👇 Cosas Importantes👇 📚 Aprende Filosofía FÁCIL con Mi Libro 🤓👉🏽 amzn.to/3Psv9eg ❤ DALE LIKE al vídeo, por favor, si te ha gustado 🙏 😎 Tu Guía Definitiva al Problema de la Conciencia 👉🏽 ua-cam.com/video/miXSXTYkTks/v-deo.html 📃 Bibliografía 👇 ► W. Jaworski, _Philosophy of Mind: A Comprehensive Introduction:_ amzn.to/3D4VvjW ► B. Rickabaugh & J. P. Moreland, _The Substance of Consciousness:_ amzn.to/3ZKXOAz ► J. Gusmao Rodrigues, "There are no good objections to substance dualism", _Philosophy,_ 2014 (89, 2), pp. 199-222 ► K. Buhler, "No good argumentos for causal closure", _Metaphysica;_ 2020 (21, 2), pp. 223-236 ► R. Collins, "Modern Physics and the Energy Conservation Objection to Mind-Body Dualism", _American Philosophical Quarterly,_ 2008 (45, 1), pp. 31-42 ► A. Cucu & J. Brian Pitts, "How Dualists Should (Not) Respond to the Objection from Energy Conservation", _Mind & Matter,_ 2019 (17, 1), pp. 95-121 ► B. von Wachter, "Why the Argument from Causal Closure Against the Existence of Immaterial Things is Bad", en _Science, A Challenge to Philosophy?,_ (Frankfurt, Peter Lang, 2006), pp. 113-124. ► W. G. Lycan, "Giving Dualism Its Due", _Australasian Journal of Philosophy,_ 2009 (87, 4), pp. 551-563 ► A. Cucu, "No Perfect Pass: How The Energy Conservation Objection Against Dualism Turns Out To Be Physicalism’s Own Goal" (manuscrito)
@@AdictosalaFilosofía yo soy racionalista y bastante cartesiano aunque me influencian otros filósofos de tradición racionalista creo que es una buena tradición de investigación solo que caía mal por que suena un poco religiosa y el empirismo y sus derivados se acercan a lo ateo y la revolución francesa y demás eventos de la secularizacion en la historia le jugaron en contra, pero creo que pueden volver, racionalista no solo es descartes sino esta en la misma tradición que parmenides, pitagoras, platón, san Agustín, santo tomas, malebranche o incluso matematicos platonistas como godel tienen toques de racionalismo, espero que el racionalismo vuelva porque vivimos en una era donde solo hay positivistas ingleses y escépticos pseudoidealistas posmodernidad que tienen serias inconsistencias epistemologicas análogas al falsacionismo el cual no es falsable y creo que vuelven todo muy poco diverso en pensamiento, espero que los racionalismo vuelvan fuertes a hacerse presentes y creo que gran parte de la población no los académicos son bastantes racionalistas o creen en intuiciones racionales, innatos, la luz de razón o cosas así no necesariamente de manera clara y distinta sino que tienen ideas obscuras pero si leyeran a Descartes o a otros bien sabrían que siempr3 fueron más racionalistas que nada soo que ahora se enteran eso también me paso y me alegro mucho de ser racionalista.
@@raulalmenarapineda1534 si pero se puede resolver dentro de ciertos idealismo pues la realidad incoherente admite sistemas incoherentes y la dualidad es propia del pensamiento primitivo y tradicional humano hasta cierto punto y quizás es porque la gente tiene buenos motivos para creer o porque la luz de la razón oscuramente más no clara y distinta mente siempre está en todos, de hecho estoy seguro.
O quizás allá 7n dualismo de subtancias y dualismo de entes idealistas es decir mente y cuerpo son distintas sustancias idealistas pero interactuan factualmente por estar conceptualmente relacionadas y en es clase de mundo lo ideal es factico y todo lo factico quizás la física sol sean ecuaciones mezclada con ciertos aspectos ontologicos ideales como ideas contingentes en acto reflejo de las formas eternas.
Ser, puro ser, es igual a nada Nada, pura nada es igual que ser. Lo que hay entre la nada y el ser ...es el devenir. Hegel es de lo más difícil de leer 🙀🙀🙀
Yo creo que hay otros en la cola. ¿Ya hay vídeo de Husserl y la fenomenología? (y quizá de una chica santa, patrona de Europa, Edith Stein) ¿Tenemos a Popper? ¡Que espere Hegel! (Disculpadme si ya hay vídeos como los que pido; tengo memoria de septuagenario, y Enric lleva unos 8 años publicando)
PONGO EN DUDA tu conclusión del ejemplo de la no conservación de la energía en la relatividad general. Dices que el fotón ha perdido energía al pasar a tener una longitud de onda más alta (tener un periodo más lento), pero no me parece que "perdido" sea la palabra, a mi entender sería "transformado" o "distribuido", porque estás despreciando que también ha pasado a recorrer una distancia más larga (pues el espacio se ha expandido entre ambos instantes en que se ha medido dicha longitud de onda). Las unidades de la energía son (kg)(m^2)/(s^2), estas unidades reflejan que la energía es directamente proporcional a la distancia e inversamente proporcional al tiempo tomado para recorrer esa distancia, por lo que yo más bien llegaría a la conclusión contraria: Tiene sentido que si la distancia aumenta (pues el espacio se ha expandido) el tiempo necesario para las oscilaciones aumente también (causando que la longitud de onda aumente), es incluso la consecuencia, puesto que la energía se está conservando, no se ha perdido energía, la relación se mantiene de la misma manera que 1/4 es lo mismo que 2/8, es como si dijéramos que después de todos esos millones de años los metros son más largos y por eso le toma más tiempo completar un ciclo de oscilación.
Hola Enric, he de decir que cada vez disfruto más de tus vídeos y agradezco la nueva temática que le has estado dando meses atrás. Muchas gracias por compartir tus conocimientos de una forma tan entretenida 👍🏽
Soy de los que comenta muy poco pero después de ver el video sentí que podía aportar algo con mi comentario. Antes de empezar permiteme felicitarte por tu serie sobre la conciencia, tus explicaciones son muy didácticas y me han hecho reflexionar acerca del tema desde ángulos qué no había explorado independientemente de si uno concuerda con la visión que se presenta o no. Ahora, en cuanto al contenido de este video en particular, encuentro varias inexactitudes que paso a señalar. Primero mencionas que un fotón se estira con la expansión del espacio - tiempo y pierde energía lo cual es correcto pero después afirmas qué esa energía simplemente desaparece y eso no funciona de ese modo lo que realmente ocurre es un intercambio de energía entre la expansión del espacio-tiempo qué gana energía y la que pierde el fotón así la energía se diluye en el espacio-tiempo pero no se pierde. Algo similar pasa cuando un fotón entra en un agujero negro, el fotón se estira y pierde energía que es ganada por el agujero negro que es en esencia espacio-tiempo curvado. También mencionas que lo 'no físico' podria hipoteticamente interactuar con lo físico sin cumplir la conservación de energía lo que sugiere que esa entidad nueva que estas planteando transfiere energía sin tenerla lo cual implicaria que esta propiedad responde a su propia simetría y que hay un simetría más básica de la que han sido derivadas la conservación de la energía y la de la propiedad 'no física' que planteas todo esto respaldado por el teorema de Noether el cual no puede ser evadido. Visto así la propiedad que llamas 'no física ' en realidad es física tal vez correspondería a un nuevo campo cuántico. El punto es que llamar a algo 'no físico' es solo jugar con las definiciones pero al final cualquier propiedad nueva que aparezca siempre podemos enmarcarla dentro del término físico. Es cuestión de practicidad. Por último, y esta objeción me parece que hace caer toda la argumentación, mencionas que esta propiedad que sugieres solo interactúa con el cerebro e imagino que te refieres al cerebro humano lo cual es inconsistente desde muchos lados. Por ejemplo, ¿ Por qué actuaría solo con las partículas subatomicas del cerebro humano? Sabemos que el cerebro humano tiene una configuración específica y se podría argumentar que es esa configuración la que posibilita la interacción pero entonces ¿En toda la historia del universo cuando no hubo cerebro humano esa propiedad no se manifestó?¿Si hay otras civilizaciones en el universo que desarrollaron inteligencia por otras rutas evolutivas entonces no interactuan con esta propiedad? ¿Si con el avance tecnológico los humanos decidimos reconfigurar nuestros cerebros para hacerlos más eficientes dejaríamos de interactuar con esta propiedad? Una propiedad que interactúa con las partículas subatomicas lo debe hacer en toda la extensión del espacio-tiempo en donde sean válidas las leyes de la física de nuestro universo observable y no funcionar solo bajo condiciones arbitrarias y caprichosas qué pueden cambiar en cualquier momento. Un ajuste de la naturaleza como el que planteas no es sostenible.
algunos puntos criticos: 1.Lo del foton fue solo uno de los puntos mencionados, los demas se mantienen 2. Veo una peticion de principio ya que se asume que cualquier realidad o propiedad no fisica que se proponga sera por definicion fisica, lo cual hace al materialismo infalsable 3. Las preguntas que planteas no son una objecion en si, y se podrian plantear tambien al materialismo, al fin y al cabo no hay aun una resolucion al problema de la mente.
Yo también me inclino por el "materialismo" me parece que solo con la complejidad neuronal mas los sentidos para interactuar con el amplió entorno, ya permite inteligencia y consciencia, de por si la materia en sí tiene esas cualidades de, por medio de las interacciones formar sistemas complejos, lo unico que desde mi punto de vista podría tomarse como "dualismo" es lo de los campos cuanticos, y la materia, siendo esta ultima la manifestación de las perturbaciones en los campos cuanticos, pero como ese es un tema relativamente nuevo y joven, hay que tomarlo con calma y no lo tendré en cuenta por ahora. Pero ya decir que un campo cuantico es el que otorga la consciencia, o que el campo en si es consciente y ademas mueve la materia segun su voluntad, me cuesta encontrarle lógica. Pero por ultimo y tambien en sentido al comentario tus videos me parecen interesante y los fundamentas bastante bien para dar a entender. Un saludo 😁✌️
@@napier023Creo que me has malinterpretando y es mi culpa por no haber mencionado nada al respecto. No estoy tomando postura a favor del materialismo, de hecho esa controversia ideológica es meramente interpretativa y puede decirse que todas las posturas si están correctamente postuladas y no contradicen los datos actuales que tenemos son equivalentes e incluso podría plantearse que son hipótesis que podrían ponerse a prueba si cada una de las interpretaciones hace predicciones que divergen al considerar un modelo más amplio de la realidad que el que tenemos actualmente. Esto ya ha ocurrido diversas veces en la historia, por ejemplo, el modelo heliocéntrico y el geocéntrico eran equivalentes pero el geocéntrico con sus epiciclos escalaba en complejidad rápidamente y se volvía inmanejable por eso el heliocentrismo se impuso en su momento. Actualmente ninguno de los dos modelos es válido estrictamente hablando porque ya no consideramos que exista un centro del universo. Finalmente querer ponerle apellido a la realidad a nuestro alrededor es competir por el título más pomposo para la existencia sin embargo los fenómenos a nuestro alrededor seguirán siendo los mismos llamemoslos como los llamemos.
Este es el tercer vídeo en el que recomiendo el Blackwell Companion to Substance Dualism. Allí se explica la objeción y se ve claro que no es tan demoledora como parece.
Personalmente nunca tuve un problema con el problema de la interacción entre mente y cuerpo aunque creo que es importante intentar explicar como funciona y sus limitantes. Después de todo sabemos que una mente no física interactua con un cuerpo vivo físico pero sabemos que no interactuar con un cuerpo que dejó de estar vivo. Tampoco una mente interactua con un cuerpo que nunca estuvo vivo. De otra forma tendríamos que pensar que si hiciéramos un cuerpo artificial que replique exactamente a uno vivo, este podría interactuar con una mente.
Es que en cierta manera, con vuestro argumento, la mente no distingue entre lo vivo y lo muerto, porque si ha de existir una "interacción especial directa", ésta sería con las partículas que forman la realidad física, las cuales están muertas. De lo contrario, la mente o el alma solo interactúa con determinados sistemas, sospechosamente capaces de procesar información compleja. Y aún cuando interactuase de forma conjunta e inmediata en todo un conjunto de partículas, todavía la mente interactuaría con material inerte. En cualquier caso, en un mundo donde la mente interactuara con la realidad física, lo haría de forma virtual, es decir, en un espacio entre el mundo y el no mundo. Pero nunca dentro de la realidad física. Cosa que impide la interacción directa, de la cual habla Enric.
¡Que maravilla! Me pongo cachonda, digo existencial...con este contenido 😅Por cierto Enric ¿Cuándo volvereis a subir nuevo episodio al de "Por el amor de Higgs", lo necesito. 🙏
Estoy completamente de acuerdo con el comentario de @ebrietasmaragdina1063. De hecho, si tomamos A como el alma y B como el cuerpo, necesitaríamos un mecanismo C que sería compartido por ambos y les conectaría. Ese mecanismo tendría que compartir la naturaleza de A y de B, igual que en el caso de la llave y el coche, el mecanismo C es físico, al igual que A y B. Esto implicaría que fuera cual fuera el mecanismo C, tendría que ser inmaterial en uno de sus extremos e inmaterial en el otro. Por tanto, tendríamos un mecanismo cuya naturaleza es de una tercera clase diferente, al menos en parte, a las de A y B; un híbrido entre ambas. El problema, por tanto, se complica, teniendo que explicar una introducción de un nuevo elemento. Y aplicando los mismos argumentos de proyección ad infinitum que hemos visto en el vídeo para lo contrario, esta multiplicación de elementos podría no tener fin. Invoco aquí la ayuda de Guillermo de Ockham para preferir como verdaderos los argumentos con menos elementos. Todo ello sin decir, por otra parte, que el mismo hecho de hablar de dualismo es una petición de principio, puesto que estamos abordando todo este debate, partiendo de la aceptación, no probada, de la existencia de un elemento inmaterial, del cual no existe más argumento a favor que el hecho de decir que existe.
Lo que llamamos alma es una ilusión creada para auto-convencernos de la trascendencia de nuestro yo. Lo que llamamos consciencia, emociones, sentimientos, pensamientos, consumen energía y están atadas al nuestro cuerpo. Pensar en algo más sólo se explica desde la creencia o la fe. La frecuencia del fotón está ligada a la distancia y tiempo (espacio-tiempo) que "recorre", es decir, si la fuente se aleja del observador (se "crea" espacio-tiempo entre ellos) el corrimiento es hacia el rojo. No estaría seguro si es un pérdida de energía o, si lo fuera, respecto de qué marco de referencia se produciría. Cabe notar algo que es obvio pero a veces no se llega a percibir: el hecho de que la distancia entre la fuente del fotón y el observador (espacio) determine un dercremento en la frecuencia (ciclo/tiempo) del fotón. espacio-tiempo
Para nada. Se cree que los animales tienen alma pero aún así no gozan de esa "trascendencia". Es una afirmación gratuita. Pensar en algo más no se explica solo desde la fe, también desde la filosofía. Los primeros en proponer el alma no pensaban en la trascendencia, eso ocurre para el alma en el cristianismo, por lo que harías una falacia de generalización también. No puedes demostrar que en efecto los pensamientos estén atados al mundo físico, por lo menos puedes demostrar que tienen relación directa.
Como que pensamientos atados a lo físico. Los pensamientos están atados a lo único que existe, que es lo físico. Inventarse que existe algo no físico que no se puede verificar como explicación desde mi punto de vista no tiene ningún soporte o validez
Ese es el problema duro de la consciencia. La consciencia no se puede explicar hasta ahora con procesos físicos, claro, puedes explicar que una vez en funcionamiento está influye en el mundo fisico,puedes verlo estudiando el cerebro, más sin embargo no puedes explicar cómo es que es consciente otro ser, como es ser otra consciencia. Por eso creo yo es el misterio más grande al que se han enfrentado la filosofía y la ciencia
@@lanceridunn7090 Tienes razón en el hecho de que me enfoqué sólo en la concepción cristiana del alma, compartida (con sus matices) por otras creencias como el budismo, entre otras. Mea culpa. Probablemente fue porque di por sentado de que si adhiero a un concepto de "alma", sería como "ánima": aquello que anima a los seres vivos. Este ánima podría ser un componente totalmente físico o simplemente un estado que tiene lo físico para estar vivo. No desconozco el valor de los esfuerzos por parte de la filosofía de llegar a una consciencia más allá de lo físico. El botón de la muestra sería Tomás de Aquino. Salvando las experiencias cercanas a la muerte, en las cuales parecería que la consciencia permanece ajena al cuerpo físico, en el resto de los casos, cada pensamiento, sentimiento y emoción tienen una correlación directa con una actividad neurológica, por lo que creo que no sólo se podría demostrar una relación directa sino también que sólo se dan atados al mundo físico. Para decirlo en una manera más formal y circunscribirlo al ser humano: un soporte físico para la consciencia humana no sólo sería condición suficiente sino que necesaria. Afirmar más que eso me resultaría, hasta el momento, imposible. Respeto a los que creen en un mundo o estado más allá de lo físico. No rechazo sólo por rechazar esas creencias. También intento estudiarlas y comprenderlas. A veces hasta me siento tentado a abrazar alguna de ellas. El problema es que para eso hay que ir más allá de lo racional. La ironía es que el mundo más allá de lo físico, si existiera, quedaría fuera de un dominio de estudio capaz de aplicar el método científico. Como afirma @eltemmieincreiblementeaweo7872 , es el misterio más grande al que se han enfrentado (y agrego: se enfrentan) la filosofía y la ciencia. Gracias por alimentar el debate con sus respuestas. Saludos.
Ummmm quizás me equivoco pero tengo entendido que en un espacio que no esté acelerado, la frecuencia de un fotón no cambiaría sin importar la distancia desde la que se le observe. Es la aceleración de la expansión lo que genera el efecto Doppler que hace que la frecuencia de la onda cambie. O sea, sí hay pérdida de energía, aunque bajo un marco de referencia específico (evaluando únicamente el fotón).
Yo nunca entendí el por qué de esta objeción, me hizo pensar que Descartes había dicho explícitamente que el alma no puede interactuar con el cuerpo y me pareció que la solución obvia era simplemente decir que sí puede.
De hecho Descartes lo dijo: no sabía cómo podía darse una interacción y la veía muy problemática. Se inventó lo de la glándula pineal para salir del paso, pero él mismo reconoció que eso no resolvía el problema
Vemos esta interacción todo el tiempo, cuando tomas cerveza o drogas te mareas o comienzas a halucinar, alterando tu estado mental. O si piensas en algo triste se va a manifestar fisicamente, etc.
@@nicolassevilla8048 como yo me lo imagino es que el cerebro tendría que tener algo que sea sensible a lo que hace el alma. Aunque éso no implica que una región del cerebro específica se encargaría de la _traducción_ (después de todo, las tareas que hace el cerebro generalmente no se encuentran en una región específica sino repartidas en muchas zonas). La pregunta que muchos se harían es: ¿por qué el alma no podría interactuar con otra materia fuera del cerebro?, y ésa pregunta no me parece tan problemática, podría ser que el alma estuviera atada al cerebro o que muchas cosas físicas reaccionaran a las almas pero lo confundamos con simple ruido y al no tener manera de replicar las interacciones no podamos hacer experimentos para conocer como funciona dicha interacción (me imagino como si fueran señales de radio pero en un mundo donde no haya formas de emitirlas artificialmente y sólo muy de vez en cuando y sin un patrón específico un extraterrestre las emitiera por diversión). La cuestión que veo más problemática para el dualismo es que la neuro ciencia ha estudiado bastantes cosas del cerebro y hasta el momento no encuentra nada. Hasta lo que entiendo no está descartado (ya que hay neurocientíficos dualistas), pero si se llegara a un punto en el que fuera posible explicar el funcionamiento de todo el cerebro sin qure haya cabida de algo espiritual ahí, ya sería muy difícil de defender el dualismo de sustancias.
Por favor, Enric, currate otro video tan guay como este sobre el libro de Lomba sobre Descartes y sus fundamentos TEOLOGICOS. A mi me ha dejado ese libro A CUADROS!!!!
Interesante video como muchos otros. En cuanto al tema de la dualidad de substancias y su comunicación habría que iniciar primero demostrando o intentado demostrar una de sus premisas: la existencia del alma. De este modo habría que iniciar señalando: “suponiendo que el alma exista…” para no incurrir en una petición de principio. Por lo demás he disfrutado a plenitud tu video. Gracias por estos ejercicios intelectuales 😁👍
Claro, es verdad, pero hay que tener presente que el problema de la interacción entre alma y cuerpo es una objeción contra la teoría del dualismo de sustancias que asume metodológicamente que alma y cuerpo existen para mostrar la dificultad que hay en afirmar que uno de ellos pueda actuar sobre el otro. Podríamos formularla de manera hipotética o condicional: "si hubiera alma y cuerpo, no podrían interactuar entre sí". De esta manera, para resolver la objeción el dualista no necesita demostrar que hay alma, sino que le basta con mostrar que no hay incompatibilidad o que la interacción no es imposible. Por supuesto que para demostrar que el dualismo es verdad el dualista sí que necesitaría demostrar que existe el alma, pero eso sería un debate distinto.
A ver que yo me entere. Aristoteles es dualista o no? El dice "el alma es la entelequia primera del cuerpo que es vivo en potencia: Pero por mucho juego de palabras yo lo veo dualista.
Hola Enric, por lo general me ha parecido un buen vídeo, pero como físico me gustaría hacer algunas correcciones sobre lo que has explicado: 1. No es necesario que haya intercambio de energía para que dos objetos físicos interactúen. Por ejemplo, un campo magnético causaría que un electrón se desviase pero su energía permanecería inalterada (únicamente cambiaría su momento). Esto quiere decir que no sería necesario recurrir a rupturas de la conservación de la energía para que se produjesen cambios en el cerebro. 2. Decir sin más que la energía no se conserva en Relatividad General es muy peligroso e induce a errores innecesarios. Lo más correcto sería decir que en Relatividad General la energía se conserva "de manera covariante". De hecho, Einstein se basó en esto para llegar a las ecuaciones sus ecuaciones de campo. Explicado de manera sencilla, podríamos decir que lo que se conserva en Relatividad General es la energía de una partícula libre más una serie de términos extra que vienen determinados por la métrica. Por analogía con relatividad especial, llamamos energía solo al primero de ellos (pero la ley de conservación está ahí). 3. El teorema de Noether funciona en ambos sentidos, es decir, por cada corriente conservada existe una simetría. Las leyes de conservación son igual de fundamentales que las simetrías que describen y no una mera consecuencia como das a entender en el vídeo. Lo que sí que podrías decir es que dichas corrientes conservadas son consecuencia de las ecuaciones del movimiento. 4. Creo que te has centrado demasiado en la conservación de la energía cuando, independientemente de si esta se conserva o no, lo que propones supone una modificación de las leyes de la Física en el cerebro. Los procesos físicos está determinados por las condiciones iniciales (en el caso de la cuántica esto sería de manera probabilística pero estas probabilidades sí están determinadas) por lo que la interacción de la consciencia debe romper con las leyes conocidas o de lo contrario no tendría ningún efecto. Espero que sigas aportándonos contenido de calidad y en particular que hablases de otros tipos de idealismos más allá de la de Kastrup. Un abrazo.
No creo que sea un error decir que la energía desaparece y no se conserva, en según que fenómenos observes en el universo. Yo desde luego estoy bastante harto de escuchar a Quatum fractum hablar sobre el fin del universo, que implica una perdida de energía. Al fin y al cabo, pasar de un Estado de máxima energía como el calor a uno de mínima energía, si la energía no se compensa, está perdida. De hecho, hay hoy en día un debate en física sobre si es posible que la energía se pierda o no. Yo sinceramente creo que no, pero en fin, lo que dice Enric, tiene sentido Lo que dices en el punto cuatro, sería una petición de principio, según él dualista. Ojo!. Yo no soy dualista. Soy idealista total, al estilo Bernardo Kastrup, que descubrí gracias a Enric😊
Concuerdo con ese problema de la causalidad Enric, pero ese mismo argumento de que A causa de forma inmediata B, sin un mecanismo mediador, puede ser empleado por otras propuestas, como la emergentista, sea fuerte o débil, ya que su efecto mas inmediato puede ser la generación de una nueva o propiedad o sustancia.
🤔 y si el panpsiquismo, el emergentismo fuerte, el dualismo y el idealismo en realidad no se contradicen, sino que mas bien son diferentes aspectos de mismo? ☯ 🤔 Seria interesante que hables sobre las perspectiva del taoísmo filosófico las bases de la meditación budista sobre esto. Gracias!
Me parece un poco como con los extraterrestres: no podemos explicar cómo los egipcios construyeron las pirámides, por tanto, alienígenas. Si no puedo explicar el mecanismo del pensamiento a la acción, entonces alma. Puede ser el alma, puede ser otra cosa.
Siento que muchas de las objeciones que mencionas se basan en la idea de que el alma mueve al cuerpo directamente, como si querer mover el brazo provocará el movimiento del brazo, eso parece intuitivo, pero sabemos que es posible ser incapaz de mover el brazo por más que lo queramos hacer así como mover el brazo aunque no lo queramos hacer. Yo no soy dualista pero si lo fuera estaría de acuerdo en que no hay nada que impida al alma digamos "producir" en el cerebro la reacción necesaria para que este mueva la energía corporal utilizada para señalar al brazo que se mueva y, si todo está físicamente conectado como es debido, entonces se genera el movimiento. Tal vez no tenga tanto sentido pero igual sería la forma en que yo lo interpretaría, también me preguntaría si la sustancia "alma" realmente carece de energía, después de todo fuera de la filosofía creo que eso es algo que muchos creerían que el alma si tiene energía. Quizá existe una interacción energética entre ambas sustancias tan minúscula e instantánea que es incognocible para nosotros hoy en día
Hace poco escuché un ejemplo fantástico que ponía Alan Watts: Imagina que puedes ver a través de una abertura muy angosta en una cerca. Ves un perro pasar. Primero ves su hocico, luego sus orejas, luego su lomo y al final su cola. Si lo abordaras con el dogma causal pensarías que el hocico provoca las orejas, éstas provocan el lomo y éste provoca la cola. Tienes mucha razón cuando señalas que se suele asumir sin más que la relación entre varios fenómenos debe ser forzosamente de tipo causal.
La energía del fotón no "desaparece" y viola la ley de conservación de la energía, dicha energía se disipa en el espacio debido a la expansión de este (es la misma cantidad de energía, pero repartida en una mayor distancia), me cuesta creer que Javier Santaolalla haya aprobado esa afirmación.
Estas confundido, se refieren al efecto de la aparente inflación. Tú estás haciendo referencia a que en un hipotético "universo total", la energía de los fotones se conserva porque "se termina de repartir por completo en una mayor distancia", pero ese universo del que hablas es aún menos local que el universo observable, y parece estar por completo fuera del "alcance" del empirismo, de ahí a que una "fiscalista" como Sabine salte de lleno a la conclusión de que la energía del fotón se pierde en términos absolutos. Es suponer que Javier se refería a la perdida de energía en el universo observable, sin saltar a conclusiones sobre el más allá como tú o Sabine al respecto.
@@ThePowerLoverEs que el universo total también es el universo no observable. No hay prueba alguna de que la energía se pierda en ningún caso, ni siquiera al caer las partículas en un agujero negro. Siempre hay un mecanismo físico que lo equilibra todo, tal como se demostró con la radiación de Hawking. De tal manera, que la Relatividad no explica ciertas cosas que la física cuántica si explica. Por eso el argumento de Enric no se sostiene hoy en día.
Yo creo que lo intangible está en la espiritualidad y en la energía, porque va más allá de lo que podemos "medir" pero ojalá se entienda mi pregunta ¿El movimiento de las neuronas? Se puede saber que hasta la anestesia, puede dejar o dañar el pensar, es una bonita discusión, gran vídeo.
Minuto 6:39 112.- Causa y efecto: Hablamos de "explicación"; pero de hecho lo que nos distingue respecto a los grados antiguos del conocimiento y de la ciencia es una "descripción". Describimos mejor, pero explicamos tan poco como nuestros predecesores. Donde el buscador ingenuo de las civilizaciones antiguas no veía sino dos cosas, la "causa" y el "efecto", como se decía, nosotros hemos descubierto una sucesión múltiple; hemos perfeccionado la imagen del devenir, pero apenas hemos ido más allá de esa imagen ni la hemos dejado atrás. En todo caso la serie de "causas" resulta más completa a nuestros ojos, y concluimos que tal cosa debe producirse primero para que se siga tal otra --pero no hemos avanzado más en la comprensión de ello. En todo proceso químico, la cualidad sigue pareciendo al igual que antes, un "milagro", lo mismo que todo movimiento continuo; nadie ha "explicado" el golpe. ... -Nietzche
me ha encantado. enhorabuena por la edición, una dinámica que invita a exprimir el cerebro. 👏👏 esta objeción es para otro escalón evolutivo, estamos caducos, jeje
Momento delirio: la expansión del tejido espacio-tiempo se debe a que el universo es un gran agujero negro de multiples dimensiones que se pliega, estira y contrae sobre si mismo, asi como le pasa a la luz en las mediciones convencionales al interactuar con un agujero negro tradicional
Entiendo el argumento en parte, sin embargo una duda que surge es la siguiente, si suponemos que la mente inmaterial puede interactuar con un cuerpo material, la pregunta que surge es clarq ¿cual es ese mecanismo inicial que los contecta? y si podemos conocer ¿cuales son sus propiedades de dicha mente inmaterial? El argumento cómo crítica al materialismo es claro, pero como podriamos construir una ontología y una epistemología acerca de la mente inmaterial.
Todo el problema de la conservación de la Energía y el tema de que la causalidad es un sistema cerrado se resuelve con un simple contra ejemplo: Sí hay causalidad entre que una bola de villar golea a otra y esta se mueve ya es un sistema cerrado, sin embargo si buscamos la causalidad anterior vemos que aplica una palo de billar que golpea la bola inicial, si vamos mas atrás hay una mano que mueve el palo, mas atrás, una señal electroquímica del cerebro al brazo y de ahí ya no hay mas causalidad física posible, NO HAY NINGUNA CAUSA FISICA QUE OBLIGUE A ALGUIEN A TOMAR UN PALO Y PEGARLE A UNA BOLA salvo un decisión. Saludos desde Chile
A lo mejor la energía del fotón que dilata su onda con la expansión del universo se lo traspasa al mismo universo y eso contribuiría con el hecho de que la energía oscura aumente sus efectos a medida que más dilata el espacio
El problema de la interacción es el "que significa" que algo no fisico interactue con algo fisico. Entendemos como las cosas fisicas interactuan, pero decir que Lo que sea que no se que es interactua con lo fisico, que significa? Todos los experimentos muestran que interactuar significa algun tipo de intercambio de energía, que no lo prueba de forma absoluta no quiere decir que es - hasta ahora - todo lo que sabemos. La objeción de que el alma solo lo hace, el problema es que no es que tengas una alma y podamos ver como si puede interactuar, como se genera una correlación entre esta alma que tenemos aqui y el efecto de su interacción, en todo caso solo vemos el efecto y asumimos que es el alma, peo en ese sentido la explicación mas simple sera una explicación natural y no el alma. Creo.
Que "significa" que la materia interactúe con el espacio tiempo? es acaso la partícula mediadora llamada gravitón? cómo es su mecanismo? hasta ahora no lo sabemos y no lo entendemos, pero por no por eso lo descartamos.
@angelraigoza9163 significa al menos que sea local, la materia afecta al espacio más próximo. Y que haya materia y espacio. A lo que voy con "que significa" es que no podes señalar al alma y a la materia que afecta para ver que en realidad sí la afecta. Decir que el alma lo afecta es solo decir que algo que no sabemos nada ni podemos señalar de alguna manera tiene esta capacidad de afectar la materia. A esome refiero con "que significa". Es decir, que no se puede describir absolutamente nada de la interacción alma-materia. El alma no tiene posición espacial, no se puede decir donde está. Puede afectar materia lejana, cercana?, tiene que estar próxima a la materia que afecta o no? Nada.
Es tremendo lo que la tendencia a lo "lineal" que tiene nuestra mente nos hace ver problemas (o respuestas!) donde no hay.. pero no a nosotros como individuos: a la humanidad en su historia y su conjunto. Tre·men·do
Todavía no empecé el video, pero toda mi etapa de estudiante he levantado una ceja cuando, tanto analíticos como continentales, han ridiculizado y apaleado a Descartes como si fuera una piñata. Me alegro muchisimo que alguien señale esto porque, para mi gusto, Descartes hizo (junto a San Agustín) la contribución mas grande de la historia de la filosofía, que es el cogito ergo sum.
Es interesante ver como se puede caer en dogmas para defender una posición, cuando el verdadero espíritu cientifíco debería ver hacía todas las posibilidades, si no lo hace se encierra y evita ver más allá, que es lo que prmite nuevos descubrimientos, así sean contraintuitivos o vayan en contra de la creencia más aceptada, recordemos que aceptar algo o es una prueba de su validez.
Pero que en algun momento A tenga que hacer D de manera basica y primitiva, ¿no es tambien un dogma? ¿por qué necesarimente en algun momento algo tiene que actuar de manera basica y primitiva?
Enrick sigo regularmente tus contenidos filosóficos y son frescos, intensos, profesionales y con un matiz lúdico. Por otro lado vi un contenido de Roxana Kraimer (argentina) y sus críticas fueron, para mí, poco argumentados. Me siguen gustando tus contenidos. adelante y saludos desde Cuernavaca, México.
Este argumento es el que necesitas para responder en el Podcast, Por amor a higgs, donde te increpan con esa misma primisa y no supites contestar. Viendo la fecha de los videso deduzco que efectivamente ahora que lo adquirste. Que triste!
Alguien desmienta si no está de acuerdo tampoco tengo mucha idea de lo que estoy hablando: Si la causa directa del alma es interactuar con el cuerpo, entonces dejaría de existir el alma si no hubiera un cuerpo con el que interactuar. Ej: si la masa lo que hace es doblar el esapcio, si no hay espacio que doblar no hay dónde poner una masa y la masa no hace nada. Si la causa directa del alma es interactuar con el cuerpo, se te queda en que el alma solamente existe con un cuerpo. Es decir, si la masa es aquello que genera esta interacción con el espacio, si no hay espacio, no hay interacción y por tanto no hay masa. Lo mismo pasaría con el alma, si esa interacción no es parte de su definición entonces se debería poder descomponer en una causa y seguiría teniendo que explicarse su interacción con el cuerpo, y si sí es parte de su definición el hecho de que no haya con qué interactuar implicaría también la eliminación del alma si se elimina el cuerpo. Además si la definición de alma es esa conciencia que interacciona con el cuerpo, no veo por qué verlo como algo ajeno al cuerpo. Que en más espacio haya la misma energía (lo del fotón por la expansión) implica que habría menos densidad de energía, no que esta se esté perdiendo, se conservaría pero al expandirse tendría que haber la misma energía en más espacio, lo que haría que su densidad energética fuera menor.
En el caso en que la bola A golpea la bola B y hace que esta ultima se mueva. Esto no es un proceso de causa y efecto directo, si que medie nada invisible?
14:19 pero además (si entendí bien) la interacción podría ser sin violar la conservación sino simplemente (?) interviniendo sobre alguna _transformación_ de energía (química eléctrica etc)
Mi pregunta es... ¿En mil años las IA filósofas también discutirán cómo el hardware y el software se comunican siendo uno de naturaleza física y el otro de naturaleza simbólica?
"Mi pregunta es... ¿En mil años las IA filósofas también discutirán cómo el hardware y el software se comunican siendo uno de naturaleza física y el otro de naturaleza simbólica?" Muy dificil porque como el software al final es solo una secuencia de instrucciones no se relaciona con fenómenos en primera persona como la consciencia.
¡ Qué bonito es el " Teatro Cartesiano"! De hecho lo soluciona todo, es el equivalente filosófico a la " Teoría del Todo' de la física. Ya, Eintein intuyó la existencia de fantasmas al referirse a " la acción fantasmal a distancia". Incluso, Newton antes que Einstein creyó ver " almas en pena" ( fantasmas) pululando por su mansión. De ahí sacó lo de la manzanita ( su idea de la gravedad)
¿Enric eres un gran prestidigitador? ¿Para que la materia establezca una relación, de cualquier tipo, con algo inmaterial antes no habría que demostrar que ese algo("lo inmaterial") existe? ¿Es posible que de manera implícita, distraída pero indubitable nos cueles una petición de principio, "un porque si", de esos que tan poco te gustan, al dar por real y verdadera la existencia de "lo inmaterial"? o tal vez ¿Le estas dando la misma realidad ontológica a "lo inmaterial" que a lo material? Enric, sin duda, si pudieras demostrar la existencia de "lo inmaterial" no me importaría pedirte disculpas a ti y a Descarte. De momento no puedo... Un saludo y muchas gracias por tu talante, claridad expositiva y excelente labor divulgativa
Recién hoy me enteré de que no hubo hasta ahora en este canal vídeo alguno de Hegel. El día en el que subas un vídeo de tres horas de Hegel, aquel será la representación del espíritu absoluto.
Tenía entendido que el problema de Descartes es porque el mismo afirmó que la substancia extensa (el cuerpo) se regía por leyes absolutamente mecánicas deterministas a la vez que sostenía la acción libre del alma sobre el cuerpo.
Es importante tener en cuenta que lo físico es simétrico con respecto a lo físico incluso cuando una mente no física interviene. Si yo lanzo la pelota de la misma manera el lunes y el viernes, la simetría de lo físico con respecto a lo físico se mantiene.
👇 Cosas Importantes👇
📚 Aprende Filosofía FÁCIL con Mi Libro 🤓👉🏽 amzn.to/3Psv9eg
❤ DALE LIKE al vídeo, por favor, si te ha gustado 🙏
😎 Tu Guía Definitiva al Problema de la Conciencia 👉🏽 ua-cam.com/video/miXSXTYkTks/v-deo.html
📃 Bibliografía 👇
► W. Jaworski, _Philosophy of Mind: A Comprehensive Introduction:_ amzn.to/3D4VvjW
► B. Rickabaugh & J. P. Moreland, _The Substance of Consciousness:_ amzn.to/3ZKXOAz
► J. Gusmao Rodrigues, "There are no good objections to substance dualism", _Philosophy,_ 2014 (89, 2), pp. 199-222
► K. Buhler, "No good argumentos for causal closure", _Metaphysica;_ 2020 (21, 2), pp. 223-236
► R. Collins, "Modern Physics and the Energy Conservation Objection to Mind-Body Dualism", _American Philosophical Quarterly,_ 2008 (45, 1), pp. 31-42
► A. Cucu & J. Brian Pitts, "How Dualists Should (Not) Respond to the Objection from Energy Conservation", _Mind & Matter,_ 2019 (17, 1), pp. 95-121
► B. von Wachter, "Why the Argument from Causal Closure Against the Existence of Immaterial Things is Bad", en _Science, A Challenge to Philosophy?,_
(Frankfurt, Peter Lang, 2006), pp. 113-124.
► W. G. Lycan, "Giving Dualism Its Due", _Australasian Journal of Philosophy,_ 2009 (87, 4), pp. 551-563
► A. Cucu, "No Perfect Pass: How The Energy Conservation Objection Against Dualism Turns Out To Be Physicalism’s Own Goal" (manuscrito)
Para cuándo Wittgenstein 😢
Un gran vídeo, pero para mi sigue siendo como el agua y el aceite el dualismo entre alma y cuerpo. Y hegel para cuando?
@@AdictosalaFilosofía yo soy racionalista y bastante cartesiano aunque me influencian otros filósofos de tradición racionalista creo que es una buena tradición de investigación solo que caía mal por que suena un poco religiosa y el empirismo y sus derivados se acercan a lo ateo y la revolución francesa y demás eventos de la secularizacion en la historia le jugaron en contra, pero creo que pueden volver, racionalista no solo es descartes sino esta en la misma tradición que parmenides, pitagoras, platón, san Agustín, santo tomas, malebranche o incluso matematicos platonistas como godel tienen toques de racionalismo, espero que el racionalismo vuelva porque vivimos en una era donde solo hay positivistas ingleses y escépticos pseudoidealistas posmodernidad que tienen serias inconsistencias epistemologicas análogas al falsacionismo el cual no es falsable y creo que vuelven todo muy poco diverso en pensamiento, espero que los racionalismo vuelvan fuertes a hacerse presentes y creo que gran parte de la población no los académicos son bastantes racionalistas o creen en intuiciones racionales, innatos, la luz de razón o cosas así no necesariamente de manera clara y distinta sino que tienen ideas obscuras pero si leyeran a Descartes o a otros bien sabrían que siempr3 fueron más racionalistas que nada soo que ahora se enteran eso también me paso y me alegro mucho de ser racionalista.
@@raulalmenarapineda1534 si pero se puede resolver dentro de ciertos idealismo pues la realidad incoherente admite sistemas incoherentes y la dualidad es propia del pensamiento primitivo y tradicional humano hasta cierto punto y quizás es porque la gente tiene buenos motivos para creer o porque la luz de la razón oscuramente más no clara y distinta mente siempre está en todos, de hecho estoy seguro.
O quizás allá 7n dualismo de subtancias y dualismo de entes idealistas es decir mente y cuerpo son distintas sustancias idealistas pero interactuan factualmente por estar conceptualmente relacionadas y en es clase de mundo lo ideal es factico y todo lo factico quizás la física sol sean ecuaciones mezclada con ciertos aspectos ontologicos ideales como ideas contingentes en acto reflejo de las formas eternas.
Si Descartes estuviera vivo diría: "Sí, claro, eso mismo pensaba yo."
Descartes... Dualismo... Filosofía... Adictos. Siento que algo faltó... Dónde estás Leónidas?
Saludos.
Aunque extraño más a pika
Existir, es tener un vídeo tuyo de Hegel 🗣️
Ser, puro ser, es igual a nada
Nada, pura nada es igual que ser.
Lo que hay entre la nada y el ser ...es el devenir.
Hegel es de lo más difícil de leer 🙀🙀🙀
No le hizo un video a Hegel?? Basado
Yo creo que hay otros en la cola. ¿Ya hay vídeo de Husserl y la fenomenología? (y quizá de una chica santa, patrona de Europa, Edith Stein) ¿Tenemos a Popper? ¡Que espere Hegel!
(Disculpadme si ya hay vídeos como los que pido; tengo memoria de septuagenario, y Enric lleva unos 8 años publicando)
vamo allá
Es mejor leer a Engels.
Se nota el trabajo intenso en este video. Espero lo mismo cuando hagas el de Hegel
Jajjajaja ese día llegará y no dudo que será su video más visto.
Nos perdimos un gran pintor, pero ganamos un gran filósofo. Vaya coche Enric, ahora tengo dudas sobre la idea previa que yo tenía de coche.
Perdimos a Adolfito pero ganamos a Enric
PONGO EN DUDA tu conclusión del ejemplo de la no conservación de la energía en la relatividad general.
Dices que el fotón ha perdido energía al pasar a tener una longitud de onda más alta (tener un periodo más lento), pero no me parece que "perdido" sea la palabra, a mi entender sería "transformado" o "distribuido", porque estás despreciando que también ha pasado a recorrer una distancia más larga (pues el espacio se ha expandido entre ambos instantes en que se ha medido dicha longitud de onda).
Las unidades de la energía son (kg)(m^2)/(s^2), estas unidades reflejan que la energía es directamente proporcional a la distancia e inversamente proporcional al tiempo tomado para recorrer esa distancia, por lo que yo más bien llegaría a la conclusión contraria:
Tiene sentido que si la distancia aumenta (pues el espacio se ha expandido) el tiempo necesario para las oscilaciones aumente también (causando que la longitud de onda aumente), es incluso la consecuencia, puesto que la energía se está conservando, no se ha perdido energía, la relación se mantiene de la misma manera que 1/4 es lo mismo que 2/8, es como si dijéramos que después de todos esos millones de años los metros son más largos y por eso le toma más tiempo completar un ciclo de oscilación.
Buena observación
tal vez la causalidad son los amigos y memorias que hacemos en el camino
La edición: 🤯
El contenido:🤯🤯🤯
Descartes en su tumba:🤯🤯🤯🤯🤯ni yo lo pensé loco.
Leónidas no lo permitiría😡😡😡
Hola Enric, he de decir que cada vez disfruto más de tus vídeos y agradezco la nueva temática que le has estado dando meses atrás. Muchas gracias por compartir tus conocimientos de una forma tan entretenida 👍🏽
6:59 Por fin entiendo cómo es que funcionan esos aparatos! sabía que había un nomo ahí metido
Soy de los que comenta muy poco pero después de ver el video sentí que podía aportar algo con mi comentario.
Antes de empezar permiteme felicitarte por tu serie sobre la conciencia, tus explicaciones son muy didácticas y me han hecho reflexionar acerca del tema desde ángulos qué no había explorado independientemente de si uno concuerda con la visión que se presenta o no.
Ahora, en cuanto al contenido de este video en particular, encuentro varias inexactitudes que paso a señalar.
Primero mencionas que un fotón se estira con la expansión del espacio - tiempo y pierde energía lo cual es correcto pero después afirmas qué esa energía simplemente desaparece y eso no funciona de ese modo lo que realmente ocurre es un intercambio de energía entre la expansión del espacio-tiempo qué gana energía y la que pierde el fotón así la energía se diluye en el espacio-tiempo pero no se pierde. Algo similar pasa cuando un fotón entra en un agujero negro, el fotón se estira y pierde energía que es ganada por el agujero negro que es en esencia espacio-tiempo curvado.
También mencionas que lo 'no físico' podria hipoteticamente interactuar con lo físico sin cumplir la conservación de energía lo que sugiere que esa entidad nueva que estas planteando transfiere energía sin tenerla lo cual implicaria que esta propiedad responde a su propia simetría y que hay un simetría más básica de la que han sido derivadas la conservación de la energía y la de la propiedad 'no física' que planteas todo esto respaldado por el teorema de Noether el cual no puede ser evadido. Visto así la propiedad que llamas 'no física ' en realidad es física tal vez correspondería a un nuevo campo cuántico. El punto es que llamar a algo 'no físico' es solo jugar con las definiciones pero al final cualquier propiedad nueva que aparezca siempre podemos enmarcarla dentro del término físico. Es cuestión de practicidad.
Por último, y esta objeción me parece que hace caer toda la argumentación, mencionas que esta propiedad que sugieres solo interactúa con el cerebro e imagino que te refieres al cerebro humano lo cual es inconsistente desde muchos lados. Por ejemplo, ¿ Por qué actuaría solo con las partículas subatomicas del cerebro humano? Sabemos que el cerebro humano tiene una configuración específica y se podría argumentar que es esa configuración la que posibilita la interacción pero entonces ¿En toda la historia del universo cuando no hubo cerebro humano esa propiedad no se manifestó?¿Si hay otras civilizaciones en el universo que desarrollaron inteligencia por otras rutas evolutivas entonces no interactuan con esta propiedad? ¿Si con el avance tecnológico los humanos decidimos reconfigurar nuestros cerebros para hacerlos más eficientes dejaríamos de interactuar con esta propiedad? Una propiedad que interactúa con las partículas subatomicas lo debe hacer en toda la extensión del espacio-tiempo en donde sean válidas las leyes de la física de nuestro universo observable y no funcionar solo bajo condiciones arbitrarias y caprichosas qué pueden cambiar en cualquier momento. Un ajuste de la naturaleza como el que planteas no es sostenible.
excelente, gracias po contra argumentar tan asertivamente, ojalá lea tu comentario el realizador del video
Define fisico
algunos puntos criticos: 1.Lo del foton fue solo uno de los puntos mencionados, los demas se mantienen 2. Veo una peticion de principio ya que se asume que cualquier realidad o propiedad no fisica que se proponga sera por definicion fisica, lo cual hace al materialismo infalsable 3. Las preguntas que planteas no son una objecion en si, y se podrian plantear tambien al materialismo, al fin y al cabo no hay aun una resolucion al problema de la mente.
Yo también me inclino por el "materialismo" me parece que solo con la complejidad neuronal mas los sentidos para interactuar con el amplió entorno, ya permite inteligencia y consciencia, de por si la materia en sí tiene esas cualidades de, por medio de las interacciones formar sistemas complejos, lo unico que desde mi punto de vista podría tomarse como "dualismo" es lo de los campos cuanticos, y la materia, siendo esta ultima la manifestación de las perturbaciones en los campos cuanticos, pero como ese es un tema relativamente nuevo y joven, hay que tomarlo con calma y no lo tendré en cuenta por ahora. Pero ya decir que un campo cuantico es el que otorga la consciencia, o que el campo en si es consciente y ademas mueve la materia segun su voluntad, me cuesta encontrarle lógica. Pero por ultimo y tambien en sentido al comentario tus videos me parecen interesante y los fundamentas bastante bien para dar a entender. Un saludo 😁✌️
@@napier023Creo que me has malinterpretando y es mi culpa por no haber mencionado nada al respecto. No estoy tomando postura a favor del materialismo, de hecho esa controversia ideológica es meramente interpretativa y puede decirse que todas las posturas si están correctamente postuladas y no contradicen los datos actuales que tenemos son equivalentes e incluso podría plantearse que son hipótesis que podrían ponerse a prueba si cada una de las interpretaciones hace predicciones que divergen al considerar un modelo más amplio de la realidad que el que tenemos actualmente. Esto ya ha ocurrido diversas veces en la historia, por ejemplo, el modelo heliocéntrico y el geocéntrico eran equivalentes pero el geocéntrico con sus epiciclos escalaba en complejidad rápidamente y se volvía inmanejable por eso el heliocentrismo se impuso en su momento. Actualmente ninguno de los dos modelos es válido estrictamente hablando porque ya no consideramos que exista un centro del universo. Finalmente querer ponerle apellido a la realidad a nuestro alrededor es competir por el título más pomposo para la existencia sin embargo los fenómenos a nuestro alrededor seguirán siendo los mismos llamemoslos como los llamemos.
Este es el tercer vídeo en el que recomiendo el Blackwell Companion to Substance Dualism. Allí se explica la objeción y se ve claro que no es tan demoledora como parece.
Hoy te ví en Cosmos, estuviste increíble... Muchas gracias por tu tiempo y tus videos.
Personalmente nunca tuve un problema con el problema de la interacción entre mente y cuerpo aunque creo que es importante intentar explicar como funciona y sus limitantes. Después de todo sabemos que una mente no física interactua con un cuerpo vivo físico pero sabemos que no interactuar con un cuerpo que dejó de estar vivo. Tampoco una mente interactua con un cuerpo que nunca estuvo vivo. De otra forma tendríamos que pensar que si hiciéramos un cuerpo artificial que replique exactamente a uno vivo, este podría interactuar con una mente.
Es que en cierta manera, con vuestro argumento, la mente no distingue entre lo vivo y lo muerto, porque si ha de existir una "interacción especial directa", ésta sería con las partículas que forman la realidad física, las cuales están muertas. De lo contrario, la mente o el alma solo interactúa con determinados sistemas, sospechosamente capaces de procesar información compleja. Y aún cuando interactuase de forma conjunta e inmediata en todo un conjunto de partículas, todavía la mente interactuaría con material inerte.
En cualquier caso, en un mundo donde la mente interactuara con la realidad física, lo haría de forma virtual, es decir, en un espacio entre el mundo y el no mundo. Pero nunca dentro de la realidad física. Cosa que impide la interacción directa, de la cual habla Enric.
3:05 dijo el nombre del canal 😮
¡Que maravilla! Me pongo cachonda, digo existencial...con este contenido 😅Por cierto Enric ¿Cuándo volvereis a subir nuevo episodio al de "Por el amor de Higgs", lo necesito. 🙏
Lo de ponerte una "bata" para parecer más creíble me dió mucha gracia 😂. Gracias por tratar este tema. Muy bien planteado y explicado.
Estoy completamente de acuerdo con el comentario de @ebrietasmaragdina1063. De hecho, si tomamos A como el alma y B como el cuerpo, necesitaríamos un mecanismo C que sería compartido por ambos y les conectaría. Ese mecanismo tendría que compartir la naturaleza de A y de B, igual que en el caso de la llave y el coche, el mecanismo C es físico, al igual que A y B. Esto implicaría que fuera cual fuera el mecanismo C, tendría que ser inmaterial en uno de sus extremos e inmaterial en el otro. Por tanto, tendríamos un mecanismo cuya naturaleza es de una tercera clase diferente, al menos en parte, a las de A y B; un híbrido entre ambas. El problema, por tanto, se complica, teniendo que explicar una introducción de un nuevo elemento. Y aplicando los mismos argumentos de proyección ad infinitum que hemos visto en el vídeo para lo contrario, esta multiplicación de elementos podría no tener fin. Invoco aquí la ayuda de Guillermo de Ockham para preferir como verdaderos los argumentos con menos elementos. Todo ello sin decir, por otra parte, que el mismo hecho de hablar de dualismo es una petición de principio, puesto que estamos abordando todo este debate, partiendo de la aceptación, no probada, de la existencia de un elemento inmaterial, del cual no existe más argumento a favor que el hecho de decir que existe.
Espectacular razonamiento Enric!!
Lo que llamamos alma es una ilusión creada para auto-convencernos de la trascendencia de nuestro yo. Lo que llamamos consciencia, emociones, sentimientos, pensamientos, consumen energía y están atadas al nuestro cuerpo. Pensar en algo más sólo se explica desde la creencia o la fe.
La frecuencia del fotón está ligada a la distancia y tiempo (espacio-tiempo) que "recorre", es decir, si la fuente se aleja del observador (se "crea" espacio-tiempo entre ellos) el corrimiento es hacia el rojo. No estaría seguro si es un pérdida de energía o, si lo fuera, respecto de qué marco de referencia se produciría.
Cabe notar algo que es obvio pero a veces no se llega a percibir: el hecho de que la distancia entre la fuente del fotón y el observador (espacio) determine un dercremento en la frecuencia (ciclo/tiempo) del fotón.
espacio-tiempo
Para nada. Se cree que los animales tienen alma pero aún así no gozan de esa "trascendencia". Es una afirmación gratuita. Pensar en algo más no se explica solo desde la fe, también desde la filosofía. Los primeros en proponer el alma no pensaban en la trascendencia, eso ocurre para el alma en el cristianismo, por lo que harías una falacia de generalización también. No puedes demostrar que en efecto los pensamientos estén atados al mundo físico, por lo menos puedes demostrar que tienen relación directa.
Como que pensamientos atados a lo físico. Los pensamientos están atados a lo único que existe, que es lo físico. Inventarse que existe algo no físico que no se puede verificar como explicación desde mi punto de vista no tiene ningún soporte o validez
Ese es el problema duro de la consciencia.
La consciencia no se puede explicar hasta ahora con procesos físicos, claro, puedes explicar que una vez en funcionamiento está influye en el mundo fisico,puedes verlo estudiando el cerebro, más sin embargo no puedes explicar cómo es que es consciente otro ser, como es ser otra consciencia.
Por eso creo yo es el misterio más grande al que se han enfrentado la filosofía y la ciencia
@@lanceridunn7090 Tienes razón en el hecho de que me enfoqué sólo en la concepción cristiana del alma, compartida (con sus matices) por otras creencias como el budismo, entre otras. Mea culpa. Probablemente fue porque di por sentado de que si adhiero a un concepto de "alma", sería como "ánima": aquello que anima a los seres vivos. Este ánima podría ser un componente totalmente físico o simplemente un estado que tiene lo físico para estar vivo.
No desconozco el valor de los esfuerzos por parte de la filosofía de llegar a una consciencia más allá de lo físico. El botón de la muestra sería Tomás de Aquino.
Salvando las experiencias cercanas a la muerte, en las cuales parecería que la consciencia permanece ajena al cuerpo físico, en el resto de los casos, cada pensamiento, sentimiento y emoción tienen una correlación directa con una actividad neurológica, por lo que creo que no sólo se podría demostrar una relación directa sino también que sólo se dan atados al mundo físico.
Para decirlo en una manera más formal y circunscribirlo al ser humano: un soporte físico para la consciencia humana no sólo sería condición suficiente sino que necesaria. Afirmar más que eso me resultaría, hasta el momento, imposible.
Respeto a los que creen en un mundo o estado más allá de lo físico. No rechazo sólo por rechazar esas creencias. También intento estudiarlas y comprenderlas. A veces hasta me siento tentado a abrazar alguna de ellas. El problema es que para eso hay que ir más allá de lo racional. La ironía es que el mundo más allá de lo físico, si existiera, quedaría fuera de un dominio de estudio capaz de aplicar el método científico.
Como afirma @eltemmieincreiblementeaweo7872 , es el misterio más grande al que se han enfrentado (y agrego: se enfrentan) la filosofía y la ciencia.
Gracias por alimentar el debate con sus respuestas. Saludos.
Ummmm quizás me equivoco pero tengo entendido que en un espacio que no esté acelerado, la frecuencia de un fotón no cambiaría sin importar la distancia desde la que se le observe. Es la aceleración de la expansión lo que genera el efecto Doppler que hace que la frecuencia de la onda cambie. O sea, sí hay pérdida de energía, aunque bajo un marco de referencia específico (evaluando únicamente el fotón).
Yo nunca entendí el por qué de esta objeción, me hizo pensar que Descartes había dicho explícitamente que el alma no puede interactuar con el cuerpo y me pareció que la solución obvia era simplemente decir que sí puede.
De hecho Descartes lo dijo: no sabía cómo podía darse una interacción y la veía muy problemática. Se inventó lo de la glándula pineal para salir del paso, pero él mismo reconoció que eso no resolvía el problema
Vemos esta interacción todo el tiempo, cuando tomas cerveza o drogas te mareas o comienzas a halucinar, alterando tu estado mental. O si piensas en algo triste se va a manifestar fisicamente, etc.
@@nicolassevilla8048 como yo me lo imagino es que el cerebro tendría que tener algo que sea sensible a lo que hace el alma. Aunque éso no implica que una región del cerebro específica se encargaría de la _traducción_ (después de todo, las tareas que hace el cerebro generalmente no se encuentran en una región específica sino repartidas en muchas zonas).
La pregunta que muchos se harían es: ¿por qué el alma no podría interactuar con otra materia fuera del cerebro?, y ésa pregunta no me parece tan problemática, podría ser que el alma estuviera atada al cerebro o que muchas cosas físicas reaccionaran a las almas pero lo confundamos con simple ruido y al no tener manera de replicar las interacciones no podamos hacer experimentos para conocer como funciona dicha interacción (me imagino como si fueran señales de radio pero en un mundo donde no haya formas de emitirlas artificialmente y sólo muy de vez en cuando y sin un patrón específico un extraterrestre las emitiera por diversión).
La cuestión que veo más problemática para el dualismo es que la neuro ciencia ha estudiado bastantes cosas del cerebro y hasta el momento no encuentra nada. Hasta lo que entiendo no está descartado (ya que hay neurocientíficos dualistas), pero si se llegara a un punto en el que fuera posible explicar el funcionamiento de todo el cerebro sin qure haya cabida de algo espiritual ahí, ya sería muy difícil de defender el dualismo de sustancias.
Ahora que has ayudado a platonto a hacer un guión sobre hegel ¿Harás tú uno?
Por favor, Enric, currate otro video tan guay como este sobre el libro de Lomba sobre Descartes y sus fundamentos TEOLOGICOS. A mi me ha dejado ese libro A CUADROS!!!!
Interesante video como muchos otros. En cuanto al tema de la dualidad de substancias y su comunicación habría que iniciar primero demostrando o intentado demostrar una de sus premisas: la existencia del alma. De este modo habría que iniciar señalando: “suponiendo que el alma exista…” para no incurrir en una petición de principio. Por lo demás he disfrutado a plenitud tu video. Gracias por estos ejercicios intelectuales 😁👍
Claro, es verdad, pero hay que tener presente que el problema de la interacción entre alma y cuerpo es una objeción contra la teoría del dualismo de sustancias que asume metodológicamente que alma y cuerpo existen para mostrar la dificultad que hay en afirmar que uno de ellos pueda actuar sobre el otro. Podríamos formularla de manera hipotética o condicional: "si hubiera alma y cuerpo, no podrían interactuar entre sí".
De esta manera, para resolver la objeción el dualista no necesita demostrar que hay alma, sino que le basta con mostrar que no hay incompatibilidad o que la interacción no es imposible. Por supuesto que para demostrar que el dualismo es verdad el dualista sí que necesitaría demostrar que existe el alma, pero eso sería un debate distinto.
MUY BUEN VIDEO! Enric tenés que sacar un video sobre el dualismo hilemórfico de Aristóteles por favor!!!!
A ver que yo me entere. Aristoteles es dualista o no? El dice "el alma es la entelequia primera del cuerpo que es vivo en potencia: Pero por mucho juego de palabras yo lo veo dualista.
Empezamos con Descartes y terminamos dando vueltas por el espacio: ¡Menudo viaje! jajaja
Hola Enric, por lo general me ha parecido un buen vídeo, pero como físico me gustaría hacer algunas correcciones sobre lo que has explicado:
1. No es necesario que haya intercambio de energía para que dos objetos físicos interactúen. Por ejemplo, un campo magnético causaría que un electrón se desviase pero su energía permanecería inalterada (únicamente cambiaría su momento). Esto quiere decir que no sería necesario recurrir a rupturas de la conservación de la energía para que se produjesen cambios en el cerebro.
2. Decir sin más que la energía no se conserva en Relatividad General es muy peligroso e induce a errores innecesarios. Lo más correcto sería decir que en Relatividad General la energía se conserva "de manera covariante". De hecho, Einstein se basó en esto para llegar a las ecuaciones sus ecuaciones de campo. Explicado de manera sencilla, podríamos decir que lo que se conserva en Relatividad General es la energía de una partícula libre más una serie de términos extra que vienen determinados por la métrica. Por analogía con relatividad especial, llamamos energía solo al primero de ellos (pero la ley de conservación está ahí).
3. El teorema de Noether funciona en ambos sentidos, es decir, por cada corriente conservada existe una simetría. Las leyes de conservación son igual de fundamentales que las simetrías que describen y no una mera consecuencia como das a entender en el vídeo. Lo que sí que podrías decir es que dichas corrientes conservadas son consecuencia de las ecuaciones del movimiento.
4. Creo que te has centrado demasiado en la conservación de la energía cuando, independientemente de si esta se conserva o no, lo que propones supone una modificación de las leyes de la Física en el cerebro. Los procesos físicos está determinados por las condiciones iniciales (en el caso de la cuántica esto sería de manera probabilística pero estas probabilidades sí están determinadas) por lo que la interacción de la consciencia debe romper con las leyes conocidas o de lo contrario no tendría ningún efecto.
Espero que sigas aportándonos contenido de calidad y en particular que hablases de otros tipos de idealismos más allá de la de Kastrup. Un abrazo.
No creo que sea un error decir que la energía desaparece y no se conserva, en según que fenómenos observes en el universo. Yo desde luego estoy bastante harto de escuchar a Quatum fractum hablar sobre el fin del universo, que implica una perdida de energía. Al fin y al cabo, pasar de un Estado de máxima energía como el calor a uno de mínima energía, si la energía no se compensa, está perdida. De hecho, hay hoy en día un debate en física sobre si es posible que la energía se pierda o no.
Yo sinceramente creo que no, pero en fin, lo que dice Enric, tiene sentido
Lo que dices en el punto cuatro, sería una petición de principio, según él dualista.
Ojo!. Yo no soy dualista. Soy idealista total, al estilo Bernardo Kastrup, que descubrí gracias a Enric😊
¿Qué tal? ¿Qué piensas del sistema vitalista de Arthur Schopenhauer?
Concuerdo con ese problema de la causalidad Enric, pero ese mismo argumento de que A causa de forma inmediata B, sin un mecanismo mediador, puede ser empleado por otras propuestas, como la emergentista, sea fuerte o débil, ya que su efecto mas inmediato puede ser la generación de una nueva o propiedad o sustancia.
que buena edicion te felicito y gracias por el video😉
🤔 y si el panpsiquismo, el emergentismo fuerte, el dualismo y el idealismo en realidad no se contradicen, sino que mas bien son diferentes aspectos de mismo? ☯ 🤔
Seria interesante que hables sobre las perspectiva del taoísmo filosófico las bases de la meditación budista sobre esto. Gracias!
Me parece un poco como con los extraterrestres: no podemos explicar cómo los egipcios construyeron las pirámides, por tanto, alienígenas. Si no puedo explicar el mecanismo del pensamiento a la acción, entonces alma. Puede ser el alma, puede ser otra cosa.
No puedo explicar la interacción alma-cuerpo, entonces materialismo
@@gundemaroperianez820 tampoco lo creo así.
Siento que muchas de las objeciones que mencionas se basan en la idea de que el alma mueve al cuerpo directamente, como si querer mover el brazo provocará el movimiento del brazo, eso parece intuitivo, pero sabemos que es posible ser incapaz de mover el brazo por más que lo queramos hacer así como mover el brazo aunque no lo queramos hacer. Yo no soy dualista pero si lo fuera estaría de acuerdo en que no hay nada que impida al alma digamos "producir" en el cerebro la reacción necesaria para que este mueva la energía corporal utilizada para señalar al brazo que se mueva y, si todo está físicamente conectado como es debido, entonces se genera el movimiento. Tal vez no tenga tanto sentido pero igual sería la forma en que yo lo interpretaría, también me preguntaría si la sustancia "alma" realmente carece de energía, después de todo fuera de la filosofía creo que eso es algo que muchos creerían que el alma si tiene energía. Quizá existe una interacción energética entre ambas sustancias tan minúscula e instantánea que es incognocible para nosotros hoy en día
Hace poco escuché un ejemplo fantástico que ponía Alan Watts: Imagina que puedes ver a través de una abertura muy angosta en una cerca. Ves un perro pasar. Primero ves su hocico, luego sus orejas, luego su lomo y al final su cola. Si lo abordaras con el dogma causal pensarías que el hocico provoca las orejas, éstas provocan el lomo y éste provoca la cola. Tienes mucha razón cuando señalas que se suele asumir sin más que la relación entre varios fenómenos debe ser forzosamente de tipo causal.
¿Qué es el dogma causal?
los problemas del titan Gettier, están apunto de ser derrotados por los conceptos teóricos físicos. 😂
Silencio ! ! que empieza Adictos a la Filosofía ! ! no molesten !! ahora mismo no conozco a nadie
XD
Honestamente, yo nunca había reflexionado sobre el problema de la interacción. Y se nota que es todo un quebradero de cabeza.
La energía del fotón no "desaparece" y viola la ley de conservación de la energía, dicha energía se disipa en el espacio debido a la expansión de este (es la misma cantidad de energía, pero repartida en una mayor distancia), me cuesta creer que Javier Santaolalla haya aprobado esa afirmación.
Estas confundido, se refieren al efecto de la aparente inflación. Tú estás haciendo referencia a que en un hipotético "universo total", la energía de los fotones se conserva porque "se termina de repartir por completo en una mayor distancia", pero ese universo del que hablas es aún menos local que el universo observable, y parece estar por completo fuera del "alcance" del empirismo, de ahí a que una "fiscalista" como Sabine salte de lleno a la conclusión de que la energía del fotón se pierde en términos absolutos. Es suponer que Javier se refería a la perdida de energía en el universo observable, sin saltar a conclusiones sobre el más allá como tú o Sabine al respecto.
@@ThePowerLoverEs que el universo total también es el universo no observable. No hay prueba alguna de que la energía se pierda en ningún caso, ni siquiera al caer las partículas en un agujero negro. Siempre hay un mecanismo físico que lo equilibra todo, tal como se demostró con la radiación de Hawking. De tal manera, que la Relatividad no explica ciertas cosas que la física cuántica si explica. Por eso el argumento de Enric no se sostiene hoy en día.
Tiene sentido.@@ThePowerLover
@@Razor-i4k El universo "total" de "local" tiene ya muy poco, así que "físico" no es.
Hola! Te recomiendo leer a Carl Jung, en su libro “la dinámica de lo inconsciente” explica a profundidad la “energía del alma”
Yo creo que lo intangible está en la espiritualidad y en la energía, porque va más allá de lo que podemos "medir" pero ojalá se entienda mi pregunta ¿El movimiento de las neuronas? Se puede saber que hasta la anestesia, puede dejar o dañar el pensar, es una bonita discusión, gran vídeo.
Excelente vídeo como siempre! Gracias por compartir temas tan interesantes. Eres un crack!!!
Gracias por el aporte
No sé si tienes la verdad, pero la exposición de tu razonamiento es impecable. Saludos, ¡gracias por el vídeo!
6:49 Por un momento pensé que la llave iba en el tubo de escape
Minuto 6:39
112.- Causa y efecto:
Hablamos de "explicación"; pero de hecho lo que nos distingue respecto a los grados antiguos del conocimiento y de la ciencia es una "descripción". Describimos mejor, pero explicamos tan poco como nuestros predecesores. Donde el buscador ingenuo de las civilizaciones antiguas no veía sino dos cosas, la "causa" y el "efecto", como se decía, nosotros hemos descubierto una sucesión múltiple; hemos perfeccionado la imagen del devenir, pero apenas hemos ido más allá de esa imagen ni la hemos dejado atrás. En todo caso la serie de "causas" resulta más completa a nuestros ojos, y concluimos que tal cosa debe producirse primero para que se siga tal otra --pero no hemos avanzado más en la comprensión de ello. En todo proceso químico, la cualidad sigue pareciendo al igual que antes, un "milagro", lo mismo que todo movimiento continuo; nadie ha "explicado" el golpe.
...
-Nietzche
me ha encantado.
enhorabuena por la edición,
una dinámica que
invita a exprimir el cerebro. 👏👏
esta objeción es para otro escalón evolutivo,
estamos caducos, jeje
Momento delirio: la expansión del tejido espacio-tiempo se debe a que el universo es un gran agujero negro de multiples dimensiones que se pliega, estira y contrae sobre si mismo, asi como le pasa a la luz en las mediciones convencionales al interactuar con un agujero negro tradicional
Entiendo el argumento en parte, sin embargo una duda que surge es la siguiente, si suponemos que la mente inmaterial puede interactuar con un cuerpo material, la pregunta que surge es clarq ¿cual es ese mecanismo inicial que los contecta? y si podemos conocer ¿cuales son sus propiedades de dicha mente inmaterial?
El argumento cómo crítica al materialismo es claro, pero como podriamos construir una ontología y una epistemología acerca de la mente inmaterial.
Todo el problema de la conservación de la Energía y el tema de que la causalidad es un sistema cerrado se resuelve con un simple contra ejemplo: Sí hay causalidad entre que una bola de villar golea a otra y esta se mueve ya es un sistema cerrado, sin embargo si buscamos la causalidad anterior vemos que aplica una palo de billar que golpea la bola inicial, si vamos mas atrás hay una mano que mueve el palo, mas atrás, una señal electroquímica del cerebro al brazo y de ahí ya no hay mas causalidad física posible, NO HAY NINGUNA CAUSA FISICA QUE OBLIGUE A ALGUIEN A TOMAR UN PALO Y PEGARLE A UNA BOLA salvo un decisión. Saludos desde Chile
😂 No puedo creer que llegara este día.
A lo mejor la energía del fotón que dilata su onda con la expansión del universo se lo traspasa al mismo universo y eso contribuiría con el hecho de que la energía oscura aumente sus efectos a medida que más dilata el espacio
Cuando dos personas están muy muy muy juntas, el poder del alma llega a su radio de acción y puede mover el pie del otro.
El problema de la interacción es el "que significa" que algo no fisico interactue con algo fisico. Entendemos como las cosas fisicas interactuan, pero decir que Lo que sea que no se que es interactua con lo fisico, que significa?
Todos los experimentos muestran que interactuar significa algun tipo de intercambio de energía, que no lo prueba de forma absoluta no quiere decir que es - hasta ahora - todo lo que sabemos.
La objeción de que el alma solo lo hace, el problema es que no es que tengas una alma y podamos ver como si puede interactuar, como se genera una correlación entre esta alma que tenemos aqui y el efecto de su interacción, en todo caso solo vemos el efecto y asumimos que es el alma, peo en ese sentido la explicación mas simple sera una explicación natural y no el alma. Creo.
Que "significa" que la materia interactúe con el espacio tiempo? es acaso la partícula mediadora llamada gravitón? cómo es su mecanismo? hasta ahora no lo sabemos y no lo entendemos, pero por no por eso lo descartamos.
@angelraigoza9163 significa al menos que sea local, la materia afecta al espacio más próximo. Y que haya materia y espacio. A lo que voy con "que significa" es que no podes señalar al alma y a la materia que afecta para ver que en realidad sí la afecta.
Decir que el alma lo afecta es solo decir que algo que no sabemos nada ni podemos señalar de alguna manera tiene esta capacidad de afectar la materia. A esome refiero con "que significa". Es decir, que no se puede describir absolutamente nada de la interacción alma-materia. El alma no tiene posición espacial, no se puede decir donde está. Puede afectar materia lejana, cercana?, tiene que estar próxima a la materia que afecta o no? Nada.
Hola. Tienes alguna recomendación para leer donde se defienda el dualismo cartesiano?
Excelente video, lástima que no haya subtítulos en inglés para compartirlo con mis amigos no hispanohablantes 👀
Es tremendo lo que la tendencia a lo "lineal" que tiene nuestra mente nos hace ver problemas (o respuestas!) donde no hay.. pero no a nosotros como individuos: a la humanidad en su historia y su conjunto. Tre·men·do
Todavía no empecé el video, pero toda mi etapa de estudiante he levantado una ceja cuando, tanto analíticos como continentales, han ridiculizado y apaleado a Descartes como si fuera una piñata. Me alegro muchisimo que alguien señale esto porque, para mi gusto, Descartes hizo (junto a San Agustín) la contribución mas grande de la historia de la filosofía, que es el cogito ergo sum.
Tu trabajo es inmenso, muchas gracias, te felicito.
Es interesante ver como se puede caer en dogmas para defender una posición, cuando el verdadero espíritu cientifíco debería ver hacía todas las posibilidades, si no lo hace se encierra y evita ver más allá, que es lo que prmite nuevos descubrimientos, así sean contraintuitivos o vayan en contra de la creencia más aceptada, recordemos que aceptar algo o es una prueba de su validez.
Este tema salió del podcast con Santaollaya verdad?
Esta disertación te ha hecho ganar un nuevo suscriptor, ¡viva Descartes!
👏👏👏👏👏👏👏👏👏 Gracias Enric.
Descartes no se si tiene razón o no, pero Santaolalla ejerce más influencia que la energía oscura...
Grande Enric, muchas felicidades, se ve tu gran esfuerzo para este video, ojalá puedas seguir imprimiendo esfuerzo de este tipo a tus videos
Eso recordó una frase. LTH el alma de su automovil.😂😂😂😂
Pero ¿cuál es el soporte de lo inmaterial? Si existe, ¿dónde y cómo existe? Y si algo no existe no puede interaccionar con nada
¿Cual es el soporte de lo material? si existe ¿Dónde y cómo existe? y si algo no existe, no puede interactuar con nada ¿Se entiende? 😅
@agustinincerti8618 el soporte de lo material es el universo
@@agustinincerti8618 solo a ti se te ocurre esa pendejada serñor cree en fantasmas 😂😂
Lo que si está claro es que lo físico puede interactuar con lo no físico, el día que mi ex me dejó mi alma se alteró de manera radical.
@@xxucasxx9061 antes de que ocurriera?
Pero que en algun momento A tenga que hacer D de manera basica y primitiva, ¿no es tambien un dogma? ¿por qué necesarimente en algun momento algo tiene que actuar de manera basica y primitiva?
Enrick sigo regularmente tus contenidos filosóficos y son frescos, intensos, profesionales y con un matiz lúdico. Por otro lado vi un contenido de Roxana Kraimer (argentina) y sus críticas fueron, para mí, poco argumentados. Me siguen gustando tus contenidos. adelante y saludos desde Cuernavaca, México.
Gracias por el video. me queda una cuestion, habria que definir lo fisico y lo no fisico.
Gracias por tu divulgación 🙃
Hola estoy suscripto al canal por dónde te puedo escribir sobre una idea sobre el problema de la creación. Mil gracias.
Este argumento es el que necesitas para responder en el Podcast, Por amor a higgs, donde te increpan con esa misma primisa y no supites contestar. Viendo la fecha de los videso deduzco que efectivamente ahora que lo adquirste. Que triste!
No entiendo.
Alguien desmienta si no está de acuerdo tampoco tengo mucha idea de lo que estoy hablando:
Si la causa directa del alma es interactuar con el cuerpo, entonces dejaría de existir el alma si no hubiera un cuerpo con el que interactuar. Ej: si la masa lo que hace es doblar el esapcio, si no hay espacio que doblar no hay dónde poner una masa y la masa no hace nada. Si la causa directa del alma es interactuar con el cuerpo, se te queda en que el alma solamente existe con un cuerpo. Es decir, si la masa es aquello que genera esta interacción con el espacio, si no hay espacio, no hay interacción y por tanto no hay masa. Lo mismo pasaría con el alma, si esa interacción no es parte de su definición entonces se debería poder descomponer en una causa y seguiría teniendo que explicarse su interacción con el cuerpo, y si sí es parte de su definición el hecho de que no haya con qué interactuar implicaría también la eliminación del alma si se elimina el cuerpo. Además si la definición de alma es esa conciencia que interacciona con el cuerpo, no veo por qué verlo como algo ajeno al cuerpo.
Que en más espacio haya la misma energía (lo del fotón por la expansión) implica que habría menos densidad de energía, no que esta se esté perdiendo, se conservaría pero al expandirse tendría que haber la misma energía en más espacio, lo que haría que su densidad energética fuera menor.
En el caso en que la bola A golpea la bola B y hace que esta ultima se mueva. Esto no es un proceso de causa y efecto directo, si que medie nada invisible?
He dado “Like” antes de llegar al minuto 11:00 porque hasta ahora todo iba muy bien. Continúo con el resto del vídeo; gracias por tu esfuerzo
14:19 pero además (si entendí bien) la interacción podría ser sin violar la conservación sino simplemente (?) interviniendo sobre alguna _transformación_ de energía (química eléctrica etc)
Yo lo veo como un ordenador y su sistema operativo. El software es un fenómeno emergente del hardware 😅
Mi pregunta es... ¿En mil años las IA filósofas también discutirán cómo el hardware y el software se comunican siendo uno de naturaleza física y el otro de naturaleza simbólica?
"Mi pregunta es... ¿En mil años las IA filósofas también discutirán cómo el hardware y el software se comunican siendo uno de naturaleza física y el otro de naturaleza simbólica?"
Muy dificil porque como el software al final es solo una secuencia de instrucciones no se relaciona con fenómenos en primera persona como la consciencia.
¿Y no podríamos alegar que la energía se conserva en la parte física de la dualidad, en donde sí existe masa?
¡ Qué bonito es el " Teatro Cartesiano"! De hecho lo soluciona todo, es el equivalente filosófico a la " Teoría del Todo' de la física. Ya, Eintein intuyó la existencia de fantasmas al referirse a " la acción fantasmal a distancia". Incluso, Newton antes que Einstein creyó ver " almas en pena" ( fantasmas) pululando por su mansión. De ahí sacó lo de la manzanita ( su idea de la gravedad)
Gran video, muchas gracias por el trabajo Enric
Impecable !!
Muy buena disertación. Gracias
Esta brutal ese formato nuevooo 😂😂😂🎉🎉🎉
Excelente! Solo faltó mencionar en entrelazamiento cuántico... O no?
¿Enric eres un gran prestidigitador? ¿Para que la materia establezca una relación, de cualquier tipo, con algo inmaterial antes no habría que demostrar que ese algo("lo inmaterial") existe? ¿Es posible que de manera implícita, distraída pero indubitable nos cueles una petición de principio, "un porque si", de esos que tan poco te gustan, al dar por real y verdadera la existencia de "lo inmaterial"? o tal vez ¿Le estas dando la misma realidad ontológica a "lo inmaterial" que a lo material? Enric, sin duda, si pudieras demostrar la existencia de "lo inmaterial" no me importaría pedirte disculpas a ti y a Descarte. De momento no puedo... Un saludo y muchas gracias por tu talante, claridad expositiva y excelente labor divulgativa
Excelente video como siempre... Y sin darnos cuenta utilizamos la duda metodica como razonamiento. Le debemos otra disculpa? .😶😶
Estupendo video, impactante producción. Saludos!
Haz un libro o un artículo de esto ❤, por cierto tu libro es de lo mejor
excelente video 👏👏
Muy bien currado el vídeo, todo un guantaso a las ideas y no a la persona, como todo un caballero.
Recién hoy me enteré de que no hubo hasta ahora en este canal vídeo alguno de Hegel.
El día en el que subas un vídeo de tres horas de Hegel, aquel será la representación del espíritu absoluto.
Hola y gracias
Argumento materialista: ¿Cuando se probó? ¿en qué experimento? 🤬🤬😡
Argumento idealista: Pues es así y ya está porque no somos materialistas ☝️🤗
Gran video!!!. 🫂 desde 🇦🇷
Tenía entendido que el problema de Descartes es porque el mismo afirmó que la substancia extensa (el cuerpo) se regía por leyes absolutamente mecánicas deterministas a la vez que sostenía la acción libre del alma sobre el cuerpo.
Es importante tener en cuenta que lo físico es simétrico con respecto a lo físico incluso cuando una mente no física interviene. Si yo lanzo la pelota de la misma manera el lunes y el viernes, la simetría de lo físico con respecto a lo físico se mantiene.
Como divulgador filosófico eres genial, como dibujante dejas mucho que desear...😂😂😂😂