SOY DEL NORTE - RAUL CHULIVER
Вставка
- Опубліковано 1 лют 2025
- El guitarrista Raul Chuliver interpreta la chacarera SOY DEL NORTE con letra de Atuto Mercau Soria y música de Miguel Angel Trejo.
Miguel Angel Trejo, nacido en Tucumàn, en 1921 y falleciò el 21 de enero de 1959 en Bs AS. Músico, pianista, arreglador, compositor, autor.
En Santiago del Estero transcurrió su juventud. Sus versiones lo evidencian, era santiagueño por adopción.
Trejo sintió la, necesidad de expresarse, de transmitir todo lo que su espíritu absorbía, y lo hizo por medio del teclado. Era un poeta del piano. Su preparación musical, romántica por excelencia, hizo del intérprete un artista fogoso, dulce, accesible a su pueblo oyente. No sólo pianista, sino creador. Todo su bagaje autóctono lo volcó en sus creaciones musicales
Obras: Ashpa Sumaj (con José A. Faro) - Chacarera del santiagueño (con José Antonio Faro) - Chacarera del silbador (con Octavio Corbalán) - Escondido de rezabaile (con Arnedo Gallo y José A. Faro) - Marote Horko (con José Gómez Basualdo) - Soy del Norte (con Atuto Mercau Soria) - Zamba del indio (con Alfredo Amancio Varela), entre otras.
Atuto Mercau Soria (Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1917-1994) fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la década de 1950 integró junto a Polo Giménez y el Payo Solá, el conjunto Los Musiqueros del Tiempo 'e Ñaupa. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "Zamba de la añoranza". Otras temas de su autoría son "Vamos a chayar", "Las pocas penas", "Linda la vida mía", etc.
La chacarera es un ritmo y danza tradicional de Argentina, principalmente de la provincia de Santiago del Estero, que también se practica al sur de Bolivia, sobre todo el departamento de Tarija Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, violín y bombo legüero. Existen chacareras cantadas tradicionales como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una danza monorrítmica en 3/4, mientras que otros sostienen que es una danza birrítmica o polirrítmica, con la melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4.
Es bailada en toda la Argentina, con mayor presencia en el Noroeste Argentino