Tengo este tubo. Creo que es imposible que decepcione a cualquier amante de la astronomía. Suscribo al 100% todos lo dicho sobre él. El mío al menos me fue servido con una colimación impecable, creo que no es posible visualizar unos patrones de Airy más simétricos... El buscador "de serie" es recto, pero (al menos en mi experiencia) no hay problema en que te lo cambien por el acodado, pagando la diferencia, y es un muy buen buscador. El cromatismo hay que ir a buscarlo, porque si no, pasa totalmente desapercibido. Creo que en la Luna es quizá donde más maravilla este tubo, es un gusto escudriñarla. En mi caso utilizo un ortoscópico Baader Classic de 6mm con su Barlow 2,25x (340x), la sensación de transparencia, nitidez y finura de los detalles es excepcional, no la he visto en ningún otro tubo, aunque he de decir que no he tenido el placer de observar a través de un APO. Ver al detalle las estrellas del trapecio de M42 es otro gusto, como dice Jon en el video, una puntualidad exquisita. Y 100mm no será la panacea, pero en planetarias de alto brillo superficial rinde increíble, he visto perfectamente M57 bajo Bortle 7-8. Aunque estoy de acuerdo en que el Crayford "dual speed" funciona muy bien, suave, efectivamente, con cero "image-shift", yo lo tuve que "endurecer", y, aún así, en posiciones cenitales, con la diagonal (dieléctrica) 2" de serie y un ocular pesado (por ej., un 2"), patina recogiendo a intrafoco y hay que acompañarlo con la mano, por tanto, el enfoque fino se debe hacer en esos casos hacia extrafoco; ese sería a mi juicio quizá el único pequeño "talón de Aquiles" del tubo. Imagino que si alguien le monta una DSLR va a encontrarse con el mismo problema en posiciones altas. Soy observador básicamente de terraza (ciudad mediana) y tengo también un N150. El ED es tan completo para el tipo de observación que hago que el Newton ha quedado casi relegado. Es incomprensible que se venda poco. Por menos de 1000€ no creo que haya ningún tubo mejor para un observador de tipo urbano o periurbano que de vez en cuando guste de salir a buscar mejores cielos y esté especialmente interesado en Sistema Solar o sistemas múltiples.
Gracias por tus impresiones sobre el tubo Edu. ¿Para observar lo usas en montura en modo manual o usas un GoTo? En modo manual , qué tal te va para seguir objetos como cúmulos abiertos con la focal de 900 mm?
@@breaktime1615 Tengo una goto Star Discovery que lleva bien el tubo (hablo del 100ED, el Newton es demasiado pesado), hace el seguimiento sin problemas y las vibraciones a alto aumento se amortiguan rápido; para observación de Sistema Solar es ideal, por el seguimiento automático... De todos modos a decir verdad utilizo más la montura acimutal, una muy sólida, la Skytee 2, que me permite montar en paralelo el ED y el Newton, aunque pocas veces lo hago. Me gusta buscar los objetos con Stellarium, las cartas de la UAI o del Deep Sky Hunter Atlas. Incluso a 225x (ocular de 4mm 65°) personalmente hago bien el seguimiento manual con los mandos de movimiento lento, la distancia focal de 900mm aún permite campos generosos con oculares como el citado (17' FOV) o el ortho de 6mm (50°) que me da 20' de FOV a 150x. Si busco objetos grandes, tal que cúmulos abiertos, por ejemplo, uso un ocular de 2" que me encanta, el GSO SuperView de 40mm, que me da casi 3° de FOV a 21x, o también el Plössl Classic de 32mm (1,6° FOV, 28x). No sé si responde esto a tu pregunta.
@@edufau815900 es una focal considerable pero veo entonces que con los oculares adecuados es factible usar sin Goto, gracias Edu por una explicación tan detallada!
@@breaktime1615 Bueno, depende de en qué tubo la consideremos... En un refractor 60 es una longitud importante, nos da una relación F/15, en cambio en un "cañón" 150mm es una distancia "corta" (F/6). Creo que 900 es ideal para un 100, en visual estoy hablando, porque te permite un tubo muy polivalente, puedes alcanzar altos aumentos sin necesidad de recurrir a oculares "atípicos" de 2 o 3mm ni Barlows (como es el caso para tubos de ese diámetro con DF menores, por ejemplo 600 o 700mm), y para obtener grandes campos visuales no necesitas (nuevamente) oculares "atípicos" de más de 50mm o más (como ocurre con la DF de 1200mm). Hablo de oculares "atípicos" no porque no existan, sino porque no son medidas tan comerciales, por lo que hay mucho menos donde escoger, y los que hay generalmente son más costosos si los quieres de una calidad razonable.
Guaoooo... Encontré tu canal gracias al algoritmo y me ha parecido excelente. Muy buenos tus comentarios y orientaciones para quienes como yo, estamos considerando pasar de binoculares a telescopio. Un seguidor más con mis likes y admiración por tu sapiencia!
Durante años he tenido un Vixen 102 ED y es un telescopio que siempre me ha dado satisfacciones . Manejable y de muy buena óptica. Sin duda. Muy buen video.
Me encantan tus videos, me gustaría que hagas mas vídeos haciendo pruebas los telescopios baratos, para las personas que nos gusta la astronomía pero tenemos escaso recursos. Saludos desde República Dominicana 🇩🇴🇩🇴🇩🇴
Te compré un tubo similar hace diez años, un Orion 100 F9, desconozco la calidad del vidrio, pero junto a mi heq5 hacen buena pareja. Todavía mejoró más cuando le cambiaste el enfocador por el de doble velocidad y un buscador acodado (el cuello lo agradece). Me ha hecho ilusión ver mi tubo al lado de un flamante “Taka”. Aunque utilizaba un filtro mylar, con el prisma de Herschel y el filtro amarillo, observar el sol es una delicia. Me falta probarlo para astrofotografía de alta resolución. Gracias por el video, saludos desde Candeleda (Ávila).
Tu Orion 100ED es clónico al Skywatcher. Utiliza el mismo doblete FPL-53 de 100mm f/9 Isidro. Exactamente, la comparativa con el Taka FC100 la hice con tu tubo, misma óptica mismos resultados. Un gran tubo!
Buenas tardes. Me encanta el video y a travez de el me he comprado este mismo refractor, ahora me quiero iniciar en la astrofotografía, pero tengo una duda, bueno dos.., me puedes aconsegar el tubo guia y la camara guia?, muchas gracias...,
Excelente video. A mi tambien me tienta mucho este telescopio, tengo un 80ED y estoy muy satisfecho. Siendo F/9, pienso que quiza usando un aplanador/reductor como el Starizona, que es 0.65x, podria servir bastante bien para fotografia de espacio profundo. Lo malo es que esos reductores son un poco caros. Ed Ting tiene un video donde habla muy bien de este telescopio y lo compara con su takahashi.
Mal asunto Sergio. te digo porque. El 100ED tiene un defecto muy comun en muchos refractores, muestra cuñas negras y dispersa luz parásita, en mayor medida que tubos pensados más para astrofoto. Aunque esto solo "molesta" con estrellas muy brillantes. Quizás la nebulosa de caballo sea el único objeto comprometido. Es un tubo más pensado para el observador. También es demasiado largo para estabilizar los autoguiados, siendo menos estable que un 80ED o tubos de 50-60cm.
Se aprende mucho con tus vídeos y en especial tenía ganas de saber sobre este tubo, gracias! Vi una review tuya en La Fábrica de la Ciencia, donde comparabas el Skymax 127 con el ED 80 saliendo ganador el primero a altos aumentos. 127 de abertura siguen siendo más que 100. Hablando en visual, ¿también sería ganador un Skymax 127 frente al ED 100? Permitiría más aumentos y daría mayor luminosidad? Gracias
Me aventuro a dar mi opinión a esta pregunta, aunque no tendrá una base experiencial sino especulativa, ya que nunca he manejado un Mak127. De todos es sabido que los sistemas MC son célebres por la nitidez y contraste de sus vistas, la gran uniformidad de campo focal y la poca distorsión, merced a su larga distancia focal y su buena corrección óptica con el menisco de Maksutov, y, por supuesto, como derivados del sistema Cassegrain de espejos, su ausencia total de cromatismo. En este sentido, a nivel visual compiten con refractores ED y APO e incluso pueden superarlos en algunos aspectos si los comparamos con ED y APO de baja relación F. Muchos dicen que el "problema" de los Maks es que no son tubos muy polivalentes, sino más bien especializados, precisamente, para observación de Sistema Solar (planetaria, Luna, Sol, etc.) a medio y gran aumento, y fotografía de alta resolución. Seguramente tienen razón, pero creo que eso no los invalida, en general, para otro tipo de observación visual, y hasta fotografía. De hecho, me consta que rinden muy bien en sistemas múltiples, cúmulos globulares y abiertos, y nebulosas planetarias y galaxias que no sean muy débiles. Dicho esto, creo que comparar el MC127 con el ED100 no es lo mismo a hacerlo con el ED80. Para empezar, el ED100 es un poco “especial” con esa F/9, ya no tan lejos de la F/11,8 del 127, de modo que de las virtudes que avalan al Mak por su focal, como el contraste, campo más corregido, la facilidad para alcanzar altos aumentos con oculares “estándar”, poder disfrutar de un mejor relieve ocular, etc., el 100ED también participa, cosa que no ocurría con el ED80 (F/7,5). Luego está la abertura. La distancia entre 80mm y 127mm es importante en cuanto a recolección de luz. Entre 100mm y 127mm es mucho menor. Si restamos del Mak la obstrucción central (que creo que está en torno al 27% lineal) y el hecho de que, según tengo entendido, a igual calidad en los tratamientos de transmisión de la luz, las pérdidas en los espejos son mayores que en las lentes, la capacidad de captación de luz del Mak127 creo que debe cifrarse muy similar a la del ED100. Supuestamente, la magnitud límite detectable del Mak es alrededor de ½ magnitud más, pero eso a mí me parece un parámetro puramente teórico. En cuanto a la resolución real (no la teórica, que lógicamente es superior en el Mak, 0,91”arc a 1,16”arc según Dawes), teniendo en cuenta dicha obstrucción no creo que ni en Luna ni en superficies planetarias, ni menos aún en objetos difusos, el Mak permita una vista más bonita, ni con más detalles, o mejor definidos, que la que dé el 100ED. Yo creo que al contrario. El Mak es un tubo “cerrado”, y aunque es pequeño, seguro que tardará más en enfriarse que el 100ED, en ese entretiempo la vista seguro ha de ser peor; por otra parte, en noches frías y húmedas tendrá el problema de la condensación sobre las superficies del menisco. Al final esto tampoco importa mucho porque muy difícil y raramente habrá noches que el seeing permita resoluciones inferiores a 1,2” o 1,3” de arco. Cuando se trate de disfrutar de grandes campos estelares, ahí el Mak tendrá su gran hándicap. Hay que tener en cuenta que el 127 no está preparado para soportar oculares de 2” (aunque al parecer hay quien los acaba adaptando, pero a mí me parece que ha de ser a costa de viñetear la imagen), tiene un secundario demasiado pequeño, por tanto con ningún ocular se podrá superar un campo visual iluminado de más de 1,21º, bastante escaso. Con el 100ED puedes gozar campos visuales reales de alrededor de 3º (más del doble). Ese privilegio en un cielo oscuro es una maravilla. En favor del Mak está su peso (alrededor de ½ kg inferior al 100ED) y su volumen (por supuesto, mucho más compacto), eso hace que su montura y trípode puedan ser más livianos (y económicos). Para terminar, el sistema de enfoque. El Mak requerirá sin duda algún sistema helicoidal para mejorarlo y de alguna forma equipararse con el magnífico “dual speed” del 100ED. En conclusión. A pesar de que ha de ser un sensacional tubo, en mi opinión el Mak127 no tiene la misma polivalencia ni juega en la misma liga del 100ED, un tubo que monta la mejor lente de fluorita sintética del mercado en el doblete.
Muy bueno este video . Estoy en busca de un refractor marca sky watcher 120 de apertura y ahora me que de con dudas, ya que este tubo da lindas prestaciones que me recomendarias un 100 o 120 . Yo soy un observador y utilizo una canon para sacar unas fotos, te saludo desde Argentina buenos aires
Hola! Habría que ver muchos aspectos pero por lo que dices, este 100ED te iría perfecto. Lo único que no puede hacer el 100ED f/9 es foto de cielo profundo. la fotografía de alta resolución la hace sin problemas. Esto es como todo, si no importa sacrificar algo de comodidad y hay dinero, el 120ED obviamente supera al 100ED.
Buenas, una pregunta porfavor, en el minuto 17:00 la foto es de Orión la nebulosa? Cómo se hace para verse esos colores? Osea a simple vista mirando por ese telescopio se ve así mirando por la mirilla? O que se usa para que se vea así, en directo en ese momento. Espero tu respuesta, muchas gracias.
Hola, esos colores sólo se pueden obtener mediante fotografía, observando visualmente no podemos distinguir colores en objetos tenues. Sólo vemos colores en planetas y en estrellas.
Eso es, el color solo se plasma cuando acumulas mucha luz. El ojo tiene un limite y en situaciones de baja luminosidad, veremos siempre en blanco y negro. La foto acumula la luz que quieras y por tanto es posible conseguir la cantidad suficiente como para ver claramente los colores. hace falta mucha abertura para ver colores (tonos sutiles) visualmente en objetos de cielo profundo.
Tengo este tubo. Creo que es imposible que decepcione a cualquier amante de la astronomía. Suscribo al 100% todos lo dicho sobre él. El mío al menos me fue servido con una colimación impecable, creo que no es posible visualizar unos patrones de Airy más simétricos... El buscador "de serie" es recto, pero (al menos en mi experiencia) no hay problema en que te lo cambien por el acodado, pagando la diferencia, y es un muy buen buscador. El cromatismo hay que ir a buscarlo, porque si no, pasa totalmente desapercibido. Creo que en la Luna es quizá donde más maravilla este tubo, es un gusto escudriñarla. En mi caso utilizo un ortoscópico Baader Classic de 6mm con su Barlow 2,25x (340x), la sensación de transparencia, nitidez y finura de los detalles es excepcional, no la he visto en ningún otro tubo, aunque he de decir que no he tenido el placer de observar a través de un APO. Ver al detalle las estrellas del trapecio de M42 es otro gusto, como dice Jon en el video, una puntualidad exquisita. Y 100mm no será la panacea, pero en planetarias de alto brillo superficial rinde increíble, he visto perfectamente M57 bajo Bortle 7-8. Aunque estoy de acuerdo en que el Crayford "dual speed" funciona muy bien, suave, efectivamente, con cero "image-shift", yo lo tuve que "endurecer", y, aún así, en posiciones cenitales, con la diagonal (dieléctrica) 2" de serie y un ocular pesado (por ej., un 2"), patina recogiendo a intrafoco y hay que acompañarlo con la mano, por tanto, el enfoque fino se debe hacer en esos casos hacia extrafoco; ese sería a mi juicio quizá el único pequeño "talón de Aquiles" del tubo. Imagino que si alguien le monta una DSLR va a encontrarse con el mismo problema en posiciones altas. Soy observador básicamente de terraza (ciudad mediana) y tengo también un N150. El ED es tan completo para el tipo de observación que hago que el Newton ha quedado casi relegado. Es incomprensible que se venda poco. Por menos de 1000€ no creo que haya ningún tubo mejor para un observador de tipo urbano o periurbano que de vez en cuando guste de salir a buscar mejores cielos y esté especialmente interesado en Sistema Solar o sistemas múltiples.
Gracias por tus impresiones sobre el tubo Edu. ¿Para observar lo usas en montura en modo manual o usas un GoTo? En modo manual , qué tal te va para seguir objetos como cúmulos abiertos con la focal de 900 mm?
@@breaktime1615 Tengo una goto Star Discovery que lleva bien el tubo (hablo del 100ED, el Newton es demasiado pesado), hace el seguimiento sin problemas y las vibraciones a alto aumento se amortiguan rápido; para observación de Sistema Solar es ideal, por el seguimiento automático... De todos modos a decir verdad utilizo más la montura acimutal, una muy sólida, la Skytee 2, que me permite montar en paralelo el ED y el Newton, aunque pocas veces lo hago. Me gusta buscar los objetos con Stellarium, las cartas de la UAI o del Deep Sky Hunter Atlas. Incluso a 225x (ocular de 4mm 65°) personalmente hago bien el seguimiento manual con los mandos de movimiento lento, la distancia focal de 900mm aún permite campos generosos con oculares como el citado (17' FOV) o el ortho de 6mm (50°) que me da 20' de FOV a 150x. Si busco objetos grandes, tal que cúmulos abiertos, por ejemplo, uso un ocular de 2" que me encanta, el GSO SuperView de 40mm, que me da casi 3° de FOV a 21x, o también el Plössl Classic de 32mm (1,6° FOV, 28x). No sé si responde esto a tu pregunta.
@@edufau815900 es una focal considerable pero veo entonces que con los oculares adecuados es factible usar sin Goto, gracias Edu por una explicación tan detallada!
@@breaktime1615 Bueno, depende de en qué tubo la consideremos... En un refractor 60 es una longitud importante, nos da una relación F/15, en cambio en un "cañón" 150mm es una distancia "corta" (F/6). Creo que 900 es ideal para un 100, en visual estoy hablando, porque te permite un tubo muy polivalente, puedes alcanzar altos aumentos sin necesidad de recurrir a oculares "atípicos" de 2 o 3mm ni Barlows (como es el caso para tubos de ese diámetro con DF menores, por ejemplo 600 o 700mm), y para obtener grandes campos visuales no necesitas (nuevamente) oculares "atípicos" de más de 50mm o más (como ocurre con la DF de 1200mm). Hablo de oculares "atípicos" no porque no existan, sino porque no son medidas tan comerciales, por lo que hay mucho menos donde escoger, y los que hay generalmente son más costosos si los quieres de una calidad razonable.
@@edufau815 pues verdad que sí Edu, esos 900 hacen muy polivalente a este tubo!
Da gusto ver estos vídeos. Enhorabuena!!
Pues la verdad es que se ve un tubo fantástico y a tener en cuenta. Muy buena revisión. Saludos.
Guaoooo... Encontré tu canal gracias al algoritmo y me ha parecido excelente. Muy buenos tus comentarios y orientaciones para quienes como yo, estamos considerando pasar de binoculares a telescopio. Un seguidor más con mis likes y admiración por tu sapiencia!
Durante años he tenido un Vixen 102 ED y es un telescopio que siempre me ha dado satisfacciones . Manejable y de muy buena óptica. Sin duda. Muy buen video.
Hola Alex, es que el refractor de 100mm es una referencia en comodidad/potencia de imagen "sujetable" por monturas no muy grandes. Gracias!
Ya te echaba de menos
Me encantan tus videos, me gustaría que hagas mas vídeos haciendo pruebas los telescopios baratos, para las personas que nos gusta la astronomía pero tenemos escaso recursos. Saludos desde República Dominicana 🇩🇴🇩🇴🇩🇴
Tomo nota! Gracias!
Excelente vídeo como siempre, Un abrazo
Genial vídeo , me encantan todos tus vídeos , gracias.
Gracias a tí!
Te compré un tubo similar hace diez años, un Orion 100 F9, desconozco la calidad del vidrio, pero junto a mi heq5 hacen buena pareja. Todavía mejoró más cuando le cambiaste el enfocador por el de doble velocidad y un buscador acodado (el cuello lo agradece). Me ha hecho ilusión ver mi tubo al lado de un flamante “Taka”. Aunque utilizaba un filtro mylar, con el prisma de Herschel y el filtro amarillo, observar el sol es una delicia. Me falta probarlo para astrofotografía de alta resolución. Gracias por el video, saludos desde Candeleda (Ávila).
Tu Orion 100ED es clónico al Skywatcher. Utiliza el mismo doblete FPL-53 de 100mm f/9 Isidro. Exactamente, la comparativa con el Taka FC100 la hice con tu tubo, misma óptica mismos resultados. Un gran tubo!
Excelente video Jon, eres un maestro!
Un abrazo Xavier!!
Buenas tardes. Me encanta el video y a travez de el me he comprado este mismo refractor, ahora me quiero iniciar en la astrofotografía, pero tengo una duda, bueno dos.., me puedes aconsegar el tubo guia y la camara guia?, muchas gracias...,
Buen video Jon👏
Gracias Chus!
Excelente video. A mi tambien me tienta mucho este telescopio, tengo un 80ED y estoy muy satisfecho. Siendo F/9, pienso que quiza usando un aplanador/reductor como el Starizona, que es 0.65x, podria servir bastante bien para fotografia de espacio profundo. Lo malo es que esos reductores son un poco caros. Ed Ting tiene un video donde habla muy bien de este telescopio y lo compara con su takahashi.
Mal asunto Sergio. te digo porque. El 100ED tiene un defecto muy comun en muchos refractores, muestra cuñas negras y dispersa luz parásita, en mayor medida que tubos pensados más para astrofoto. Aunque esto solo "molesta" con estrellas muy brillantes. Quizás la nebulosa de caballo sea el único objeto comprometido. Es un tubo más pensado para el observador. También es demasiado largo para estabilizar los autoguiados, siendo menos estable que un 80ED o tubos de 50-60cm.
@@observarelcielo7699 No sabia eso. Muchas gracia por su respuesta, uno siempre aprende mucho con la información que usted comparte!
Otro excelente review para aprender mas en este hobbie. Saludos desde Centroamérica
Gracias!
Se aprende mucho con tus vídeos y en especial tenía ganas de saber sobre este tubo, gracias! Vi una review tuya en La Fábrica de la Ciencia, donde comparabas el Skymax 127 con el ED 80 saliendo ganador el primero a altos aumentos. 127 de abertura siguen siendo más que 100. Hablando en visual, ¿también sería ganador un Skymax 127 frente al ED 100? Permitiría más aumentos y daría mayor luminosidad? Gracias
Me aventuro a dar mi opinión a esta pregunta, aunque no tendrá una base experiencial sino especulativa, ya que nunca he manejado un Mak127.
De todos es sabido que los sistemas MC son célebres por la nitidez y contraste de sus vistas, la gran uniformidad de campo focal y la poca distorsión, merced a su larga distancia focal y su buena corrección óptica con el menisco de Maksutov, y, por supuesto, como derivados del sistema Cassegrain de espejos, su ausencia total de cromatismo. En este sentido, a nivel visual compiten con refractores ED y APO e incluso pueden superarlos en algunos aspectos si los comparamos con ED y APO de baja relación F. Muchos dicen que el "problema" de los Maks es que no son tubos muy polivalentes, sino más bien especializados, precisamente, para observación de Sistema Solar (planetaria, Luna, Sol, etc.) a medio y gran aumento, y fotografía de alta resolución. Seguramente tienen razón, pero creo que eso no los invalida, en general, para otro tipo de observación visual, y hasta fotografía. De hecho, me consta que rinden muy bien en sistemas múltiples, cúmulos globulares y abiertos, y nebulosas planetarias y galaxias que no sean muy débiles.
Dicho esto, creo que comparar el MC127 con el ED100 no es lo mismo a hacerlo con el ED80. Para empezar, el ED100 es un poco “especial” con esa F/9, ya no tan lejos de la F/11,8 del 127, de modo que de las virtudes que avalan al Mak por su focal, como el contraste, campo más corregido, la facilidad para alcanzar altos aumentos con oculares “estándar”, poder disfrutar de un mejor relieve ocular, etc., el 100ED también participa, cosa que no ocurría con el ED80 (F/7,5). Luego está la abertura. La distancia entre 80mm y 127mm es importante en cuanto a recolección de luz. Entre 100mm y 127mm es mucho menor. Si restamos del Mak la obstrucción central (que creo que está en torno al 27% lineal) y el hecho de que, según tengo entendido, a igual calidad en los tratamientos de transmisión de la luz, las pérdidas en los espejos son mayores que en las lentes, la capacidad de captación de luz del Mak127 creo que debe cifrarse muy similar a la del ED100. Supuestamente, la magnitud límite detectable del Mak es alrededor de ½ magnitud más, pero eso a mí me parece un parámetro puramente teórico.
En cuanto a la resolución real (no la teórica, que lógicamente es superior en el Mak, 0,91”arc a 1,16”arc según Dawes), teniendo en cuenta dicha obstrucción no creo que ni en Luna ni en superficies planetarias, ni menos aún en objetos difusos, el Mak permita una vista más bonita, ni con más detalles, o mejor definidos, que la que dé el 100ED. Yo creo que al contrario. El Mak es un tubo “cerrado”, y aunque es pequeño, seguro que tardará más en enfriarse que el 100ED, en ese entretiempo la vista seguro ha de ser peor; por otra parte, en noches frías y húmedas tendrá el problema de la condensación sobre las superficies del menisco. Al final esto tampoco importa mucho porque muy difícil y raramente habrá noches que el seeing permita resoluciones inferiores a 1,2” o 1,3” de arco.
Cuando se trate de disfrutar de grandes campos estelares, ahí el Mak tendrá su gran hándicap. Hay que tener en cuenta que el 127 no está preparado para soportar oculares de 2” (aunque al parecer hay quien los acaba adaptando, pero a mí me parece que ha de ser a costa de viñetear la imagen), tiene un secundario demasiado pequeño, por tanto con ningún ocular se podrá superar un campo visual iluminado de más de 1,21º, bastante escaso. Con el 100ED puedes gozar campos visuales reales de alrededor de 3º (más del doble). Ese privilegio en un cielo oscuro es una maravilla.
En favor del Mak está su peso (alrededor de ½ kg inferior al 100ED) y su volumen (por supuesto, mucho más compacto), eso hace que su montura y trípode puedan ser más livianos (y económicos). Para terminar, el sistema de enfoque. El Mak requerirá sin duda algún sistema helicoidal para mejorarlo y de alguna forma equipararse con el magnífico “dual speed” del 100ED.
En conclusión. A pesar de que ha de ser un sensacional tubo, en mi opinión el Mak127 no tiene la misma polivalencia ni juega en la misma liga del 100ED, un tubo que monta la mejor lente de fluorita sintética del mercado en el doblete.
@@edufau815 eso sí que es una opinión completa, fundamentada y razonada Edu, muchas gracias!
Muy bueno este video . Estoy en busca de un refractor marca sky watcher 120 de apertura y ahora me que de con dudas, ya que este tubo da lindas prestaciones que me recomendarias un 100 o 120 . Yo soy un observador y utilizo una canon para sacar unas fotos, te saludo desde Argentina buenos aires
El 100ED sería muy buena opción
Hola! Habría que ver muchos aspectos pero por lo que dices, este 100ED te iría perfecto. Lo único que no puede hacer el 100ED f/9 es foto de cielo profundo. la fotografía de alta resolución la hace sin problemas. Esto es como todo, si no importa sacrificar algo de comodidad y hay dinero, el 120ED obviamente supera al 100ED.
Buenas, una pregunta porfavor, en el minuto 17:00 la foto es de Orión la nebulosa? Cómo se hace para verse esos colores? Osea a simple vista mirando por ese telescopio se ve así mirando por la mirilla? O que se usa para que se vea así, en directo en ese momento. Espero tu respuesta, muchas gracias.
Hola, esos colores sólo se pueden obtener mediante fotografía, observando visualmente no podemos distinguir colores en objetos tenues. Sólo vemos colores en planetas y en estrellas.
@@miguelangelcubero9420 ok, muchisimas gracias por responder socio. Cuidate.
Eso es, el color solo se plasma cuando acumulas mucha luz. El ojo tiene un limite y en situaciones de baja luminosidad, veremos siempre en blanco y negro. La foto acumula la luz que quieras y por tanto es posible conseguir la cantidad suficiente como para ver claramente los colores. hace falta mucha abertura para ver colores (tonos sutiles) visualmente en objetos de cielo profundo.
@@observarelcielo7699 ok, gracias por responder. Saludos.