El optimismo frente al cambio climático. Esther Duflo, economista y Premio Nobel

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 16 кві 2024
  • Entra en nuestra web: www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
    Suscríbete a nuestro canal de youtube: ua-cam.com/channels/I6Q.html...
    Síguenos en Facebook: aprendemosjuntosBBVA
    Síguenos en Instagram: / aprendemosjuntosbbva
    Síguenos en Twitter: / aprenderjuntos_
    Escucha nuestros podcasts en Spotify:
    open.spotify.com/show/07rXxtO...
    “Es muy importante mantener la esperanza. Hay aspectos en los que hemos progresado mucho, lo cual demuestra que mejorar es posible si nos centramos en solucionar cuestiones concretas sobre las que haya consenso en lugar de agobiarnos con la magnitud de los problemas”. Esther Duflo es una economista reconocida por su trabajo pionero en el campo de la economía del desarrollo y la lucha contra la pobreza. En 2019, recibió el Premio Nobel de Economía, convirtiéndose en la segunda mujer en la historia en recibir este prestigioso premio, y la persona más joven en hacerlo hasta la fecha. Un galardón que reconoce su enfoque experimental para mitigar la pobreza global y abordar los grandes desafíos a los que nos enfrentamos.
    Además de su trabajo académico, Duflo es profesora de Economía en el MIT y una defensora incansable de políticas basadas en evidencia y de la importancia de abordar la pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria. Un enfoque inclusivo que muestra el impacto significativo en la lucha contra la pobreza y la evolución del desarrollo humano en todo el mundo. “Soy optimista porque creo que es la única manera de avanzar. Y uno puede ser optimista si se centra en los problemas en los que se puede progresar, aunque sean pequeños. Puedes ir uno a uno y todo suma”, reflexiona.
    #AprendemosJuntos2030

КОМЕНТАРІ • 13

  • @brendamartinez6955
    @brendamartinez6955 7 днів тому

    muy interesante

  • @carpo3745
    @carpo3745 Місяць тому +3

    El cambio climático se debe al consumo humano, somos demasiados y una marabunta que destroza el medio ambiente sin límites. La generación y uso de energías es solo una parte. Dejemos de reproducirnos irresponsablemente y no consumamos animales, y el clima se va a ir normalizando. Obviamente en paralelo se deben buscar formas de generación de energías no destructivas, etc, etc, etc. Me parece que la persona del vídeo mira la realidad tapándose un ojo.

    • @Johnycabal
      @Johnycabal Місяць тому

      Reforestar también.

  • @anadelyguaman6503
    @anadelyguaman6503 Місяць тому

    ❤❤❤❤❤ GRACIAS 🙏🙏

  • @aliciamorena3216
    @aliciamorena3216 Місяць тому

    Lo provocan 😢

  • @mariacristinamota2210
    @mariacristinamota2210 Місяць тому

    Imposible provar el cambio climático por lo antropológico.

    • @carpo3745
      @carpo3745 Місяць тому

      En serio crees eso???

    • @mariacristinamota2210
      @mariacristinamota2210 Місяць тому

      @@carpo3745 Por supuesto. Detrás de este tema hay muchos intereses oscuros.

    • @carpo3745
      @carpo3745 Місяць тому +1

      @@mariacristinamota2210 Dices los intereses de las empresas de alimentos, la ganadería, el petróleo, la pesca, etc? Incluso deberíamos incluir a los Estados, que viven del consumo humano. Sin consumo no funciona el sistema. O es por otra cosa? No obstante hay ONGs generando datos acerca de este tema que solo pueden ser ignorados por la población cuando el egoísmo se impone.

    • @mariacristinamota2210
      @mariacristinamota2210 Місяць тому +1

      @@carpo3745 Me refiero a los intereses de los metacapitalistas. ¿En qué planeta vives? Bill Gates ya posee la mayor cantidad de tierra en Estados Unidos y ¿tendremos que comer carne fabricada en sus laboratorios? ¿Qué pasa con los pequeños y medianos agricultores? ¿Dónde se quedan?

    • @carpo3745
      @carpo3745 Місяць тому

      @@mariacristinamota2210 El cambio climático es producto de lo que hacemos en el planeta los humanos, esto es, modificarlo, consumirlo y destruirlo. No se salvan los 'metacapitalistas' de este destino. La concentración de la economía, de la producción es consecuencia del desarrollo técnico, del conocimiento mal empleado, de la falta de formación en la población en general. Todo consecuencia de nuestra condición genética, de como somos. El cambio climático, que no es más que un efecto, no la causa del problema, debido a la acción humana está ya bastante probado. Obviamente que siempre habrá discursos en contra debidos al egoísmo o ignorancia, no obstante cualquiera que raspe un poco la superficie y piense, no creo que tenga dudas de porqué sucede lo que sucede, sin necesidad de cavilar pensamientos 'conspiranoicos'. En fin, pasa que hablar de estas cosas es similar a soplar contra el viento...