Señor Bellido Morillas, su contenido es de gran utilidad. Lo que si, y hablo como estudiante, lo que quizás se nos hace muy difícil es establecer una disciplina para poder ser más productivos no hablando en términos comerciales sino en cuanto al cultivo de sí. Que reflexiones haría usted sobre este asunto, más aún teniendo en cuenta el tema de los aparatos tecnológicos que, si bien cuando son utilizados para la construcción de conocimientos (como yo mismo ahora), muchas veces pueden ser trabas teniendo en cuenta la adicción a lo instantáneo y a las distracciones que generan. De verdad, se agradece de sobremanera su material. Un saludo.
Lo que mas me ha gustado (y casi lo unico que he podido entender de todo el video, al menos de un vistazo) fue lo que has dicho entre el 9:50 y 10:05. Me pregunto que tan sencillo o tan dificil seria hacerlo como no hacerlo, y cuantos problemas podrian ahorrar a los estudiantes con eso que has dicho, sobretodo alumnos con necesidades educativas ¿especiales?.
Saludos, señor Bellido. Le sigo desde hace años y me gustaría proponerle un tema sobre el que estoy interesado en saber su visión y precisamente vuelvo a revisionar este vídeo para traerlo a colación. También soy compañero de profesión en la provincia de Jaén, con menos experiencia y mucho por aprender. Me veo en la posición del cuestionamiento periódico sobre hacer clases demasiado teóricas, tanto por alumnado de bachillerato, como de los mensajes que nos llegan de la administración y la pedagogía. Me gustaría saber cómo usted aproxima su labor diaria en un aula. Yo me reconozco receloso a cambiar, percibo que mucho alumnado en bachillerato se encuentra ahí pensando que es la ESO 2.0 y prefiero ser yo el que les diga que estudiar en serio no es entretenido, más bien una responsabilidad. Ojalá algún día nos haga una disertación sobre la pedagogía presente. Muchas gracias por su tiempo.
@@RamónChicharroRamírez la verdad es que yo no soy nada teórico. Lo hago todo aplicado y explicado con ejemplos, a veces desconcertantes, como ayer, que les puse el videoclip de Safety Dance y un fragmento de The Wickerman para explicar el concepto de tradición.
@@jmbellidomorillas La cuestión es cómo trabajan ellos esos ejemplos. Yo los utilizo pero la forma de abordarlos es con exposición y estoy buscando formas de que se involucren pero siempre veo que se pierde tiempo por parte de ellos.
El profesor tiene que exponer. Para eso le pagan. Lo que pasa es que yo expongo con cosas o expongo cosas. Leí hace poco un viejo artículo de la revista Scherzo en el que se quejaban de los profesores de contrapunto que explicaban cosas complejas y las daban por entendidas sin tocarlas al piano. Pues eso.
Me interesa mucho saber de qué de capítulo o página de las memorias de Harpo Marx proviene la frase que citas. Es una crítica que me encanta (y me entristece) porque sigue representando lo que ocurre en la educación actual
Si se refiere al de Vaello Orts... A mí me disgusta el título e, incluso, cierto idealismo en la exposición; pero me ha servido de guía para lo que se llama gestionar el aula, clima del aula, motivación... con todos los matices que estos términos tengan. Supongo que esto enseña a "molestar" a los alumnos de la mejor manera; como hacerles pasar un mal trago sin que se atraganten. No sé si fue Quintiliano el que lo comparaba con una medicina a la que hay que echarle un pizquito de azúcar para hacerlo "tragar" al alumno. Otros días hay que, cansado de la rutina, llego y expongo mis conocimientos tal y como están en mi cabeza, es decir, en completo desorden, pero con el misterio de la conexión entre las cosas, las curiosidades del mundo que nos rodea... He visto brillar ojos entre mis alumnos estos días. Pero no siempre. Tenemos un público dispar. En fin. Me gusta su estilo pero a ratos no entiendo gran cosa ni veo a dónde quiere ir a parar. No sé si le parecerá un piropo o un insulto pero me siento igual cuando leo ensayos de Sánchez Ferlosio. Buenas tardes.
Qué pasaría si la población mundial mengua de forma critica y solo queden cuatro o cinco grupos humanos no mayor a cien mil en número cada uno y la diversidad de ideologías se reduce de igual número de grupos.
8:45 normal, yo dejé de leer cuando llegué al final de la segunda estrofa, cito tal cual: "Amnón estaba mirando la luna redonda y baja, y vio en la luna los pechos durísimos de su hermana."
El profe guarda a los niños mientras sus papás trabajan o viven. Luego, los socializa para que sean obedientes y esclavos. Si queda tiempo, de manera muy marginal, les transmite algo significativo real para su vida. El resto es mero teatro.
Hace poco usted nos presentó el plan de estudio literario para el curso. Me parece demencial. No es posible asimilar ese vasto programa en un curso de 9 meses, no puede ser. No entiendo al legislador que pide lo imposible, que me jodan si les entiendo. Una buena manera de expulsar al alumno por esos destructores de la educación. Y a ustedes que no me explico como hacen para encajar las materias en un tiempo tan limitado que es imposible conciliarlo. Demonios, parece algo establecido por un enemigo de la enseñanza.
Efectivamente, yo en Bachillerato tengo que enseñar ortografía, análisis oracional, comentario de texto e Historia de la Literatura en una hora semanal.
@@jmbellidomorillas Por esa razón les admiro y también compadezco. Ustedes no hacen lo imposible, hacen un milagro. Recuerdo mis años de bachiller y no eran así. Por razones de salud no podía matricularme por oficial, lo hice por libre. Aún así era llevadero. Me apena por ustedes y por los jóvenes. Ya no sé cómo aconsejarle a mi nieto sin hacerle más daño. Todo es atropellado, sin reposo para una lectura atenta, el tiempo se divide en compartimentos estancos. No advierten que el día tiene 24 horas, lo estiran, crean un nuevo día de horas ad-hoc como si fuera posible. En fin, un disparate o una invitación sutil para minar la vocación de ustedes y animar a los jóvenes a que abandonen. Lo siento, profesor, le escucho y a veces me deprime lo que oigo.
@@jmbellidomorillas Gracias a usted y a ustedes. Es reconfortante para padres y abuelos preocupados por las próximas generaciones el saber que hay una complicidad en la tarea de hacer de nuestros jóvenes mejores personas. Gracias.
Señor Bellido Morillas, su contenido es de gran utilidad. Lo que si, y hablo como estudiante, lo que quizás se nos hace muy difícil es establecer una disciplina para poder ser más productivos no hablando en términos comerciales sino en cuanto al cultivo de sí. Que reflexiones haría usted sobre este asunto, más aún teniendo en cuenta el tema de los aparatos tecnológicos que, si bien cuando son utilizados para la construcción de conocimientos (como yo mismo ahora), muchas veces pueden ser trabas teniendo en cuenta la adicción a lo instantáneo y a las distracciones que generan.
De verdad, se agradece de sobremanera su material. Un saludo.
Lo que mas me ha gustado (y casi lo unico que he podido entender de todo el video, al menos de un vistazo) fue lo que has dicho entre el 9:50 y 10:05. Me pregunto que tan sencillo o tan dificil seria hacerlo como no hacerlo, y cuantos problemas podrian ahorrar a los estudiantes con eso que has dicho, sobretodo alumnos con necesidades educativas ¿especiales?.
Saludos, señor Bellido. Le sigo desde hace años y me gustaría proponerle un tema sobre el que estoy interesado en saber su visión y precisamente vuelvo a revisionar este vídeo para traerlo a colación. También soy compañero de profesión en la provincia de Jaén, con menos experiencia y mucho por aprender. Me veo en la posición del cuestionamiento periódico sobre hacer clases demasiado teóricas, tanto por alumnado de bachillerato, como de los mensajes que nos llegan de la administración y la pedagogía. Me gustaría saber cómo usted aproxima su labor diaria en un aula. Yo me reconozco receloso a cambiar, percibo que mucho alumnado en bachillerato se encuentra ahí pensando que es la ESO 2.0 y prefiero ser yo el que les diga que estudiar en serio no es entretenido, más bien una responsabilidad. Ojalá algún día nos haga una disertación sobre la pedagogía presente. Muchas gracias por su tiempo.
@@RamónChicharroRamírez la verdad es que yo no soy nada teórico. Lo hago todo aplicado y explicado con ejemplos, a veces desconcertantes, como ayer, que les puse el videoclip de Safety Dance y un fragmento de The Wickerman para explicar el concepto de tradición.
@@jmbellidomorillas La cuestión es cómo trabajan ellos esos ejemplos. Yo los utilizo pero la forma de abordarlos es con exposición y estoy buscando formas de que se involucren pero siempre veo que se pierde tiempo por parte de ellos.
El profesor tiene que exponer. Para eso le pagan. Lo que pasa es que yo expongo con cosas o expongo cosas. Leí hace poco un viejo artículo de la revista Scherzo en el que se quejaban de los profesores de contrapunto que explicaban cosas complejas y las daban por entendidas sin tocarlas al piano. Pues eso.
Gracias por compartir, me encantan sus reflexiones
Muchas gracias por sus vídeos. Saludos.
Me interesa mucho saber de qué de capítulo o página de las memorias de Harpo Marx proviene la frase que citas. Es una crítica que me encanta (y me entristece) porque sigue representando lo que ocurre en la educación actual
Hombre, no me acuerdo.
@@jmbellidomorillas Lo pillé. Capítulo 2, p. 27 de la edición en inglés de Virgin
Si se refiere al de Vaello Orts... A mí me disgusta el título e, incluso, cierto idealismo en la exposición; pero me ha servido de guía para lo que se llama gestionar el aula, clima del aula, motivación... con todos los matices que estos términos tengan. Supongo que esto enseña a "molestar" a los alumnos de la mejor manera; como hacerles pasar un mal trago sin que se atraganten. No sé si fue Quintiliano el que lo comparaba con una medicina a la que hay que echarle un pizquito de azúcar para hacerlo "tragar" al alumno. Otros días hay que, cansado de la rutina, llego y expongo mis conocimientos tal y como están en mi cabeza, es decir, en completo desorden, pero con el misterio de la conexión entre las cosas, las curiosidades del mundo que nos rodea... He visto brillar ojos entre mis alumnos estos días. Pero no siempre. Tenemos un público dispar. En fin. Me gusta su estilo pero a ratos no entiendo gran cosa ni veo a dónde quiere ir a parar. No sé si le parecerá un piropo o un insulto pero me siento igual cuando leo ensayos de Sánchez Ferlosio. Buenas tardes.
Fue Lucrecio.
Como siempre maravilloso
el emulsion de scott, como tragarlo claro.
¿Y cómo enseñarles poesia a la gente que no entiende la poesía?
@@sacrosblid me conformo con que no se pongan a enseñarla ellos como habitualmente ocurre.
Eres un genio
Qué pasaría si la población mundial mengua de forma critica y solo queden cuatro o cinco grupos humanos no mayor a cien mil en número cada uno y la diversidad de ideologías se reduce de igual número de grupos.
No me preocuparía, no veo viable que tal reducción sea posible sin severas mutaciones que cambiarían lo que entendemos por humano.
¿Dónde puedo encontrar el texto que entiendo que está leyendo en este video? su artículo vaya, me gustaría compartirlo.
No hay tal artículo, es una improvisación. Si parece que estoy leyendo, es que estoy bajando los ojos para pensar. Si quiere transcribirlo, adelante.
Me gustan estos vídeos de respuestas
ojala TU! Te encargases de la planificación del temario en Andalucía y España, al menos en legua e historia.
Ante todo, quitaría cosas.
8:45 normal, yo dejé de leer cuando llegué al final de la segunda estrofa, cito tal cual: "Amnón estaba mirando
la luna redonda y baja,
y vio en la luna los pechos
durísimos de su hermana."
Pero eso es por mojigato.
Acuso recibo de su queja dolorosa sobre que solo oímos sus videos de autores que ya conocemos . Prometo propósito de enmienda
♦
«... O JALEAN A LOS TALIBANES POR OPONERSE A OCCIDENTE, COMO HA HECHO RECIENTEMENTE JUAN MANUEL DE PRADA»
El nuevo Michel Foucault por lo tanto.
■
¿?
El profe guarda a los niños mientras sus papás trabajan o viven. Luego, los socializa para que sean obedientes y esclavos. Si queda tiempo, de manera muy marginal, les transmite algo significativo real para su vida. El resto es mero teatro.
Buena reflexión, pero no es conciso en lo absoluto
"Le doy un 6, además se ha dejado un diamante".
Hace poco usted nos presentó el plan de estudio literario para el curso. Me parece demencial. No es posible asimilar ese vasto programa en un curso de 9 meses, no puede ser. No entiendo al legislador que pide lo imposible, que me jodan si les entiendo.
Una buena manera de expulsar al alumno por esos destructores de la educación. Y a ustedes que no me explico como hacen para encajar las materias en un tiempo tan limitado que es imposible conciliarlo. Demonios, parece algo establecido por un enemigo de la enseñanza.
Efectivamente, yo en Bachillerato tengo que enseñar ortografía, análisis oracional, comentario de texto e Historia de la Literatura en una hora semanal.
Aun en la enseñanza presencial, que tiene tres horas vigiladas, falta una.
@@jmbellidomorillas Por esa razón les admiro y también compadezco. Ustedes no hacen lo imposible, hacen un milagro. Recuerdo mis años de bachiller y no eran así. Por razones de salud no podía matricularme por oficial, lo hice por libre. Aún así era llevadero.
Me apena por ustedes y por los jóvenes. Ya no sé cómo aconsejarle a mi nieto sin hacerle más daño. Todo es atropellado, sin reposo para una lectura atenta, el tiempo se divide en compartimentos estancos. No advierten que el día tiene 24 horas, lo estiran, crean un nuevo día de horas ad-hoc como si fuera posible. En fin, un disparate o una invitación sutil para minar la vocación de ustedes y animar a los jóvenes a que abandonen. Lo siento, profesor, le escucho y a veces me deprime lo que oigo.
@@miguelangelgranabecerra1608 no se deprima, que sabemos manejarlo.
@@jmbellidomorillas Gracias a usted y a ustedes. Es reconfortante para padres y abuelos preocupados por las próximas generaciones el saber que hay una complicidad en la tarea de hacer de nuestros jóvenes mejores personas. Gracias.
no valgo nada
No digas eso Jaquem, yo te doy un 6
Aunque refiriéndome a mi: "nemo dat quod non habet"
F en el chat.