Sobre la diferencia entre el método inductivo y el método deductivo, presento el siguiente razonamiento. Me gustaría saber si este razonamiento puede ser considerado como correcto o si existen aspectos que estoy dejando de lado que me están llevando a un error. La diferencia esencial entre ambos métodos es que en el deductivo se va a poner a prueba la hipótesis antes de pretender hacer una generalización. Sin embargo, en el método deductivo se va a recurrir, me parece, a un conocimiento alcanzado por inducción, al menos en dos momentos. Primero, al momento de formular los supuestos iniciales y la hipótesis que vamos a intentar poner a prueba: vamos a partir del conocimiento de ciertos hechos (alcanzados por experiencia y/o obtenidos previamente por deducción). Segundo, cuando pretendamos poner a prueba las hipótesis a partir, por ejemplo, de la construcción de modelos, lo que vamos a hacer es poner a prueba el modelo bajo diferentes escenarios, repetidas veces, para luego valorar los resultados obtenidos (resultados finitos) a los fines de considerar la hipótesis inicial como verdadera o no verdadera. Este aspecto, de la puesta a prueba, me parece, describe el método inductivo porque nunca se van a poner a prueba todos los escenarios posibles. Lo que quiero decir es que, aparentemente, en el método deductivo se recurre al método inductivo tanto en la formulación de la hipótesis como en el momento de su puesta a prueba.
Profesor, ¿estaría de acuerdo en que los problemas de más difícil solución son aquellos en los cuales la dificultad estriba en los presupuestos básicos? Al ser estos asumidos e implícitos, no los cuestionamos, razón por la cuál esos problemas difícilmente hallarán solución sin "pensar fuera de la caja" (no sólo en ciencias, sino en general). Esto entronca con su noción ontológica de disposición, ya que nos permite entender como determinadas soluciones a problemas son imposibles en una época concreta (pecamos de anacronismos y valoraciones contrafácticas respecto al pasado, siendo poco caritativos con ciertos pensadores), y cómo algo en principio no relacionado, como una innovación tecnológica o la transmisión cultural de otra sociedad (el consumo de ciertas hierbas o una cosmovisión distinta, por ejemplo), nos permite "manifestar o actualizar" esa disposición y solucionarlo. ¿Un problema práctico podría definirse como impedimento para una finalidad? Si es así, podríamos decir que muchos problemas son sólo relativos a una finalidad, siendo eliminados "ipso facto" si eliminamos la finalidad. Pienso, por ejemplo, en la aprobación social o en las modas; pero puede extenderse a muchos deseos que nos hacen sufrir por el mero deseo, pasando a estar bien en ausencia de los mismos.
@@gustavoestebanromero5053 Antes del curso conocía los esbozos de su ontología y epistemología, y podía imaginarme su desarrollo. Lo mismo no puedo decir de su ética, filosofía política y estética. Déjeme decirle que hay muchas ganas de ver su ética, de la cuál creo intuir algo, pero a su vez estoy como un niño ante un regalo envuelto. La verdad, es una gozada tener un curso de filosofía de estás características que se va dando por entregas, manteniendo la intriga con respecto al próximo "episodio". Gracias por responder, profesor.
Sobre la diferencia entre el método inductivo y el método deductivo, presento el siguiente razonamiento. Me gustaría saber si este razonamiento puede ser considerado como correcto o si existen aspectos que estoy dejando de lado que me están llevando a un error.
La diferencia esencial entre ambos métodos es que en el deductivo se va a poner a prueba la hipótesis antes de pretender hacer una generalización. Sin embargo, en el método deductivo se va a recurrir, me parece, a un conocimiento alcanzado por inducción, al menos en dos momentos.
Primero, al momento de formular los supuestos iniciales y la hipótesis que vamos a intentar poner a prueba: vamos a partir del conocimiento de ciertos hechos (alcanzados por experiencia y/o obtenidos previamente por deducción).
Segundo, cuando pretendamos poner a prueba las hipótesis a partir, por ejemplo, de la construcción de modelos, lo que vamos a hacer es poner a prueba el modelo bajo diferentes escenarios, repetidas veces, para luego valorar los resultados obtenidos (resultados finitos) a los fines de considerar la hipótesis inicial como verdadera o no verdadera. Este aspecto, de la puesta a prueba, me parece, describe el método inductivo porque nunca se van a poner a prueba todos los escenarios posibles.
Lo que quiero decir es que, aparentemente, en el método deductivo se recurre al método inductivo tanto en la formulación de la hipótesis como en el momento de su puesta a prueba.
Profesor, ¿estaría de acuerdo en que los problemas de más difícil solución son aquellos en los cuales la dificultad estriba en los presupuestos básicos? Al ser estos asumidos e implícitos, no los cuestionamos, razón por la cuál esos problemas difícilmente hallarán solución sin "pensar fuera de la caja" (no sólo en ciencias, sino en general). Esto entronca con su noción ontológica de disposición, ya que nos permite entender como determinadas soluciones a problemas son imposibles en una época concreta (pecamos de anacronismos y valoraciones contrafácticas respecto al pasado, siendo poco caritativos con ciertos pensadores), y cómo algo en principio no relacionado, como una innovación tecnológica o la transmisión cultural de otra sociedad (el consumo de ciertas hierbas o una cosmovisión distinta, por ejemplo), nos permite "manifestar o actualizar" esa disposición y solucionarlo.
¿Un problema práctico podría definirse como impedimento para una finalidad? Si es así, podríamos decir que muchos problemas son sólo relativos a una finalidad, siendo eliminados "ipso facto" si eliminamos la finalidad. Pienso, por ejemplo, en la aprobación social o en las modas; pero puede extenderse a muchos deseos que nos hacen sufrir por el mero deseo, pasando a estar bien en ausencia de los mismos.
En general, sí. Hablaré mas de lo último al tratar de ética.
@@gustavoestebanromero5053 Antes del curso conocía los esbozos de su ontología y epistemología, y podía imaginarme su desarrollo. Lo mismo no puedo decir de su ética, filosofía política y estética. Déjeme decirle que hay muchas ganas de ver su ética, de la cuál creo intuir algo, pero a su vez estoy como un niño ante un regalo envuelto. La verdad, es una gozada tener un curso de filosofía de estás características que se va dando por entregas, manteniendo la intriga con respecto al próximo "episodio".
Gracias por responder, profesor.