mandarines! Gracias!

  • @elequidistante8151
    @elequidistante8151 Рік тому +2

    Me está encantando el diálogo, y estoy de acuerdo con casi todo. Lo que me choca poderosamente es que, a pesar de todas las críticas y cuestionamientos lanzados contra el feminismo hegemónico, se siga hablando de patriarcado. ¿No fueron Marx y Engels quienes dijeron que el capitalismo acababa con las estructuras patriarcales al dar la posibilidad a las mujeres de trabajar fuera de casa y tener su propio dinero? Los derechoides siempre repiten que Engels dice en ´El origen de la familia` que, en el hogar, el hombre es el burgués, y la mujer la proletaria; pero nunca dicen que en ese libro también se afirma que el patriarcado sólo subsiste en las clases altas, donde las mujeres no trabajan ni dentro ni fuera de casa.

    • @jesusboada5885
      @jesusboada5885 Рік тому

      Gran comentario. Para mí, la mejor explicación de lo que es el patriarcado no la da la izquierda, sino un psicoanalista jungiano llamado Luigi Zoja. Él define el patriarcado como una estructura que nace como "pacto" prehistórico entre machos y hembras homínidos para introducir al macho en una sociedad de equilibrios y contrapesos que permita crear las condiciones de una futura civilización. El macho biológico es por definición antipatriarcal (sólo compite y fecunda) y el padre, figura central del patriarcado, asume cargos y una posición psíquica y física en la sociedad de práctica centralidad, relegando así también a la hembra-mujer-Gaia a un segundo plano y "separando" a la humanidad del sistema tierra y sus ciclos. Un pistoletazo desde lo salvaje hacia lo civil.
      ¿Por qué sucede esto? Porque los gorilas viven en la selva, se comen literalmente su entorno y no necesitan padres para nada. Un espalda plateada sólo protege su harén de otros machos que pretendan arrebatárselo, las hembras gorilas son perfectamente capaces de vivir sin macho para todo salvo para quedar preñadas, incluyendo la autodefensa. Pero salir a la sabana y pasar a depender de fuentes calóricas más densas y escasas, inhabilitaba a la hembra para procurarse un sustento y la dejaba en clara desventaja en un entorno nuevo y para el que aún estábamos mal adaptados. Sin macho que ayudara, ninguna cría habría salido adelante. Ahí comienza un incipiente patriarcado, quizá en el australophitecus, que consiste básicamente en que el macho se haga cargo de algo más que de si mismo.
      Zoja defiende que el lento discurrir de la historia llevó al patriarcado a su punto álgido allá por época greco latina, y que desde entonces la disolución del patriarcado es lenta pero constante, con punto de inflexión aceleradores en momentos históricos concretos como la muerte de Dios, el fin de la sociedad tradicional y la aparición del capitalismo, o el fin de la familia nuclear como átomo social. El problema es que el padre, a duras penas, controló al macho durante milenios. Y ahora no hay una coraza nueva que ponerse. Así que vuelve el macho primario y con él la "no-sociedad".
      No está escrito que el fin del patriarcado vaya a traernos algo mejor en términos civilizatorios.

    • @manuelmanzanero5057
      @manuelmanzanero5057 Рік тому +1

      Es que esa metáfora del varón-burgués / mujer-proletario es absolutamente desafortunada, y una auténtica carga de profundidad cuyas sacudidas siguen agitando las aguas haciendo imposible cualquier discusión racional con quienes la han adoptado desde el feminismo, aunque jamás hayan leído a Engels ni tengan nada de marxistas (el feminismo ha sido y sigue siendo liberalismo político más ética protestante, en su mayor parte). Tan desafortunada como decir que en el hogar la mujer es el aristócrata y el hombre su siervo, porque la primera vive sin dar golpe del segundo, obligado a hacerse explotar en el trabajo extradomestico para alimentarla. Y siendo ambas desafortunadas, quizá haya una mayor franja de verdad en la segunda que en la primera.

  • @teresa5500
    @teresa5500 Рік тому +7

    Gran entrevista!
    A raíz de las movilizaciones del 8M de 2018, la izquierda empezó a considerar al feminismo como el motor con mayor potencial para la transformación social en un sentido progresista. Y creo que esa lectura fue demasiado simplista: sobreestimó su potencial transformador e infraestimó, cuando no ignoró, los potenciales riesgos. El feminismo se ocupa de temas como las relaciones entre los hombres y mujeres, que por su propia naturaleza puede tener un fuerte carácter disruptivo. Pero esa capacidad disruptiva si no se maneja bien puede acabar teniendo una dirección distinta a la deseada. Al abordar cuestiones de naturaleza laboral o de clase, los intereses a los que te enfrentas, por mucho que sean poderosos, son los de una minoría. Pero al abordar cuestiones de género estás tocando cuestiones controvertidas que afectan a amplios sectores sociales. Eso no quiere decir que por ello no haya que abordarlas. Lo que quiere decir es que tienes que tratar esos temas con inteligencia y especial cuidado, siendo consciente de los riesgos que hay. En 2018-2019, la batalla cultural/ideológica en temas feministas se saldaba con disrupciones sociales en un sentido progresista. Hace ya algunos años que ese sentido disruptor ha cambiado. Hoy las batallas culturales en torno al feminismo siguen siendo un fuerte motor de transformación, pero en un sentido conservador. Hoy es el motor de reacción más potente.
    Y aquí hay que ser autocríticos: desde el feminismo, en general, no se consideró los riesgos que mencionaba, y, en vez de triunfar formas de hacer política en este terreno dialogantes y abiertas como podía representar Clara Serra, proliferaron formas más conflictivas y acríticas. En vez de proliferar un feminismo tolerante con quienes tienen dudas o plantean críticas, un feminismo que no plantee dogmas y se muestre abierto al debate racional y a cambiar de opinión, se consolidó un feminismo identitario con las ideas demasiado claras, proclive a calificar de machista toda crítica proveniente de un hombre, y cada vez con actitudes y derivas más sectarias. No es de extrañar que esas mismas actitudes se hayan acabado dando entre sectores feministas, produciéndose enfrentamientos cada vez más enconados. Tampoco era de extrañar que se acabara produciendo la reacción antifeminista que se ha acabado dando sobre todo entre los jóvenes.

  • @irenelopezmartin2246
    @irenelopezmartin2246 Рік тому +2

    Sois lo más. Los dos ❤️

  • @juanibanezsoro6641
    @juanibanezsoro6641 4 місяці тому +1

    Grandes ambos. Sabéis muchísimo, qué envidia.

  • @n1c0lp2
    @n1c0lp2 Рік тому +2

    5:07 discrepancia serra liria
    13:30 hay una ontología detrás de sólo sí es sí. Una ontología que dice qué sí es real y cuál no. Cuál es y cuál en el fondo en el fondo no es
    20:35 una estructura que no se lleve por delante la libertad y una libertad que no niegue el peso de lo estructural
    24:15 reformulación estructuralista de la postura queer
    30:20 miguel misse y una impugnación al esencialismo tanto en la posición trans excluyente como la trans incluyente
    33:46 la lucha trans es la misma lucha que el resto de luchas
    34:19 lucha que lleva a una doble reivindicación
    44:44 liria como personaje y anécdota

  • @migueld193
    @migueld193 Рік тому +1

    Brillantisima Clara. Para pensar y mucho la cuestión de la desconexión entre consentimiento y deseo.

  • @ddavid2
    @ddavid2 Рік тому +1

    11:52 "[…] el buen sexo tiene que ver con el deseo; la violación y la violencia tienen que ver con la voluntad"
    Esta mujer se ha visto muchos vídeos de UTBH. Se agradece ver tantos puntos de vista en común.

  • @vladimirbecerra1771
    @vladimirbecerra1771 7 місяців тому

    Con mucho tacto etica y fineza. Estaba viendo el programa y tuve que cambiar porqué soy asmatico y el cigarrillo me afenta la respiración.
    ¿ Me prgunto: no habra alguna ley que prohíba la mala educación de fumar en los medios de comunicacion visual ?
    No es hombrismo es fineza gracias.

  • @carmenalvarez2798
    @carmenalvarez2798 Рік тому +2

    Adiós.😊

  • @fernandocarmona3988
    @fernandocarmona3988 Рік тому +4

    Fantástica la entrevista, Carlos. Necesito leer a Clara detenidamente: ¿podrías indicar bibliografía?

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Рік тому +3

      Leonas y zorras. También un volumen colectivo: Alianzas rebeldes

    • @irenelopezmartin2246
      @irenelopezmartin2246 Рік тому +2

      Manual Ultravioleta es su primer libro, pero no lo he leído. Leonas y zorras está muy bien. Va sobre estrategias políticas feministas

    • @fernandocarmona3988
      @fernandocarmona3988 Рік тому +1

      @@irenelopezmartin2246 muchas gracias

    • @fernandocarmona3988
      @fernandocarmona3988 Рік тому

      @@CarlosLiria muchas gracias!

  • @ddavid2
    @ddavid2 Рік тому +1

    A esta mujer le han escuchado y respetado más los seguidores de UTBH, que los que se supone que eran sus compañeros de lucha. Igual deberían repensar quiénes son los fascistas.

  • @ermm8515
    @ermm8515 Рік тому +2

    Muy buen diálogo, muy interesante. Pero me cuesta entender la manía que tenéis los españoles por castellanizar los nombres de los catalanes. Se llama Miquel, no Miguel. No es difícil, en serio.

  • @ddavid2
    @ddavid2 Рік тому +1

    18:12 "Los hombres no crean patriarcado, los hombres nacen en un mundo en el que el patriarcado ya existe"
    Imagino entonces, que el patriarcado lo creó Jezulin, del planeta Raticulín, cuando aún no existía el ser humano.
    Al menos reconoce que no existe eso que otras feministas como Carla Galeote llaman "El Pacto Patriarcal"

  • @evadelgado5584
    @evadelgado5584 Рік тому +1

    Horror.

  • @quitanero
    @quitanero Рік тому +1

    clara tiene una inteligencia increíble

  • @ProfGizarte
    @ProfGizarte 7 місяців тому

    👏👏👏👏

  • @LaSinsentida
    @LaSinsentida Рік тому +1

    Antes que nada, me parece extraño que se consensúe que se va a cortar el final de la primera parte y el principio de la segunda con Clara Serra y después no esté editado.
    Muy cierto que el problema terminológico puede llevar a discusiones fantasma. ¿Correspondería hembra humana al sexo biológico y mujer al género? ¿Qué hay entonces de la identidad?
    Claro que se pueden mantener relaciones sexuales por multitud de motivos ( por tener hijos, para hacer ejercicio, porque esa tarde no tienes nada mejor que hacer, por hacer amigos, por sentirse atractiva y así obtener reconocimiento, por deseo, para evitar el insomnio, por comprobar si eres compatible sexualmente con una posible pareja, para llamar la atención provocando celos, por tener nuevas experiencias, etc. ). La cuestión sería: ¿no constituye una diferencia digamos cualitativa el hecho de hacerlo por dinero? ¿Qué estás vendiendo? Esto ya está respondido desde el feminismo académico. Creo que la cuestión habría que plantearla desde ahí, sobre todo para que no se entienda -como tanto se suele argumentar- que se puede explicar con la libertad.
    ¿No habría sido un triunfo evitar que se considerara el "contrato" que firma el trabajador en un sistema capitalista fruto de algo distinto que su libertad? No todos los trabajos son vocacionales; hay funcionarios que acuden a su puesto sin que ésto les suponga reto o disfrute alguno. Sin embargo, no podemos decir ni que están vendiendo su fuerza de trabajo ni que sin plusvalor no habría "contrato". Por otra parte, comprendo que para entender bien que el Capital es una estructura haya que "torcer el bastón" indicando que el empresario sufre incluso más que el obrero, pero no hay que olvidar que la pobreza del trabajador no es fruto de su pereza. De igual manera, el argumento de Stuart Mill para entender que el mundo sería mejor sin patriarcado también es adecuado, pero no perdamos de vista que somos las hembras humanas las que somos juzgadas por nuestra relación con la feminidad desde que sabe que vamos a nacer hembra (nos hacen mujejes). Sin embargo, un macho humano es valorado desde que nace con relación a múltiples cualidades y no únicamente con respecto a su virilidad: eso causa que en un sistema patriarcal siempre gocen de mayor libertad.

    •  Рік тому

      Qué quiere decir que no está editado?

    • @LaSinsentida
      @LaSinsentida Рік тому +1

      @ No se dice así? Perdón. Me refiero a que tanto en el final de la primera parte de la entrevista como al principio de esta parte se asiste al acuerdo entre Liria y Clara Serra con respecto a quitar esas partes de la entrevista, y resulta que lo vemos, que forman parte de lo publicado en youtube. Me explico? Galimatías?

    • @CicutaySedal
      @CicutaySedal Рік тому

      @@LaSinsentida Ah, ok, ya te entiendo. Sí está editado. La entrevista era muy larga y no nos daba tiempo a tenerlo todo de golpe, así que aprovechamos la pausa que habían hecho naturalmente para partir el vídeo por ahí. Para no hacerlo de manera abrupta, dejamos el "vamos a fumarnos un cigarro y seguimos" al final de la primera parte, para que se entendiera que la conversación seguiría (y además explica que de repente aparezcan con los cigarros y la cerveza en la continuación".
      Al principio de esta segunda parte, y por los mismos motivos de dar continuidad volvemos a dejar alguna frase de la anterior haciendo referencia a esta pausa, y a que hay una primera parte (para no empezar con el "te respondo a una pregunta" que no estaba presente).
      Es cierto que en un momento Clara dice "esto se corta", pero se refiere, creo, a la pausa en la que van a por las cervezas, se encienden los cigarros... en la que hay una conversación personal, y, efectivamente, sí está eliminada. En cualquier caso, te agradezco estos comentarios, si veis que algo queda raro me viene bien saberlo para intentar no repetirlo.

    • @LaSinsentida
      @LaSinsentida Рік тому

      @@CicutaySedal ok

  • @fedro9603
    @fedro9603 Рік тому +1

    Me parece curioso este ánimo final de discutir con cualquiera, punto que me resulta obvio, en contraposición a la ardua tarea de discutir con Juan Ramón Rallo de la que hizo gala en la tertulia con Ernesto Castro.

    • @javicast.4263
      @javicast.4263 Рік тому

      Si tienes interés por un debate así, es muy bueno el de Juan Manuel de Prada contra Rallo.
      (de Prada en mi opinión se impuso con facilidad).
      PD: El Juan Rallo bueno es el sr. John Rawls.

  • @ddavid2
    @ddavid2 Рік тому +1

    15:54 "El esclavista es esclavo del esclavismo"
    Aquí Clara ha resbalado muchísimo.
    Afortunadamente, para ella, la dicho "para el concepto de libertad de la izquierda".
    Porque la "libertad", para la Izquierda, es otra cosa diferente. No es La Libertad.

  • @thepessimististruth
    @thepessimististruth 2 місяці тому

    Es mala feminista porque no lo es. Es Queer-trans.

  • @ddavid2
    @ddavid2 Рік тому +1

    9:30 "es un error considerar que tener una relación sexual no deseada, es una violación"
    Ojo con esta segunda parte, en la que está mucho más cerca de tesis disidentes como las que plantea UTBH

    •  Рік тому

      UTBH **disidente** xdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd xd

    • @ddavid2
      @ddavid2 Рік тому

      @ describelo mejor entonces tú mismo, por favor.

    •  Рік тому

      @@ddavid2 Disidente: “Que muestra su disconformidad con la opinión general”.
      Vienes a un canal de 15k suscriptores a decir que un tío con medio millón de seguidores es el disidente. Lo mejor es que seguro que os lo creéis xddddd

    • @ddavid2
      @ddavid2 Рік тому

      @ Si te vas a agarrar a la RAE: «DISIDENTE: que diside; DISIDIR: separarse de la común doctrina, creencia o conducta.»
      Así que medio millón de seguidores, asumiendo que todos piensan como él (algo totalmente erróneo), suponen un 2% (asumiendo que todos son españoles, mucho suponer), de la población que comulga con el feminismo hegemónico. Así que sí. Puede considerarse "disidente"

    • @ddavid2
      @ddavid2 Рік тому

      @ y si tanto te preocupa que este canal tenga 15k seguidores, y el otro 500k, perfecto, pero eso no implica que en la afirmación señalada, Clara coincida con UTBH. Es más, si lo que te preocupa son los números, pregunto: ¿le copió Clara a Sergio? ¿Sergio a Clara? ¿O es una coincidencia intelectual (paralelismo, no azarosa), tal y como yo venía afirmando antes de que vinieras a distraer con el número de seguidores de éste u otro canal?

  • @mariaangelesmunoz2721
    @mariaangelesmunoz2721 Рік тому +3

    Muy desnortada te veo Clara . Planteas la realidad como una especie de paraíso en la tierra, donde sólo falta mayor comprensión entre todos y, tú, la que invita a los buñuelos de viento, porque las magdalenas te cansaron.
    El nuevo neoliberalismo en su versión feminista .

    • @albahernandez2720
      @albahernandez2720 Рік тому +3

      Vaya comentario más tonto.

    • @aldecaelo2598
      @aldecaelo2598 Рік тому

      @@albahernandez2720 igual es que la sectaria eres tú.

    • @mariaangelesmunoz2721
      @mariaangelesmunoz2721 Рік тому

      @@albahernandez2720 pues , al menos , yo expongo mi idea. Tú ni eso. O sea que a la hora de valorar lo tonto de un comentario, habría que tener en cuenta quien opina y quien ni tiene nada que decir

  • @elmagnifico8864
    @elmagnifico8864 Рік тому +2

    no me jodan.....
    Este mundo esta entrando en decadencia.

  • @juanperez-ps5vu
    @juanperez-ps5vu Рік тому +1

    De verdad que dice vox que tienen que ser machitos en clase??????? Jajajahajajs machitos no,pero hombres blandengues tampoco jajajsjsjaja

  • @gustavoc.621
    @gustavoc.621 Рік тому +2

    Desde aquel debate con UTBH me quedó claro que exceptuando pequeños detalles el feminismo debe desaparecer si es que la izquierda quiere construir una verdadera alternativa para alguien más que el 10% que vota a la izquierda indefinida en España

  • @aldecaelo2598
    @aldecaelo2598 Рік тому +4

    Cree que ella es izquierda. Vaya tela.

    • @albahernandez2720
      @albahernandez2720 Рік тому +3

      Comentario sectario a la vista. Justo lo que decía en la entrevista.