Liberalismo mexicano en el siglo XIX │ Dr. Alfredo Ávila Rueda

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 2 лют 2025

КОМЕНТАРІ • 6

  • @marceparker2267
    @marceparker2267 Рік тому +2

    Excelente conferencia

  • @rafaelfromoa6033
    @rafaelfromoa6033 Рік тому +2

    ¡Felicidades! La primera conferencia en que abordan la situación de México en el siglo XIX con una visión más completa y fuera de la historia oficial.

  • @evangelinaamaya4891
    @evangelinaamaya4891 Рік тому +2

    Uno de los más grandes e importantes investigadores de Mexico felicidades al doctor Ávila siempre es un placer escucharlo

  • @florbarboza390
    @florbarboza390 Рік тому +2

    Excelente conferencia! ❤

  • @raulmoranbetanzos4066
    @raulmoranbetanzos4066 6 місяців тому

    Excelente disertación histórica, sin apasionamientos, imparcial y bien documentada.

  • @MrKrisguillen
    @MrKrisguillen 6 місяців тому

    Saludos cordiales y se agradece también la ponencia.
    Atento a las palabras del ponente sobre algunos datos que desconoce y que sugiere le comentemos, se hacen las siguientes precisiones:
    1. El Estado mexicano, como en ese momento se entiende, comprende a los territorios del antiguo virreinato de la Nueva España y su gobierno soberano en sus diferentes niveles, independiente del régimen de gobierno; éste se sitúa por encima de cualquier institución o corporación, su autoridad no tiene rivalidad jurídica ni conceptual con ningún integrante del Estado como lo era el clero. La Iglesia no es un Estado en el Estado mexicano, no está a la par del gobierno de ninguna tendencia y sobre todo es una corporación y poder fáctico con gran poder económico y social.
    2. Por lo anterior , existe una Secretaria de Negocios Eclesiásticos que turna y resuelve las peticiones de los dos cleros existentes en el periodo mencionado, pero es importante señalar que el Estado mexicano no subvencionó el culto católico en el país.
    3. La jerarquía de la Iglesia, el alto y el baio clero realizaron sus funciones en acuerdo, coordinación y participación del Gobierno pues es un Estado no secularizado, lo que no implica que fuera Confesional. En el Estado confesional, como Inglaterra, los clérigos están investidos de funciones civiles y son funcionarios. En México esto no ocurrió.
    4. La Iglesia es la gran prestamista del país que rivaliza con los agiotistas nacionales o extranjeros al dar prestamos, créditos y demás a los gobiernos del país de cualquier tendencia.
    5. En 1831 se hicieron los 6 primeros nombramientos de obispos por el papa Gregorio XVI con apoyo del gobierno mexicano, de los gobiernos estatales y los cabildos de sede vacante. La Iglesia no volvería a permanecer sin obispos hasta la caída del Segundo Imperio.
    6. En 1833 fue el congreso federal el que por medio de un decreto estableció la Iglesia Nacional mexicana , que enajenaría sus bienes y sostendría el culto.
    7. Los obispos del país rechazaron que el gobierno ejerciera el Patronato en 1833 con el decreto de creación de la Iglesia Nacional y defendieron la política eclesiástica iniciada desde la Junta de Diocesanos de 1822 que consistió, en "LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA IGLESIA", muchos de los puntos de ésta fueron sancionados en varias leyes en el periodo mencionado.
    8. El diezmo sin bien quedo muy bien explicado en qué consistía, faltó mencionar de una manera importante, que solo cubría el sueldo del alto clero, la fábrica de catedrales, los hospitales y una parte le correspondió al gobierno, como en la colonia dos novenos de su recaudación le correspondían al Soberano. Pero esa no era ni la riqueza de la iglesia y la fuente de su poder social.
    9. El juzgado de testamentos, capellanías y obras pías es donde se concentraban todos los bienes que, capitalizados con un interés del 6 % , permitían acumular riqueza en una economía que era mercantilista tardía y de autoconsumo, muy lejos del capitalismo emergente de Europa. De este juzgado venía el poder económico de la Iglesia.
    10. El bajo clero tenía ingresos producto de los servicios espirituales y había una tarifa por cada uno de ellos de acuerdo a lo trazado por las Leyes de Indias y del Patronato, que en el México independiente no se abolieron sino hasta las Leyes de Reforma.
    11. La Iglesia nunca se pronunciaba como corporación por algún proyecto, ya sea conservador, liberal o moderado, siempre defendió su política en el Estado mexicano hasta la promulgación de la Constitución de 1857 en donde , efectivamente, su política y su poder eran eliminados.
    Se pueden consultar los textos de Brian Connaugthon que, aunque no comparto su interpretación del proceso de la relación Estado-Iglesia, es amplia su documentación y son sólidos los datos que proporciona, como el más conocido del nombramiento de los obispos en 1831.
    A Martha Eugenia García Ugarte en Poder Político y religioso. Siglo XIX.
    La tesis doctoral del que escribe "El obispo Portugal y el problema de la relación Estado-Iglesia en México, 1800-1850, México, UNAM, 2023".