Joaquín Robles - Turbulencias en torno al materialismo filosófico - EFO276

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 9 жов 2022
  • Turbulencias en torno al materialismo filosófico, Joaquín Robles. Lección impartida en la Escuela de Filosofía de Oviedo el lunes 10 de octubre de 2022, abriendo el curso 2022-2023 de la EFO.
    fgbueno.es/efo/efo276.htm
    En esta exposición analizamos, aplicando un criterio ya ensayado con anterioridad, algunas polémicas o turbulencias producidas en los últimos tiempos en torno al materialismo filosófico, con el fin de deslindar lo que son interpretaciones, canónicas o desviadas, de lo que son, sencillamente errores y de las construcciones que no son compatibles con los fundamentos ontológicos y gnoseológicos del sistema.
    El propósito es ir a los textos o conferencias y analizar en su literalidad sus contenidos mediante el contraste con los escritos de Gustavo Bueno y teniendo como finis operantis propiciar un debate centrado en las mismas doctrinas y no tanto en aspectos de carácter psicológico o sociológico, sin duda operantes, ya expuestos en otras conferencias.
    Joaquín Robles López (1964), profesor de filosofía en el Instituto de Enseñanza Secundaria “San Juan de la Cruz” (Caravaca, Murcia), y desde 2019 diputado nacional en las Cortes españolas (XIII y XIV legislaturas), ha ofrecido en la Escuela de Filosofía de Oviedo estas lecciones: “Espiritismo y Filosofía” (2013), “Hechos del espiritismo” (2016), “El marxismo no es un humanismo” (2017), “El mito de la extrema derecha” (2019), “Filosofía de la ‘ley Celaá’” (2021) y “El mito del progreso” (2022).

КОМЕНТАРІ • 84

  • @linocamprubi-
    @linocamprubi- Рік тому +28

    Textos y II:
    “Esto significa que el Universo visible y tangible no procede de M2 ni de M1, ni por tanto de M3, sino de otros componentes de la realidad, ya se den en Mi ya se den al margen de él. Por eso hablamos de M.” (El Ego trascendental, pág. 246)
    “Mediante la metáfora del «filtro» de M a través de E, se dice también que la morfología de los contenidos de Mi (en sus distintos géneros de materialidad) no ha de entenderse como absoluta, sino como determinada en función de los otros contenidos dados a su escala, que en nuestro caso es la escala antrópica (o la escala zootrópica).” (El Ego trascendental, pág. 298)
    “Únicamente cuando concebimos a las macromoléculas, moléculas, átomos, quarks, &c., como «unidades antrópicas» y no absolutas, podremos hacer uso del principio de anamórfosis. El análisis químico de una célula no nos conduce en modo alguno a elementos químicos o físicos que tuvieran la condición de primeros o absolutos. Y ello sencillamente porque el postulado de tales elementos absolutos es puramente metafísico. No existen tales elementos absolutos, que sólo son unidades obtenidas a partir de las «filtradas» de M a través de E (como sujeto operatorio). Morfologías tras las cuales (y por tanto tras los elementos que en ellas hayamos podido determinar) actúan las fuerzas y realidades materiales que sean necesarias para dar cuenta de la organización de la vida.” (El Ego trascendental, págs. 300-301)
    “La materia ontológico general no es, sencillamente, una totalidad unitaria. No es un «orden» pero tampoco es un «caos». Tampoco es una masa homogenea, una materia prima, sin cantidad, sin cualidad, es decir, pura potencia; porque esa materia esta siempre en acto y, en algun punta de su curso, lleva en su seno la vida y las mismas inteligencias de los cuerpos vivientes que llegan a «representarsela». El principio de symploke, al prohibirnos ver a la materia ontologico general como unidad de conjunto, nos obliga a verla como un conjunto de corrientes diversas e irreductibles algunas de las cuales han debido confluir para dar lugar a la conformacion del mundo. Un mundo en el que, sin embargo, apreciamos, como si fueran indicios de fracturas mas profundas, esas lineas divisorias («punteadas») de círculos de objetos que llamamos categorías. (TCC Vol 2, 195-196)
    “Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad puramente física (paratética). Pero en cuanto introducimos a los sujetos operatorios, animales o humanos, algo muy similar al Mundo comenzará a configurarse de acuerdo con una morfología que habrá de estar proporcionada a las especies zoológicas correspondientes” (Televisión, apariencia y verdad, pág. 234)
    “Pero, a su vez, la operación «totalización de Mi», atribuida a E, no podría tener lugar al margen de la formación de la clase complementaria (-Mi = M). Una «clase» M que, sin confundirse con Mi, tampoco tiene que entenderse como su negatividad pura (como el No ser). Puede también entenderse, por el contrario, como una realidad múltiple, muchos de cuyos contenidos cabría considerar como presentes también en Mi.” (El Ego trascendental)
    “Prácticamente no es posible determinar ningún componente ecualizado de Mi y M, al menos desde una perspectiva positiva y no meramente especulativa, puesto que no tenemos acceso operatorio alguno a los contenidos de M; lo que no significa que carezca de todo sentido atribuir a M algunas características de Mi, aún cuando no podamos conceptualizarlas positivamente.” (El Ego trascendental, págs. 301)
    “E es, en cuanto actúa a través de un sujeto operatorio, la «conciencia filosófica», que reúne en la unidad del Mundo (Mi) a M1 ∪ M2 ∪ M3, a título de Géneros supremos de materialidad, de los que se compone el Universo. Esta totalización, es decir, Mi, es resultado de una «operación» (totatio) que no podría considerarse ultimada al margen del enfrentamiento del Universo Mi «finito e ilimitado», con lo que no es él, es decir, M, como idea negativa en el terreno gnoseológico. Pero no negativa a título de No ser (ni siquiera de su versión como espacio vacío infinito), puesto que ella es «materialidad ontológica positiva» y no meramente abstracta (al modo como lo es materia prima, inmanente al universo, de Aristóteles), es decir, una materialidad trascendental, una materialidad ontológico general.” (El Ego trascendental, pág. 302)
    “Tendría incluso algún sentido ver a los contenidos del mundo como “refracciones” de los contenidos de M, con lo que contribuiríamos al menos a debilitar la tendencia a subsumir los contenidos terciogenéricos en el segundo género, como si fueran un subproducto suyo. En efecto, cuando consideramos los tres géneros desde la perspectiva de los sujetos operatorios (que convergen en un punto E, que no es trascendental en virtud de ciertas funciones a priori de su entendimiento, sino en virtud del propio ejercicio, in medias res, de los sujetos operatorios) los contenidos terciogenéricos tenderán a ser puestos bajo el severo control de M2, por cuanto éste aparece en su génesis. Pero cuando los consideramos desde la perspectiva de M, estos “canales genéticos” pueden desvirtuarse, de suerte que M3 pueda pasar a verse como una “refracción” de “algo de M” en cuanto a su estructura, independientemente de su génesis.” (TCC Vol 5, págs. 1426-1427)

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +3

      Es cojonudo. Todas estas citas de Bueno te quitan la razón. Todas. En fin. Si no lo ves qué se le va a hacer.

    • @RS-jj2ho
      @RS-jj2ho Рік тому

      @@joaquinrolo4851 Es que desde que se parta de una REALIDAD ya dada a priori, se está entrando en un mundanismo absurdo que es lo que precisamente Bueno critica con su sistema.

  • @indfilesp
    @indfilesp 8 місяців тому

    Muy bueno. El tono chulesco, moderado, y muy pocos insultos. Enhorabuena

  • @linocamprubi-
    @linocamprubi- Рік тому +26

    Textos I:
    Parece que el mayor problema que Robles ve en nuestras posiciones (que conoce por las charlas, no por el libro) es que para nosotros la materia ontológico general M es (en una de sus acepciones) la realidad absoluta (es decir: absuelta de los seres humanos, anantrópica) mientras que para él “M es sólo una idea”. Por tanto, y aunque la discusión tiene que ir más allá de los textos de Bueno, aprovecho la ocasión para poner aquí unos cuantos textos del maestro recogidos por Pérez Jara que a mi juicio demuestran que cualquier concepción de M como pura negatividad, como mero límite regresivo, llega al callejón sin salida del idealismo:
    “La característica esencial del concepto de Ser o de Materia ontológico-general estriba, precisamente, en su aspecto regresivo: no solamente designa las realidades mundanas, sino también las transmundanas, incluso las anteriores al tiempo, anteriores al sistema solar, a la constitución de los átomos. (Ensayos Materialistas, pág. 53)
    “Sin embargo, la "cosa en sí" de Kant, el noúmeno, mantiene siempre una estrecha correspondencia con el concepto de "Materia general" (M), y no sólo con el concepto de Dios, cuyos principales componentes son esencialmente mundanos (…) En lo esencial, me parece que lo que se discutía en la polémica sobre la "cosa en sí" no era el problema de Dios, sino el problema de la Materia ontológico-general.” (EM, 55)
    “La Materia corpórea aparece así como un episodio de la Materia ontológico general” (EM, 79)
    “Pero se podrá decir que la realidad reducida a ese "gas hidrogénico" es más que gas hidrogénico, aunque no podamos especificar ningún otro componente tomado del Mundo. Es como si esa realidad ontológica M se nos apareciese filtrada a través del concepto regresivo de "gas hidrogénico primordial".” (Ensayos Materialistas, 338)
    “Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad puramente física (paratética). Pero en cuanto introducimos a los sujetos operatorios, animales o humanos, algo muy similar al Mundo comenzará a configurarse de acuerdo con una morfología que habrá de estar proporcionada a las especies zoológicas correspondientes” (Televisión, apariencia y verdad, pág. 234).
    “Mi se nos manifiesta como la «parte de M» filtrándose a través de E.” (El Ego trascendental, pág. 297)
    “El principio de symploke, al prohibirnos ver a la materia ontologico general como unidad de conjunto, nos obliga a verla como un conjunto de corrientes diversas e irreductibles algunas de las cuales han debido confluir para dar lugar a la conformación del mundo. Un mundo en el que, sin embargo, apreciamos, como si fueran indicios de fracturas mas profundas, esas lineas divisorias («punteadas») de círculos de objetos que llamamos categorías.” (TCC Vol 2, 195-196).
    “La Materia ontológico general, en efecto (que, desde el punto de vista “sintáctico”, podría coordinarse con el Ser de la Lógica hegeliana), no tiene como referencia el Mundus adspectabilis (la Naturaleza y el Espíritu de Hegel), aunque sólo pueda llegarse a ella a partir de este mismo mundo, y aunque pueda volverse al Mundo a título de “límite revertido”.” (EC65 “En torno a la distinción morfológico/lisológico (y 3)”)
    “Materialismo filosófico: Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad, caracterizada por su oposición al materialismo monista (propio del Diamat) y al idealismo o espiritualismo monistas de cuño teológico. El materialismo filosófico es un pluralismo de signo racionalista, que postula, sin embargo, la unicidad del mundo en cuanto desarrollo de una materia ontológico general que no se reduce al mundo empírico.” (España frente a Europa, 466)
    “La filosofía materialista de la religión ejerce su crítica a los saberes científicos y etológicos del presente, no precisamente ofreciendo «otros saberes positivos sobreañadidos», sino el «saber negativo» de que la «Etología del presente» no agota su campo y que, por tanto, los animales, además de ser contenidos del campo categorial etológico, son también contenidos de un mundo que desborda ese campo categorial, un mundo que a su vez es desbordado por la Materia ontológico general.” (“Sobre la verdad de las religiones y asuntos involucrados”)
    “Los tres generos con los que se pretende cubrir la totalidad de los contenidos del mundo no pueden considerarse como los tres generos en los cuales se distribuye la realidad, porque la materia ontológico general M tambien es real, siendo asi que desborda cada uno de los generos y su conjunto. La «presencia» constante de M en el mundo -M no hay que pensarla como algo dado «antes del mundo», sino antes, despues y en el mundo- tiene tambien, como principal efecto crítico, frenar la tendencia reduccionista (del evolucionismo reduccionista), en la Scala Naturae, de lo mas complejo a lo menos complejo.
    El «envolvimiento» de los tres generos de materialidad M1, M2, M3 por la materia ontológico general M (una pluralidad pura de contenidos indeterminados -respecto de nuestras coordenadas- que se codeterminan) arroja sobre los generos de materialidad especial una luz crltica que permite verlos de una manera enteramente distinta a como los verlamos en el supuesto de que no contasemos con esa luz de M; o, si se prefiere, M es el resultado de entender a los generos de materialidad especial de un modo crítico caracterlstico en el que hay que subrayar sobre todo su «insustancialidad» y la visión de su finitud (que comporta la crítica a la infinitud que podrla atribuirse al mundo ffsico, ateniendonos unicamente a los generos de sus materialidades). Si retirasemos M cabría hablar, por ejemplo, de la sustancialidad del mundo fisico y de su eternidad, al modo de los atomistas o de Aristóteles y, por supuesto, de la «sustancialidad» del mundo de las esencias. Por el contrario, contemplar a M1, M2, M3 desde M es tanto como reconocer que ni M1 ni M2 ni M3 son necesariamente generos o rótulos de entidades «increadas». En cualquier caso, no olvidamos que la tesis de la finitud del mundo no implica la tesis de su creación ex nihilo, tal como lo enseña la metafísica creacionista, basada en la identifica ción de M con el Dios de la ontoteología.” (TCC Vol. 5, 207)
    “Un sistema materialista en el que la realidad mundana (Mi) se concibe como una realidad opuesta a una materia ontológico trascendental (M) que, sin perjuicio del ateísmo, asume en el sistema, entre otras, las funciones que en la Ontoteología estaban encomendadas a Dios.” (“Sobre la verdad de las religiones y asuntos involucrados”)
    “Nos consta que Mi se ha desplegado en el tiempo. Y si se admite que M2 sólo afecta a los animales, reconoceremos también que M2 afecta a una mínima parte de la extensión de M1. Si M1 comenzó hace quince mil millones de años, M2 sólo habría comenzado hace setecientos millones de años (por ejemplo, con los celentéreos precámbricos). Podemos asegurar por tanto que M2 «procede» de M1, comienza a manifestarse en «glóbulos» de M1, y una vez que M1 estaba ya consolidado. Pero tampoco cabe considerar a M2 como la coronación final de la Scala Naturae. Aunque M2 proceda de M1, no por ello permanece en su seno, sino que lo desborda. Lo que nos obliga a recurrir a la anamórfosis, y por tanto a M como «fuente» de donde brota M1 y luego a su través, a M2.” (El Ego trascendental, pág. 246)

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +4

      Sólo con un escorzo notable puedes creer que estos textos te dan la razón.

    • @brunoperezortega1961
      @brunoperezortega1961 Рік тому +2

      @@joaquinrolo4851 "escorzo" 🤣 pareces de los del matfem

    • @anonimogonzalezperez4951
      @anonimogonzalezperez4951 Рік тому

      Cae de cajón que la materia ontológica general es algo que existe más allá de que un ser humano lo defina o describa a través de una idea, puesto que lo que no podemos conocer también existe, es más, el teorema de godel lo demuestra en m3, solo falta extrapolar a otros géneros de materialidad. El problema del mf es otro y tiene que ver con supuestos axiomas esenciales mal definidos desde las ciencias alfa.

    • @anonimogonzalezperez4951
      @anonimogonzalezperez4951 Рік тому

      En absoluto se puede asegurar que m2 procede de m1 en tanto la hipótesis abiogenetica de la vida jamás ha Sido confirmada y más cosas.
      Hablar de una irreductibilidad de los géneros de materialidad los unos con los otros a la vez que se afirma que unos proceden de otros y al final todos de M1 excepto la materia ontológica general, supongo, es hacerse trampas al solitario, aparte de obviar los datos.y pruebas científicas, y otras

  • @linocamprubi-
    @linocamprubi- Рік тому +44

    Nos halaga Robles dedicándonos la parte fundamental de su charla y considerándonos, ni más ni menos, que generales centrados. ¡Ni el mismísimo César podía aspirar a tanto! Los mamporros del filósofo murciano van dirigidos sobre todo a nuestra concepción M como “realidad absoluta”, preguntándonos retóricamente que a qué nos referimos. Digo retóricamente porque ya me lo ha preguntado en alguna ocasión por otros medios y le he respondido lo que decimos en el libro (Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology (Springer 2022): que tomamos ab-soluta en sentido etimológico de realidad ab-suelta de los sujetos humanos, anantrópica, para distinguirla por tanto del mundo dado a escala antrópica (que, por supuesto, no es menos real, habría que añadir respondiendo a otra pregunta también retórica y algo tramposa de nuestro crítico).
    Pero, ¿qué importa lo que digamos en el libro que se supone que Robles critica? El objetivo no es discutir seriamente, sino descalificar; y Robles, como otros que han recibido el mismo encargo antes que él, no necesita para eso leer nuestros argumentos, sino deformarlos. Así, igual que otros sicarios nos han llamado aristotélicos adecuacionistas, él nos despacha como kantianos empíricos. El problema es que su tesis de que no hay más realidad que Mi, que lo percibido es siempre construido y las “junturas naturales” lo son siempre sólo respecto a unas operaciones (¿con qué? ¿operaciones con qué?), tienen el problema de que nos sitúan ante un Ego trascendental que se alimenta de sí mismo, es decir, no nos sitúan ante el idealismo kantiano sino ante el idealismo absoluto más radical y delirante.
    Adornar su crítica apresurada con vehementes gestos de indignación no sirve para ocultar este problema, ni para ocultar que M tiene una acepción de reverso anantrópico a la realidad filtrada además de los sentidos que él subraya (Pérez Jara en su capítulo del libro (¿qué libro?) distingue tres principales en los textos del propio Bueno), ni que “materialismo discontinuista” es una fórmula que usa el propio Bueno (y que, como ambos subrayamos mil veces, no implica que no haya continuidades; de hecho, las continuidades entre los géneros es algo que hemos tenido que subrayar). Dice que gnoseológicamente de M no se puede decir absolutamente nada…pero, pregunto yo: ¿no dice él mismo que es plural y co-determinada? ¿Qué fundamento exactamente existe para saber que podemos decir eso y nada más?
    Sobre la verdad: después de haber dicho que es verdadero decir que su vaso de agua es de agua y falso decir que es de vino y, todavía más, de decir que el hombre de cromañón se veía afectado por la gravitación pero no tenía el concepto de la misma, me acusa de defender la verdad como aletheia, como desvelamiento o descubrimiento de una realidad existente, frente a lo que opone firmemente una idea de verdad como construcción (“como la catedral de burgos”, dice el tío). Si hubiera leído el capítulo (¿qué capítulo?) verá que insisto en la idea de transformación, lo cual ya rompe su falso dilema (o realismo o construccionismo) y es mucho más propio de la teoría del cierre categorial.
    Sobre el famoso título del libro: “Lino y Pérez-Jara creen poder decir que epistemología y gnoseología son sinónimos, y por tanto que materia y forma se pueden conectar completamente con sujeto/objeto”. Yo no sé si hablo chino o inglés: sabemos que no son sinónimos distinguimos claramente filosofía del conocimiento y filosofía de la ciencia (y filosofía de la filosofía, etc.), pero no nos ceñimos (y menos en inglés) a una terminología elegida por Bueno para hacer la distinción porque se hizo en un contexto (hace 70 años, contra Piaget) que ya ha cambiado mucho (sobre todo en inglés, pero no sólo): la palabra epistemología se usa muchas veces en un sentido que desborda totalmente la distinción sujeto/objeto. Preguntad sino a los textos del recién fallecido Latour, no a los de la etapa etnográfica sino a los de la etapa constructivista (tan alabada por cierto por Carlos Madrid, bastión de la versión constructivista del materialismo de Bueno).
    La conclusión final de Robles: quieren hacer digerible la filosofía de Bueno para la filosofía anglosajona, que no da para más sutilezas. ¡Se ve que la conoce a fondo! Y: “Para la explicación sociológica o psicológica de los prejuicios [de Camprubí y Pérez-Jara] remito a la conferencia de Gustavo Bueno Sánchez.” Pues me da en la nariz que es esta conclusión la que guía el cuerpo de su “crítica”; vamos, que ya estaba la conclusión puesta mucho antes que las premisas. Fingir que nuestra acusación "insultante" de "secta" (corrijo: en nuestro artículo de The Objective hablábamos de "parodia de secta", y sólo en referencia a algunos comportamientos y tendencias) se da en un vacío previo y no ante la retahila de insultos recogidas en dicha conferencia es empezar el Credo por Poncio Pilatos (por usar la fórmula de un amigo).
    Lea, señor diputado, lea; y ya si eso después hablamos de cosas serias.

    • @m.x.
      @m.x. Рік тому +5

      Si eso es así, ¿por qué rebautizar términos y conceptos y tratar de envolver el ML desde un sistema menos potente en vez de hacerlo al revés?

    • @riggbeat
      @riggbeat Рік тому +3

      La relatividad Einsteniana es un sistema más potente que la física newtoniana, y sin embargo abre muchas más incógnitas que cierra porque expande la realidad a nuevas dimensiones.
      Usted y Jara probablemente están haciendo lo mismo, no se dejen maniatar por ningún sistema, la realidad desborda y desbordará todo sistema siempre.

    • @r.maelstrom4810
      @r.maelstrom4810 Рік тому

      @@riggbeat infinito - n = infinito, para cada n.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +5

      O sea, me acusas, deformando mi argumentación, de deformar tus argumentos: ¿Dónde he dicho yo que la realidad se reduzca a Mi? He distinguido entre R especial y R general incluyendo como real los elementos egoiformes y a M. La tesis que ataco es la de una M entendida como realidad no antrópica a la que E filtra convirtiéndose en Mi. Y eso es, efectivamente, la tesis del realismo empírico de Kant.
      Por otro lado, peor que decir que la fgb es una secta, es decir que es una parodia de secta. Para parodia, la vuestra: parodia de materialismo adaptada a un realismo propio de la tradición epistemológica del empirismo. Y por supuesto que conozco la filosofía anglosajona. Es acojonante tu soberbia ¿es que un humilde profesor de bachillerato no puede conocer esta tradición? ¿Me hace vuecencia un examen en donde demuestre haber estudiado?

    • @RS-jj2ho
      @RS-jj2ho Рік тому +1

      @@riggbeat si no se quieren dejar maneatar por ningún sistema filosófico, como usted dice. por qué salir con la idea de MATERIA ABSOLUTA? No es eso un mundanismo que ya le pone límites a la realidad por conocer?

  • @alejandrobugarin4033
    @alejandrobugarin4033 Рік тому +12

    El interés y la potencia de un sistema filosófico se mide también (y a veces sobre todo) por la cantidad y calidad de "herejes" que produce

    • @institutoheraclito7968
      @institutoheraclito7968 Рік тому +1

      Muy buen aforismo sobre herejes que merece estar junto a este remate: “…en el paraíso, Aureliano supo que para la insondable divinidad él y Juan de Panonia (el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la víctima) formaban una sola persona” (“Los teólogos”, JLB)

  • @AlejandroGonzalez-ud9xy
    @AlejandroGonzalez-ud9xy Рік тому +2

    Podría interesar decir que desde afuera y de una tiempo acá se nota en algunos videos y conferencias que algunos de la FGB están al margen de varias ideas centrales del MF. Parece que el problema es lo de siempre, para poner un ejemplo, sería no concebir La Trinidad. Lo traigo a colación porque soy católico y lejos de confundirme el MF con sus tres tipos de materialidad arroja luces en todas las categorías. Por otro lado, solo mencionar que las vías de Santo Tomás no pretenden la demostración de la esencia, solamente la racionalidad de la idea de Dios. Saludos desde Costa Rica.

  • @talibanco1
    @talibanco1 Рік тому

    00:39:00 David Alvargonzález, los Teriántropos y la introducción de las operaciones de proyección en la creación de la religión.

  • @davidalvargonzalez7496
    @davidalvargonzalez7496 Рік тому +7

    Al comienzo de mi conferencia de 20 de julio pasado, yo advertí que mi interpretación de la ontología del materialismo filosófico no coincide con la de Gustavo Bueno. Intentaba adelantarme así a las objeciones que se me han hecho en otras ocasiones en las que se ha tomado lo defendido por Bueno como argumento de autoridad inapelable y eterno. En absoluto dije que mi interpretación no fuera materialista, porque sin duda lo es: incluso yo diría que es de un materialismo mucho más estricto que el defendido por el propio Bueno.
    Todo lo que yo llevo escrito y enseñado en los últimos cuarenta años puede encuadrarse dentro del materialismo filosófico. En algunos asuntos yo he defendido posiciones diferentes de las de Bueno, pero siempre desde una perspectiva materialista. A continuación, les dejo una lista. Si alguien quiere discutir mis posiciones acerca de estos asuntos controvertidos, yo estaré encantado de hacerlo, como vengo haciéndolo hasta la fecha. Decir que yo estoy fuera del sistema, para no tener que tomar en consideración mis posiciones, es un modo de bloquear la discusión filosófica.
    Publicaciones en las que he defendido posiciones materialistas diferentes a las de Gustavo Bueno
    El estatuto gnoseológico de las ciencias humanas
    Alvargonzález, D. (1996) Problemas en torno al concepto de ciencias humanas. El Basilisco. 2, pp. 51-57.
    Alvargonzález, D. (2000) Análisis gnoseológico del campo de la teoría de juegos. El Basilisco. 28, pp. 17-37. Pentalfa.
    Alvargonzález, D. (2013) Ciencias humanas y ciencias divinas. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. 58, pp. 109-124. Universidad de Murcia.
    EID: 2-s2.0-84880267181
    Alvargonzález, D. (2015) Relevance of the metaphysical discussion concerning divine sciences in Molina’s Concordia and Báñez’s Apology. International Journal of Philosophy and Theology. 3/1, pp. 89-95. Taylor Francis.
    DOI: 10.15640/ijpt.v3n1a12
    La verdad de las religiones del Paleolítico
    Alvargonzález, D. (2004) El problema de la verdad en las religiones del Paleolítico. Filosofía y cuerpo. Debates en torno a la filosofía de Gustavo Bueno. pp. 213-257. Ediciones libertarias.
    Alvargonzález, D. (2005) El problema de la verdad en las religiones del Paleolítico. El Catoblepas. 37, pp. 12-12.
    Alvargonzález, D. (2005) Correspondencia con Íñigo Ongay en torno a la «verdad» de las religiones. El Catoblepas. 37, pp. 1-1.
    Alvargonzález, D. (2005) Comentarios a Alfonso Fernández Tresguerres. El Catoblepas. 38, pp. 11-11.
    Alvargonzález, D. (2005) Comentarios a Joaquín Robles sobre filosofía de la religión. El Catoblepas. 37, pp. 15-15.
    Alvargonzález, D. (2005) Segundos comentarios a Joaquín Robles. El Catoblepas. 38, pp. 22-22.
    Alvargonzález, D. (2005) Tres comentarios a mis críticos. El Catoblepas. 39, pp. 21-21.
    Alvargonzález, D. (2005) Tres nuevos comentarios a mis críticos. El Catoblepas. 41, pp. 9-9.
    Alvargonzález, D. (2005) El león de Íñigo Ongay y el jaguarete de Iguazú. El Catoblepas. 40, pp. 11-11.
    Alvargonzález, D. (2005) Comentarios a Gustavo Bueno sobre la verdad de las primeras religiones. El Catoblepas, 44:18
    Alvargonzález, D. (2021) Classification of theories about the origin of religions. Journal of the Academic Study of Religions 34/2
    La consideración ética del aborto
    Alvargonzález, D. (2009) La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica. pp. 1-204. Oviedo: Pentalfa.
    Alvargonzález, D. (2010) El comienzo del individuo humano y el aborto provocado. El Catoblepas. 97, pp. 10-10.
    Alvargonzález, D. (2010) Acerca del aborto y la teleología orgánica. El Catoblepas. 99, pp. 17-17.
    Alvargonzález, D. (2016) The constitution of the human embryo as substantial change. Journal of Medicine and Philosophy. 41 - 2, pp. 172-91. Oxford University Press. DOI: 10.1093/jmp/jhv062
    Alvargonzález, D. (2020) Eight thought experiments within the ethical debate on abortion. Ethical Perspectives 27/2: 157-175.
    Alvargonzález, D. (2023) The idea of potential person and the ethics of abortion
    Alvargonzález, D. (2023) Una clasificación de teorías éticas sobre el aborto
    La consideración legal del aborto
    Alvargonzález, D. (2015) Towards a non-ethics-based consensual public policy on abortion. International Journal of Health Planning and Management. John Wiley and Sons. DOI: 10.1002/hpm.2320
    La anomalía del campo de la teoría de juegos
    Alvargonzález, D. (2000) Análisis gnoseológico del campo de la teoría de juegos. El Basilisco. 28, pp. 17 - 37. Pentalfa.
    Reinterpretación de las ciencias de visión de la escolástica
    Alvargonzález, D. (2015) Relevance of the metaphysical discussion concerning divine sciences in Molina’s Concordia and Báñez’s Apology. International Journal of Philosophy and Theology. 3 - 1, pp. 89-95. Taylor Francis.
    DOI: 10.15640/ijpt.v3n1a12
    La clasificación de las ciencias y de los cierres categoriales
    Alvargonzález, D. (2019) La clasificación de las ciencias desde la filosofía del cierre categorial. Revista de Humanidades. 37, pp. 99-126. UNED.
    DOI: 10.5944/rdh.37.2019.21202
    Alvargonzález, D. (2021) El cierre operatorio de las ciencias y sus diversos tipos. Discusiones filosóficas, 39: 75-90.
    Alvargonzález, D. (2022) Fundamentals of the classification of sciences. Philosophical Readings XIV.I: 36-43.
    La idea de analogía y las analogías de atribución
    Alvargonzález, D. (2020) Proposal of a classification of analogies. Informal Logic 40/1: 109-137. DOI: doi.org/10.22329/il.v40i1.5082
    La idea de sistema
    Alvargonzález, D. (2021) La idea de Sistema. Madrid: Verbum.
    Las ciencias como sistemas
    Alvargonzález, D. (2019) Sciences as systems. Perspectives on Science. 27/6: 839-860, MIT Press. DOI:10.1162/posc_a_00327
    Alvargonzález, D. (2020) Rasgos genéricos y rasgos específicos de las ciencias. Eidós 32: 18-39. DOI: dx.doi.org/10.14482/eidos.32.001.42
    Alvargonzález, D. (2021) La idea de Sistema. Madrid: Verbum.
    El Estado como sistema
    Alvargonzález, D. (2021) La idea de Sistema. Madrid: Verbum.
    La filosofía sistemática
    Alvargonzález, D. (2020) Filosofía ¿para qué? Tópicos. Revista de filosofía 59: 429-442. doi.org/10.21555/top.v0i59.1146
    Alvargonzález, D. (2021) La idea de Sistema. Madrid: Verbum.
    Alvargonzález, D. (2021) On the systematicity of academic philosophy. Philosophical Investigations 44/3: 237-253.
    La idea de posibilidad y el llamado argumento de Diodoro Cronos
    Alvargonzález, D. (2017) La idea de posibilidad en la filosofía de Gustavo Bueno. Scientia Helmantica. IV - 7, pp. 112-140. Universidad de Salamanca.
    La reivindicación ética de la pena de muerte
    Alvargonzález, D. (2020) La muerte en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Claridades 12/1: 161-189. DOI: 10.24310/Claridadescrf.v12i1.5346
    Los modos de la idea de ser
    Alvargonzález, D. (2021) Modes and dimensions of being. Axiomathes, on line doi.org/10.1007/s10516-021-09596-x
    Las dimensiones de la idea de ser
    Alvargonzález, D. (2021) Modes and dimensions of being. Axiomathes, on line doi.org/10.1007/s10516-021-09596-x
    La idea de artes sustantivas
    Alvargonzález, D. (2021) The idea of substantive arts. Aisthesis. Pratiche, linguaggi e saperi dell’estetico, 14/1: 135-151.
    Alvargonzález, D. (2022) La caracterización de las artes sustantivas en la obra de Gustavo Bueno. El Catoblepas 198: 1
    Alvargonzález, D. (2022) Respuesta a Vicente Chuliá, a propósito de la idea de artes sustantivas en la obra de Gustavo Bueno. El Catoblepas, 200: 2.
    La clasificación de las artes sustantivas
    Alvargonzález, D. (2021) The classification of substantive arts. Aisthesis. Pratiche, linguaggi e saperi dell’estetico, 14/2: 159-168.
    La ontología de las ciencias formales y de las artes abstractas
    Alvargonzález, D. (2023) La poética del arte sustantivo abstracto
    La estructura holótica de las ideas de unidad, identidad y finalidad
    Alvargonzález, D. (2023) The holotic structure of the ideas of unity, identity and finality.
    Los Ensayos materialistas como epistemología
    Alvargonzález, D. (2023) La ontología del materialismo filosófico de Gustavo Bueno: una interpretación personal
    Los fundamentos ontológicos del materialismo
    Alvargonzález, D. (2023) La ontología del materialismo filosófico de Gustavo Bueno: una interpretación personal
    Los componentes M1, M2, y M3 de la idea de tiempo
    Alvargonzález, D. (2023) La ontología del materialismo filosófico de Gustavo Bueno: una interpretación personal
    Filosofía de la historia de la filosofía
    Alvargonzález, D. (2017) La idea de revolución científica. Ábaco. 93 - 3, pp. 60-66. Asociación de Editores de Revistas Culturales de España.
    Alvargonzález, D. (2023) La ontología del materialismo filosófico de Gustavo Bueno: una interpretación personal

  • @insua73
    @insua73 Рік тому +25

    Robles no se ha enterado de que el artículo ya está escrito. Se llama "Sobre el concepto de basura historiográfica". Está publicado en El Basilisco. No recuerdo el número. Que lo busque un poquito.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +6

      En ese artículo no dices todo lo que dices después en tu conferencia. Cité el artículo aunque confundí el título. La ciencia en sentido estricto está en alfa, no en beta. Porque no hay identidades sintéticas en beta ni pueden segregarse los sujetos ni sus operaciones. Lo demás es cosa tuya.

    • @insua73
      @insua73 Рік тому +11

      @@joaquinrolo4851 en beta lo que no hay son identidades sintéticas sistemáticas, pero sí esquemáticas, que es lo que digo en ese artículo. Y, claro, en la charla se dice: si quitas las reliquias y los relatos ya no hay identidades sintéticas ni historia. Claro, y si a mí abuela le pones manillar y dos ruedas ...
      Pero es que las reliquias y los relatos están ahí, presentes.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +3

      @@insua73 Pues eso. En el principio de Arquímedes puedes retirar la bañera, la corona y a Arquímedes. En las identidades esquemáticas de B2 es imposible. Tú mismo. Cuando las operaciones no pueden segregarse del teorema no tenemos ciencia en sentido estricto. Si lo que pretendes decir es que es ciencia en sentido lato, nada más que añadir. Pero la comparación que haces entre el Rubicón de César y el teorema de Pitagoras dice cosa distinta. Lo tuyo es un error. Y no me vengas ahora con lo del artículo sobre basura historiográfica porque ahí no dices lo que dijiste después. Además prometiste (si no recuerdo mal) tras la conferencia en La Rioja que escribirías un artículo.

    • @insua73
      @insua73 Рік тому

      @@joaquinrolo4851 en beta 2 es imposible, pero no en Beta 1 que las operaciones se neutralizan a través de otras operaciones: caso de la historia cuando los sujetos están fenecidos (beta1-I); caso de la teoría de juegos, etc, cuando los sujetos están tan dominados por otros que casi son autómatas en sus manos (beta 1-II).
      Tú mismo. No has entendido la situación beta, y las metodologías beta 1 en ellas, y aún tienes los santos cojones de achacar errores y pretender corregirlos. Estudia, anda. Mamporrero.

    • @insua73
      @insua73 Рік тому +10

      @@joaquinrolo4851 precisamente Bueno rescata la noción molinista de "ciencia media" para hablar de las metodologías beta 1...en la respuesta que da a Alvargonzález en el homenaje de la Revista Meta. Alvargonzález quería asociar positivamente una ciencia con esas metodologías; lo que hace Joaquín Robles es cargárselas (reducidas a tecnologías o a praxiologías).

  • @robertobermejo1225
    @robertobermejo1225 Рік тому +4

    Joaquín. Desde coordenadas jacobinas se entiende.. Se puede ser jacobino aunque pueda ser dificil hoy en España

  • @CarlosRuiz-vj9rj
    @CarlosRuiz-vj9rj Рік тому

    ¿Y la diferencia respecto al constructivismo es…?

  • @institutoheraclito7968
    @institutoheraclito7968 Рік тому +19

    Estimados:
    Me parece que conviene deponer el innecesario belicismo. Desde este lugar de imparcial observador latinoamericano y aprendiz de filósofo, espero que la discusión se despliegue en un marco de tolerancia. La división afuera/adentro u ortodoxos/ herejes está cargada de violencia simbólica. Opino que las personas con más responsabilidades de la fundación deberían considerar un cambio de actitud.
    Me parece que el modo en que David Alvargonzález (nada menos que el autor de una de las mejores interpretaciones de la teoría de la selección natural) debió aclarar, una y otra vez, que no pretendía reproducir las tesis de Bueno, resultó humillante e indigno de la Escuela. Aunque su interpretación sea efectivamente cientificista y neopositivista está claro que Alvargonzález está dentro de la enseñanza de Bueno. Sus desarrollos son legítimas derivas del MF.
    Respecto al talento de Javier Pérez Jara y de Lino Camprubí, ante todo cabe afirmar el inmenso mérito que significa para Hispanoamérica y para la plataforma materialista, en general, la edición del libro de Springer. Este logro resulta un hito propicio para que el MF no sólo esté operando en lengua inglesa (esto es, en todo el planeta) sino para que se pueda comenzar a difundir en centros académicos de Latinoamérica con mejores resultados. Pérez Jara y Camprubí, independientemente de las compresibles pasiones humanas, merecieron un mejor trato institucional según consta para nosotros, la audiencia de este lado del Atlántico sur. La escuela y la fundación deben asumir los disensos creativos (¡que ni siquiera son disensos de fondo!) con la fortaleza de la discusión tolerante y no con el débil maniqueísmo. Es preciso abandonar el temor a disentir con otras filosofías. Es importante coordinar y dialogar con Bunge (está claro, por otra parte, - y el libro de Springer lo muestra!- que el MF es una creación más potente que el sistema de mi “compatriota”!) Todo dogmatismo inquisidor, repito, es un error. Una innecesaria y contundente concesión a la leyenda negra. Y la imaginación es un imperativo; una necesidad tan urgente como la tolerancia.
    Mis más fervientes deseos, entonces, para que el MF valore el talento de sus propios investigadores. Mis mejores auspicios para que los veteranos de la fundación, sobre todo, recuperen la prudencia. No olviden que estas polémicas nos llegan por UA-cam, y que vuestras balas y explosiones semejan a las de la guerra de Ucrania.
    Martín Cremonte
    Buenos Aires

    • @josue.guevara
      @josue.guevara Рік тому +4

      No hay un solo atisbo de intolerancia en la exposición de Joaquín.

    • @monjeperegrino7307
      @monjeperegrino7307 Рік тому

      ¡Vaya! conviene saber que estás personas entienden con las palabras correctas y no necesitan intermediarios.

    • @viditibi
      @viditibi Рік тому +3

      @@josue.guevara será porque toda ella es intolerancia

    • @Lasciateognisperanza6
      @Lasciateognisperanza6 Рік тому

      @@viditibi si eso crees, este canal no es para ti

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +3

      @@viditibi anda! Un palmero. Intolerancia al error si. Pero dígame usted dónde he utilizado falacias ad hominem o cuando he faltado al respeto a los “turbulentos”. ¿O es que argumentar dialécticamente (mejor o peor) es ser intolerante?

  • @japiplus
    @japiplus Рік тому +7

    ¿En qué idioma piensa el Ego Transcendental?

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +5

      En el mismo que Dios padre

    • @zepelin0que0pelin
      @zepelin0que0pelin Рік тому +8

      Por peso demográfico evidentemente en chino

    • @templumfugit4528
      @templumfugit4528 Рік тому

      @@joaquinrolo4851 Lo sospechaba, aunque yo más bien hablaría de el Dios de los filósofos: la Res Divina.

    • @viditibi
      @viditibi Рік тому +1

      En esperanto

    • @RS-jj2ho
      @RS-jj2ho Рік тому +1

      El ego trascendental está en función de las sociedades políticas más fuertes en un momento histórico concreto. Son los imperios básicamente.

  • @insua73
    @insua73 Рік тому +16

    La cientificidad comienza a partir de beta-uno; Beta-dos, son técnicas o praxis. La Historia fenoménica no es ni una técnica, ni una praxis ni tampoco una filosofía, como pretende Robles. Si no es ninguna de esas tres cosas, ya dirá cómo llamarla si no ciencia. Que no sea alfa operatoria no quiere decir que no sea ciencia. El error (dialéctico) está en Robles, como hacía Tomás, alineando ciencia con las metodologías alfaoperatorias. Eso es un reduccionismo. Precisamente la teoría del cierre categorial surge para dar razón del estatus gnoseológico de las ciencias humanas.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +5

      Increíble. Se te da mejor insultar y bloquear que argumentar. Yo no he dicho que las ciencias con metodologías B1 sean filosofía. Lo que dije es que los argumentos históricos contra los separatistas basta con que sean filosóficos y no necesariamente científicos. Y tampoco he negado la cientificidad de B1, sólo he dicho que es ciencia en sentido lato y no estricto. Cosa que tú niegas al poner en el mismo plano la historia fenoménica y la geometría al comparar lo del Rubicón con el teorema de Pitágoras. Es decir: pones la cientificidad B1 a la altura de A1. Y eso es un error. Y lo sabes.

    • @insua73
      @insua73 Рік тому

      @@joaquinrolo4851 le niegas la cientificidad a las metodologías Beta 1, lo has hecho, por mucho que digas lo contrario. Y lo sigues haciendo, porque si no lo negases admitirías que a los separatistas se les podría enfrentar con esto, y no sólo con "filosofía".
      Y si no fueras un completo imbécil, pues esto se podría discutir de otra manera, pero como lo eres, pues tiene que ser de esta. Que has tenido que sacar a exuperancia, o no sé qué, para tratar de rebatirme. Una puta vergüenza. Eres una vergüenza.

    • @insua73
      @insua73 Рік тому

      @@joaquinrolo4851 y cómo voy a poner alfa y beta a la misma altura, si parto de la distinción!?!?! Lo que pasa es que el jefe de los sanedrín, Tomás, y tú, le borrasteis el carácter científico a las situaciones Beta, obviando las metodologías beta 1. Y encima, después de este error garrafal, aún hay que aguantar tu chulería de mierda.

  • @talibanco1
    @talibanco1 Рік тому +2

    00:30:48 El error de Pedro Insua al analizar los falseamientos de la historia por los nacionalistas catalanes, gallegos y vascos. El relato histórico no es científico porque no se puede segregar del propio sujeto historiador "César pasó el Rubicón" es verdadero a posteriori y depende de las reliquias y los relatos de los sujetos. Solución para Insua.

    • @insua73
      @insua73 Рік тому +4

      Pues claro que es posterior, en eso consisten las metodologías beta 1, que no son técnicas ni praxis. Y, si no son técnicas ni praxis (que corresponde a las metodologías beta 2), ¿me quiere usted decir, con Robles, qué son?

    • @insua73
      @insua73 Рік тому

      El ejemplo del vaso y el filete de ternera es ridículo. No se ha enterado Robles de las situaciones Beta 1. Las reduce a Beta 2. Las verdades arrojadas a partir de las metodologías Beta 1 no dependen de la Filosofía. Menuda estupidez más absoluta. Este hombre se cree que somos rematadamente idiotas. Se cree muy listo, vaya.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому

      @@insua73 pues saberes no científicos en sentido estricto. O ciencia en sentido lato. Luego usted se saca de la manga lo de que hay identidad sintética y me vuelve a insultar y ya está. Pero o no sabe usted lo que es una identidad sintética o nos quiere colar un subterfugio para salir indemne de su error. A leer: “utilizando las coordenadas de la TCC: que las reliquias no forman parte del campo de la ciencia histórica, sino de un campo oblicuo fenoménico”. A ver cómo cuadras esto con tu teoría, majo, sin llamarme mamporrero.

  • @leonardomarino6981
    @leonardomarino6981 Рік тому +2

    Felicitaciones Joaquin muy claro manejas bien el materialismo filosófico. Siempre pensé que lino y Javier Pérez jaras se protestantantesiron

  • @Lasciateognisperanza6
    @Lasciateognisperanza6 Рік тому +4

    Gracias por la conferencia, usted siempre preciso y claro.
    Me apena saber que hay cuestiones que gente de "fuera" de la escuela tomamos como elementales y las estudiamos a raja tabla, mientras que personas que han crecido con la escuela tengan errores básicos ( tuve que estudiar lógica de conjuntos y me sorprende que Lino confunda Union e intersección) pero gracias a los verdaderos discípulos como ud. que siguen firmes ante tales desvíos. Y me temo que esta escuela es el último frente que existe contra todo ese delirio que envuelve el mundo. Por favor, no den ni un paso atrás, sean estrictos aún con los mínimos detalles. (Si, aún no superó eso de Obra audiovisual Europea 😅)
    🙋

  • @fenixpain
    @fenixpain Рік тому +2

    Primeramente agradecer a la Fundación Gustavo Bueno por compartir la conferencia. En la exposición en lo referente a la ciencia, verdad etc, denoto que se apela al constructivismo, o mejor dicho a la fusión del materialismo filosófico con el constructivismo.

    • @RS-jj2ho
      @RS-jj2ho Рік тому +4

      No se apela al constructivismo entendido como teoría de la psicología cognitiva, sino como un proceso en el que la REALIDAD se conoce a escala antropológica y no es algo que ya viene dado a priori el cual el hombre solo tiene que descubrir. sino que las operaciones humanas también constituyen dicha realidad y le dan contenido.

  • @JesusGarcia-hf2gh
    @JesusGarcia-hf2gh Рік тому +7

    ¡¡¡Zambullida esotérica de Joaquín Robles, demoledora, sin contemplaciones!!!

  • @ramoncobo3634
    @ramoncobo3634 Рік тому +2

    Excelente, muy explícito y contundente Sr Robles

  • @user-qi5yg7dj2l
    @user-qi5yg7dj2l Рік тому +3

    Todos sistemas filosóficos han sido cerrados, en cuanto han dado cuenta del mapa mundi en el que se mueven, y abiertos, en cuando que el propio mapa mundi sigue su marcha como espacio en el que se instalan los sistemas, dado que el sistema no puede imponer tal espacio. Las interpretaciones dogmáticas, cerradas, del materialismo filosófico, lo único que hacen es meter dentro, interno, al propio sistema y al mapa mundi donde estamos todos, y hacerlo aún más interno; interno-interno, como diría Husserl criticando cualquier objetividad con pretensiones de cierre, aunque de hecho lo tengan; un exterior llevado a un interior, el sistema, que se supone ya objetivo, para crear una imagen (interna a su vez) subjetiva de sí mismo, y mantenerse hasta la eternidad y provocando un efecto huida del espacio no se sabe muy bien dónde, que agota, por falta de novedades que lo explique, el devenir del mapa mundi; devenir que puede encajar el sujeto operatorio que lo provoque, o que esté hecho a su escala, pero eso no significa que lo encaje con leyes materialistas a las que pueda tender o construir, porque el sujeto operatorio no descubre, ni está dado ya a escala materialista, ni parece que pueda ser algo que gana masa en su roze con otros sujetos, porque suponer eso es puro idealismo materialista.

  • @GNIJ321
    @GNIJ321 Рік тому

    -Q diver(sa)tida es la filosofía, sin ella no merece la pena la vida. -Amén Jesús….,tópicos!
    -Cuántas palabras tan bien ordenadas!
    -¿Y la verdad?
    -Por favor!… q somos posmodernos!
    -Ah!

  • @gonzalofernandez3715
    @gonzalofernandez3715 Рік тому +3

    Muy bien, don Joaquín.

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 Рік тому +5

    Esotérico, he ahí el problema de muchas de las polémicas de este último verano. Los profanos captan más la animadversión personal que el sentido filosófico de las confrontaciones.

    • @EloyGijon67
      @EloyGijon67 Рік тому +4

      Pero no me digas que no es divertido. Lo que me alucina es que gente experta en el tema, que dan clases, escriben artículos, dan charlas etc etc no se pongan de acuerdo en conceptos básicos del MF...
      Porque no me digas que la controversia es sobre temas profundos.
      Pues eso, divertido.

    • @jesusruiz3832
      @jesusruiz3832 Рік тому +2

      @@EloyGijon67 Pero los polemistas no parecen divertirse, se lo toman muy en serio...

    • @hectormartinezvelazquez2817
      @hectormartinezvelazquez2817 Рік тому +1

      Esotérico y Gnóstico, una lastima que la fundación últimamente se incline más por las rencillas políticas y personales que por el contenido, el debate y la crítica. Este canal de la fundación se parece cada vez más al canal del congreso. Que falta de respeto a la obra del maestro.

  • @zepelin0que0pelin
    @zepelin0que0pelin Рік тому +12

    Sinceramente creo que este señor no ha leído el libro de Lino y Pérez Jara. Seguramente me diría que él no lee en inglés, lo que sospecho que se debe a motivos sociológicos; de los que él, por cierto, dice rehuir pero a los que acaba acudiendo para justificar las posiciones de Lino y Javier.
    Por otro lado, no creo que haya aportado nada al debate sobre las cuestiones ontológicas y gnoseológicas en disputa. Creo que las diversas aportaciones de Carlos Madrid y Ongay en este respecto están mucho más cimentadas.
    Reduce las ciencias a meras construcciones operacionales: una posición constructivista altamente ingenua. Decir que La ciencia (así en mayúscula y en singular, como ha dicho) es un constructo igual que la catedral de Burgos tiene bemoles. Que los productos de las ciencias sean construcciones técnicas no implica que se reduzcan a ellas.
    Que un rover de la NASA identifique carbono en el regolito de Marte no significa que este elemento químico se reduzca a ser una pura construcción tecnológica y no presente algún tipo de realidad físico-químico en el planeta marciano previa a la misión astrobiológica. La cuestión es precisamente que no podemos acceder a ella al margen de las tecnologías (¿Cómo vamos a llegar a Marte si no es tecnológicamente?). Las técnicas y tecnologías tienen que operar con algo, algo que no es construido sin más sino más bien transformado, ampliado tecnológicamente, antrópicamente, etc. La doctrina misma del hiperrealismo reconoce esto.
    Negar que M2 procede en algún sentido de M1 es absurdo. No es un resultado evolutivo sino cualitativo: el resultado de algún cambio abrupto en la organización estructural de las realidades físico-químicas. La cuestión es cómo y qué ha dado lugar a ese proceso.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +6

      Que la ciencia es un constructo no lo digo yo. Lo dice Bueno. En lo único que acierta es que leo muy lento y mal en inglés. Así que el ingenuo debe ser Gustavo Bueno y usted un figura que cree saber algo.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 Рік тому +5

      Encima confunde constructo con técnicas y sale con lo de Marte. Usted no tiene ni pajolera idea de lo que habla.

    • @RS-jj2ho
      @RS-jj2ho Рік тому +2

      Bueno, y como se dio ese cambio cualitativo?? Porque si no se sabe aún, para que elaborar “teorías” que no responden certeramente a la cuestión?

  • @joseantoniofuentesrodrigue3674

    Joaquín Robles, se te entiende todo. La puntualización de Marcelino sobre el discontinuismo, ejemplar.

  • @edaliaabadmonetti2324
    @edaliaabadmonetti2324 Рік тому +1

    Este hombre es un genio del sentido común.

  • @luistrigoserrat6113
    @luistrigoserrat6113 Рік тому +2

    Les recomiendo al Dr Manuel Carrera. Astro físico, teólogo y cura. Ya falleció, pero desde un punto de vista científico, explica la fe. Siempre está bien ver más puntos de vista. Sr Robles cojonuda intervención

    • @riggbeat
      @riggbeat Рік тому +3

      Si explica la fe desde la ciencia, o no es fe o no es ciencia lo que practica.

    • @miguelangel-ex9vh
      @miguelangel-ex9vh Рік тому +1

      ¿Cómo va a explicar la fe desde la ciencia? ¿Qué fe?

    • @zepelin0que0pelin
      @zepelin0que0pelin Рік тому +1

      Querrás decir Carreira