Excelente reportaje. Excelente trabajo de documentación y de exposición docente. En la antigüedad y con Roma en particular se pensaba que más allá de las columnas de Hércules no había más tierra, no se podía ir más lejos, es decir, NON PLUS ULTRA, y con motivo del tratado de Tordesillas (7 de julio de 1494) en que el mundo quedó dividido en navegación al oriente para Portugal y al occidente para Castilla / España, y por tanto a España le tocó navegar "más allá", es decir, PLUS ULTRA, haciendo de la dificultad virtud..
Hola Damián,buenas tardes!!! Hermosas monedas y gran explicación la tuya !.Veo estás piezas y las de los últimos tiempos de España y es para agarrarse la cabeza !!! Saludos y gran abrazo!!!
@@Numischannel Hola Damián. Soy Alejandro. Cuando puedas mandame un whatsapp que tengo un tetradracma egipcio para ofrecerte. No tengo tu nuevo celular. Abrazo
¡Qué suerte Francisco! ¡Muchas gracias! (Por cierto, no te pierdas si no lo viste el video anterior, donde hablamos bastante de las monedas mexicanas con mi amigo Jesús).
Brillante presentación de los columnarios, son piezas muy interesantes además de bonitas, aunque no colecciono esta época, también tengo un ejemplar de 8 reales de Fernando VI, acuñada en México y alguna de medio real. Ciertamente por su trascendencia historica se han puesto de moda y se han disparado de precio. Saludos
Hola Jordi, así es, muchas se van para el mercado de EE.UU., ellos siempre las han valorizado; por otro lado, la ceca de México ha subido mucho por interés interno, aquí en Argentina siempre se ha coleccionado las de Potosí porque se consideran monedas nuestras, pero debido al derrumbe del poder adquisitivo en nuestro país, hoy son comparativamente baratas. ¡Saludos!
👏👏👏Que hermosa y completa descripción. Estas monedas en mano son impresionantes y hermosas, estéticamente muy superiores a los 8 reales de busto. Eran alta tecnología para la época e influyeron en todos los mercados y rutas comerciales. Eran los tetras de la lechuza del Atlántico y Pacífico. Muchas gracias por este vídeo !!!👍👍👍
@@Numischannelhola te quería preguntar las monedas columnarias de real las hacían también en las cecas de España ( Sevilla, Madrid, etc) o solo se producían en la América latina
Adoro estas monedas, tengo completo la serie de medio real de potosi todos los años, y algunas de 1 real. Entiendo las mas raras son las columnarias ceca Santiago!
Excelente vídeo Damián... En España estas monedas vuelan cuando salen a subasta... Se las llevan los americanos "como agua de Mayo"... A mí todavía me falta rellenar algún hueco de mi colección con alguna de estas bellas piezas... Todo se andará...):):) Un abrazo
Muy interesante como siempre. Estos columnarios están por las nubes, en mi humilde opinión, demasiado caras para lo que son, pero hay muchísima demanda a nivel mundial y el mercado manda, sobre todo el americano...
¡Hola Marga! Sí, el precio es comparativamente alto para monedas que no son raras, en el caso de mi 8R de Potosí fue la 2ª moneda del siglo XVIII más cara que pagué en mi vida (y eso que está en estado bastante circulado; la más cara fue obviamente el rublo de Pedro el Grande), pero hay que conceder que han sido monedas de una importancia histórica muy grande. Si te pones a pensar, por el mismo precio de un 8R columnario puedes comprar 4 hermosos táleros de la misma época y calidad. ¡Saludos!
Excelente video. Bien explicado y muy llevadero. Estaria muy bueno uno sobre las Onzas u 8 escudos y otro sobre la guerra de la independencia española. Saludos y felicitaciones
Me encantaría una macuquina para completar la colección de columnarios. Gracias por las sugerencias y enhorabuena por ell vídeo y por el canal. Lo acabo de descubrir un poco tarde por lo que veo, saludos desde Cádiz, España!
Saludos, tengo algunos reales de a 8. me pregunto cuánto costarán esas monedas cuando haya desaparecido el dinero físico, y todo se pague digitalmente....
Sí, pensé en incluir esa moneda (el daler danés que copia el diseño) y también las monedas cortadas en el caribe, y el origen del término "two bits" para referise al cuarto de dólar, etc., pero realmente Agustín traté de hacer el vídeo lo más breve posible, concentrándome en explicar la tipología y leyendas, porque ya me conozco... ¡saludos!
Que tal bueno vídeo hace un tiempo me encontre un medio real del año 1823 esta perforado , mi pregunta es porque muchas de esas monedas estan perforadas ? Saludos.
Hola, muchas monedas de plata latinoamericanas aparecen perforadas porque eran usadas en joyería y ornamentos, especialmente en México, Perú y Bolivia. ¡Saludos!
@@Numischannel Gracias por tu respuesta , se valora mucho tu conocimiento , he visto monedas del 1800 maso menos como los reales de potosi , y es increible estando deterioradas levantan altos valores. Son muy rarás Saludos.
Hola .buen video me hizo conoser mucho .tengo una duda ojalá me puedas ayudar...tengo una moneda de esas al parecer 1 real..pero donde debe decir la denominación tiene una +. Que es la significa
Hola Fernando las que no dicen la denominación son de medio real. Un real mide unos 20,5 mm (2 cm) medio real mide 16 mm (1,6 cm) asique mídela y te darás cuenta en seguida... saludos!
Hi Andrej! They are much scarcer than the bust coins, and these were the first milled silver coins of the Americas, and yes, they are a lot more expensive than the bust coinage.
@@Numischannel Sorprende que sea así, los tartesios tuvieron contacto con griegos y fenicios y comerciaron con el cobre y la plata de las minas que explotaban...
@@MiercolesRepublicano Sí, pero la civilización identificada como "Tartessos" por los griegos desaparece hacia comienzos del siglo V a.C., bastante antes de que la monetización llegara a esta zona. Saludos.
Creo comprender que la moneda TESTON de Escocia acuñ4da en plata para las bodas Maria Estuardo y el delfin francés Fco II.jpg son el precedente en la tipología mítica o legendaria del real de a 8 o el dólar de los pilares: ¡vaya! ¡entonces Nuevo Mundo *¿no era un poco viejuno.*
@@Numischannel¡Vaya! No son el *precedente* en la tipología mítica o legendaria del real de a 8 o el dólar de los pilares.. entonces tal asunto puede ser un argumento sustancial de minutos en alguna de sus directas. Gracias. Pero claro Damian: si se cambia un detalle conocido se vería algo nuevo pues las palabras siendo las mismas y ayudadas de alguna forma igual en ambos visados augurarían cierta unificación de la fe y la fortuna allende cualesquiera de los mares. Un Saludo de Domingo.
Deberías contactar con algún profesional Numismatico en tu ciudad. De paso, te pido que firmes la petición, en defensa de nuestro derecho a seguir coleccionando!
Excelente reportaje. Excelente trabajo de documentación y de exposición docente.
En la antigüedad y con Roma en particular se pensaba que más allá de las columnas de Hércules no había más tierra, no se podía ir más lejos, es decir, NON PLUS ULTRA, y con motivo del tratado de Tordesillas (7 de julio de 1494) en que el mundo quedó dividido en navegación al oriente para Portugal y al occidente para Castilla / España, y por tanto a España le tocó navegar "más allá", es decir, PLUS ULTRA, haciendo de la dificultad virtud..
Muchas gracias!!!
Que buena presentacion! muchas gracias! he conocido el un poco más de mi nueva moneda, 1/2 Real, M°, M, Carlos III, 1765. Saludos y Mucho exito!
Me alegro mucho! Gracias y saludos! 😊
Muchas gracias por la información! Espectacular como siempre. Saludos Damián!
Muchas gracias a ti! Saludos!
Magnífico Damián, muchas gracias.
Gracias a ti!
Gracias, maestro.
Como siempre, un placer.
Gracias a ti!
Muchas gracias Damián, no se puede explicar mejor esta moneda.
Gracias Roberto, siempre se puede hacer mejor, pero para el tiempo y material disponible, quedó bastante bien. ¡Saludos!
@@Numischannel He encontrado la frase fecit utraque unum y aparece también en las obras de San Agustin del siglo IV.
@@rober340i Qué interesante, no lo sabía
Hola Damián,buenas tardes!!! Hermosas monedas y gran explicación la tuya !.Veo estás piezas y las de los últimos tiempos de España y es para agarrarse la cabeza !!! Saludos y gran abrazo!!!
¡JAJAJA! ¡Saludos Miguel!
Hola amigo buenos días buen trabajo bonitas monedas gracias por la información y por compartir un abrazo 👏👏👌😊🍀👍
Gracias a ti!
Hola Damian, demasiado bella tu moneda Columnaria de 2 reales..... Un saludo desde el corazón del mundo. Santa Marta - Colombia.
¡Hola Carlos! ¡Muchas gracias! ¡Saludos!
Excelente explicación 👏🏽
Gracias! 😊
Muchas gracias por compartir interesante aporte excelente video saludos
Gracias a ti
Espectacular Damián cómo siempre
Muchas gracias!
Muy lindo video Damián!! Un saludo!
Gracias! Saludos!
@@Numischannel Hola Damián. Soy Alejandro. Cuando puedas mandame un whatsapp que tengo un tetradracma egipcio para ofrecerte. No tengo tu nuevo celular. Abrazo
Muy agradable presentación , ilustrativa y amena. Muchas Gracias por compartir
Gracias a ti Bernardo!
Hola.
Siendo de México tengo varias columnarias. Siempre mantienes amena la forma de presentar el tema.
Saludos.
¡Qué suerte Francisco! ¡Muchas gracias! (Por cierto, no te pierdas si no lo viste el video anterior, donde hablamos bastante de las monedas mexicanas con mi amigo Jesús).
Tremenda master class, muy bueno..
¡Muchas gracias Alfonso!
Me encantó y es q son una de mis monedas favoritas
¡Qué bueno Alex, me alegro mucho que lo hayas disfrutado! ¡Saludos!
Brillante presentación de los columnarios, son piezas muy interesantes además de bonitas, aunque no colecciono esta época, también tengo un ejemplar de 8 reales de Fernando VI, acuñada en México y alguna de medio real. Ciertamente por su trascendencia historica se han puesto de moda y se han disparado de precio. Saludos
Hola Jordi, así es, muchas se van para el mercado de EE.UU., ellos siempre las han valorizado; por otro lado, la ceca de México ha subido mucho por interés interno, aquí en Argentina siempre se ha coleccionado las de Potosí porque se consideran monedas nuestras, pero debido al derrumbe del poder adquisitivo en nuestro país, hoy son comparativamente baratas. ¡Saludos!
👏👏👏Que hermosa y completa descripción. Estas monedas en mano son impresionantes y hermosas, estéticamente muy superiores a los 8 reales de busto. Eran alta tecnología para la época e influyeron en todos los mercados y rutas comerciales. Eran los tetras de la lechuza del Atlántico y Pacífico. Muchas gracias por este vídeo !!!👍👍👍
Así es Edu, fue una moneda con una influencia económica y cultural impresionante.
@@Numischannelhola te quería preguntar las monedas columnarias de real las hacían también en las cecas de España ( Sevilla, Madrid, etc) o solo se producían en la América latina
@@sergiorubiomoreno5914 No, el tipo columnario es para las cecas de Indias, solamente.
@@Numischannel ok pero tanto una como otra se podían utilizar en todas partes sin ningún problema verdad
@@sergiorubiomoreno5914 Si, pero no te creas que tanto, la denominación más común en la Península era la peseta (2 Reales)
Felicidades Exelente trabajo k presentas felicidades por k en cada moneda O país es buscar información leer investigar 😢
¡Mucgas gracias!
Excelente exposición maestro,como siempre,saludos a todos
¡Muchas gracias Salvador! ¿Nos vemos en el vivo el viernes?
Profesor: es usted único para explicar perfectamente la historia monetaria, mi admiración y saludo desde Alicante .
Muchas gracias! Saludos para tí!
Excelente presentación historica
Gracias! 😊
Excelente explicación 👍 Saludos desde México
Gracias Jorge, saludos!
Hermosas piezas Saludos
Hola, muchas gracias
Adoro estas monedas, tengo completo la serie de medio real de potosi todos los años, y algunas de 1 real. Entiendo las mas raras son las columnarias ceca Santiago!
Hola, quizá las más raras sean las de Nuevo Reino, pero las más caras probablemente sean las de Santiago (al menos el real de a 8).
El real de a 8 más caro y más raro, es el de Juana y Carlos acuñado en México, la primera moneda acuñada en América, solo se conocen tres ejemplares.
De los mejores vídeos publicados en materia columnaria. Enhorabuena.
Muchas gracias José!
Excelente vídeo Damián... En España estas monedas vuelan cuando salen a subasta... Se las llevan los americanos "como agua de Mayo"... A mí todavía me falta rellenar algún hueco de mi colección con alguna de estas bellas piezas... Todo se andará...):):)
Un abrazo
Hola Óscar! Sí, están subiendo mucho. ¡Un abrazo!
Mis más sinceras felicitaciones. Muy interesante e informativa descripción.
Muchas gracias por tu comentario, Bernardo!
7:14 *¡Un Potosí! actualmente en Bolivia y en esas fechas en la plata Virreinato Perú, después el V. Rio de la Plata en Buenos Aires ¡Qué movidas!?
Linda moneda, algún día la tendré
Claro que sí, no son monedas carísimas, sobre todo si no las buscas en altísimo grado
Muy interesante como siempre. Estos columnarios están por las nubes, en mi humilde opinión, demasiado caras para lo que son, pero hay muchísima demanda a nivel mundial y el mercado manda, sobre todo el americano...
¡Hola Marga! Sí, el precio es comparativamente alto para monedas que no son raras, en el caso de mi 8R de Potosí fue la 2ª moneda del siglo XVIII más cara que pagué en mi vida (y eso que está en estado bastante circulado; la más cara fue obviamente el rublo de Pedro el Grande), pero hay que conceder que han sido monedas de una importancia histórica muy grande. Si te pones a pensar, por el mismo precio de un 8R columnario puedes comprar 4 hermosos táleros de la misma época y calidad. ¡Saludos!
14:16 k0@@Numischannel
Gosto de moedas espanhol sou descente de espanhois por parte de mae...portugal era espanha ate o seculo xll
Muito bem! Atenciosamente!
Excelente video. Bien explicado y muy llevadero.
Estaria muy bueno uno sobre las Onzas u 8 escudos y otro sobre la guerra de la independencia española.
Saludos y felicitaciones
¡Gracias! del tema de las onzas hablamos bastante con mi amigo Jesús en el vídeo anterior. ¡Saludos!
Me encantaría una macuquina para completar la colección de columnarios. Gracias por las sugerencias y enhorabuena por ell vídeo y por el canal. Lo acabo de descubrir un poco tarde por lo que veo, saludos desde Cádiz, España!
Saludos!
Estimado amigo, la última fecha es de 1771. El vídeo contiene una información muy valiosa. Muchas gracias 🙏🏻
Hola, es verdad, pero en Potosi hasta 1770 de ahi la confusion
Gracias
Gracias a ti!
Enterita está esa moneda k estás mostrando
La de 2 reales de México está impecable, la de 8 de Potosí tuvo su uso, pero bueno, son piezas caras.
Complimenti 🎉 bella moneda
Un vídeo genial. Afortunadamente tengo una columnaria de 8 reales de 1755 del reinado de Fernando VI y sigo luchando por encontrar una de Carlos III
Muchas gracias! Felicidades!
Saludos, tengo algunos reales de a 8. me pregunto cuánto costarán esas monedas cuando haya desaparecido el dinero físico, y todo se pague digitalmente....
Video muy interesante, para otro video se podrían tratar también las imitaciones de estas monedas por otros estados tales como Dinamarca.
Sí, pensé en incluir esa moneda (el daler danés que copia el diseño) y también las monedas cortadas en el caribe, y el origen del término "two bits" para referise al cuarto de dólar, etc., pero realmente Agustín traté de hacer el vídeo lo más breve posible, concentrándome en explicar la tipología y leyendas, porque ya me conozco... ¡saludos!
👏👏👏👏🙌
☺️👍
cuanto vale la columnaria de 8 reales de potosi que estabamos viendo
La verdad, no recuerdo cuánto la pagué, ya fue hace bastante, se la compré a un buen amigo asi que vino sin factura
Que tal bueno vídeo hace un tiempo me encontre un medio real del año 1823 esta perforado , mi pregunta es porque muchas de esas monedas estan perforadas ? Saludos.
Hola, muchas monedas de plata latinoamericanas aparecen perforadas porque eran usadas en joyería y ornamentos, especialmente en México, Perú y Bolivia. ¡Saludos!
@@Numischannel Gracias por tu respuesta , se valora mucho tu conocimiento , he visto monedas del 1800 maso menos como los reales de potosi , y es increible estando deterioradas levantan altos valores. Son muy rarás
Saludos.
Están subiendo de precio los 8 reales columnarios. En España de 500€,no bajan.
Seguirán subiendo,no hay y hay demanda.
Exacto, así es, y pasa con muchos tipos de monedas antiguas también... saludos!
Hola .buen video me hizo conoser mucho .tengo una duda ojalá me puedas ayudar...tengo una moneda de esas al parecer 1 real..pero donde debe decir la denominación tiene una +.
Que es la significa
Hola Fernando las que no dicen la denominación son de medio real. Un real mide unos 20,5 mm (2 cm) medio real mide 16 mm (1,6 cm) asique mídela y te darás cuenta en seguida... saludos!
@@Numischannel muchas gracias.
deja la reviso .saludos
I like this type, too bad it is more expensive than bust type
Hi Andrej! They are much scarcer than the bust coins, and these were the first milled silver coins of the Americas, and yes, they are a lot more expensive than the bust coinage.
¿Tiene algún video de monedas tartésicas?
No existen las monedas tartésicas, es una cultura protohistórica. Saludos!
@@Numischannel Sorprende que no tuvieran monedas, puesto que mantuvieron contacto con fenicios y griegos y producían plata y cobre para comerciar...
@@Numischannel Sorprende que sea así, los tartesios tuvieron contacto con griegos y fenicios y comerciaron con el cobre y la plata de las minas que explotaban...
@@Numischannel Fueron coetáneos de fenicios y griegos, comerciaron con plata y cobre de sus minas, ¿?
@@MiercolesRepublicano Sí, pero la civilización identificada como "Tartessos" por los griegos desaparece hacia comienzos del siglo V a.C., bastante antes de que la monetización llegara a esta zona. Saludos.
El canto tiene flores de líz emblema de la casa de los borbones... no hojas de laurel...
Interesante, sí, es lo más verosímil, no sé porqué en algunos catálogos lo describen como canto laureado
Creo comprender que la moneda TESTON de Escocia acuñ4da en plata para las bodas Maria Estuardo y el delfin francés Fco II.jpg son el precedente en la tipología mítica o legendaria del real de a 8 o el dólar de los pilares: ¡vaya! ¡entonces Nuevo Mundo *¿no era un poco viejuno.*
No la tipología, sólo la frase del reverso. Saludos!
@@Numischannel¡Vaya! No son el *precedente* en la tipología mítica o legendaria del real de a 8 o el dólar de los pilares.. entonces tal asunto puede ser un argumento sustancial de minutos en alguna de sus directas. Gracias. Pero claro Damian: si se cambia un detalle conocido se vería algo nuevo pues las palabras siendo las mismas y ayudadas de alguna forma igual en ambos visados augurarían cierta unificación de la fe y la fortuna allende cualesquiera de los mares. Un Saludo de Domingo.
@@nnnnnmmmmmmmmmmmm ¡Saludos amiga!
Watching Like 169 new Subscriber.. Excelente video Gracias
Gracias a ti, bienvenido!
Cómo.poder.vender.una.de.8.reales.de.1769.por.favor
Deberías contactar con algún profesional Numismatico en tu ciudad. De paso, te pido que firmes la petición, en defensa de nuestro derecho a seguir coleccionando!
Puedo poner. Una.imajen.de.la.moneda
Plus Ultra está escrito en Latín y no en Francés. Un saludo
Por supuesto que es latin, no recuerdo haber dicho frances y no podria haberlo dicho. Evidentemente has entendido mal.
En el video dije que originariamente la frase era "plus outre", en francés (luego fue adaptada al latin).
@@NumischannelEntiendo. Gracias, no lo sabia
Tengo una moneda de 1770
Muy bien!
Yo.tengo.una.de.1769
😊👍