El Materialismo de Mario Bunge desde el Materialismo filosófico | Carlos Madrid Casado | EFO237

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 9 тра 2021
  • Lección de Carlos M. Madrid Casado en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el lunes 10 de mayo de 2021: El Materialismo emergentista de Mario Bunge desde el Materialismo filosófico. Gnoseología, Ontología y Política.
    Las imágenes utilizadas están disponibles en la página de esta lección:
    fgbueno.es/act/efo237.htm

КОМЕНТАРІ • 31

  • @Carlos.Troncoso
    @Carlos.Troncoso Рік тому +1

    Eternamente agradecido Carlos Madrid. Muy pero muy bien. Para quién quiera oscurecer.

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles 3 роки тому +5

    Excelente exposición Carlos. Nos será muy útil para abordar qué hay de ciencia y qué de pseudociencia en las Psicología y en la Psiquiatría. Un fuerte abrazo.

  • @TeExorcizoConHardTecno
    @TeExorcizoConHardTecno 3 роки тому +20

    Carlos eres brillante: directo, claro y elegante. Gran exposición, imperdible.

  • @virginiaruizcampos7165
    @virginiaruizcampos7165 3 роки тому +8

    Encantadisima de que se haya subido ésta lección. Me interese por el Materialismo emergentista de Mario Bunge después de escuchar una conferencia también de Carlos Madrid donde lo nombraba, de hecho estuve buscando por si había alguna conferencia dónde se compararan ambos sistemas y lo único que encontré fue un Tc, de hace unos meses dónde sí se trataba el tema pero te dejaba con ganas de más por tanto agradecidisima de que se trate un tema que creo va a interesar mucho.

  • @capitantrueno886
    @capitantrueno886 3 роки тому +2

    Solo por vuestras charlas ya tiene sentido UA-cam...¡Qué lujo, poder acercarse a MF tan bien orientados! Miles de gracias.

  • @franciscojavier1512
    @franciscojavier1512 3 роки тому +7

    Qué alegría cuando en UA-cam se puede disfrutar de un café para los "muy cafeteros"... Muchas gracias, Carlos. Deseando escucharlo con suma atención nada mas pueda!!!

  • @josevias
    @josevias 3 роки тому +5

    Muchas gracias por la leccion ,gracias Carlos valla trabajazo y muy bien expuesto!!!

  • @elpirripuntocom
    @elpirripuntocom Рік тому +1

    Buenísimo.
    He dicho.

  • @ytcdi
    @ytcdi 3 роки тому +2

    Gracias por la lección. El tema me parece del máximo interés. Me encontré hace poco con una edición en español de "La investigación científica" de M. Bunge en la biblioteca del hospital donde trabajo. Un inciso: el audio y el video en este caso no parecen estar bien sincronizados

  • @larbado9575
    @larbado9575 3 роки тому +3

    Carlos Madrid verdadero baluarte del conocimiento en nuestro país

  • @renedavidnavarro1976
    @renedavidnavarro1976 3 роки тому +8

    felicitaciones y saludos desde Chile

  • @bastianbenito
    @bastianbenito 3 роки тому

    Interesante crítica a los postulados de Bunge. En mi opinión no se trataría de unificar a Bunge y a Bueno, aunque si contrastarlos, por esto es interesante recalcar la relación entre las pseudociencias o la teoría de Bunge de la emergencia en cuanto a la constitución de una ciencia, es decir como una pseudociencia puede o no cerrarse categorialmente y ser verdadera, y el momento o proceso según el cual para Bueno se segrega el sujeto operatorio y se crean identidades sintéticas en un campo categorial, y cuando no se da el cierre categorial.
    Puede que Bunge al ofrecer una teoría de la ciencia y recalcar una crítica a las pseudociencias como débiles en su verdad, se refiera a que no logran llegar a ser "ciencias duras o sólidas", por mucho que se fundamenten en números, o hechos. Para mi es esa la relación crítica que puede darse entre Bueno y Bunge; ahondar en el cierre categorial y la emergencia como las ideas centrales de como una ciencia es ciencia y porque no lo puede ser tal cual es, o que necesita algo para ser científico.
    Para el MF es interesante creo, el incluir otras disciplinas tecnicas o tecnologicas que no sean una ciencia moderna categorial para aplicar la teoría del cierre categorial a ciencias sociales o ciencias en construcción. Por esto al distinguir una ciencia de una pseudociencia se va al núcleo de la TCC y así se puede entender mejor como aplicarla a otros casos, poniendo a prueba la TCC ante la teoría de la ciencia de Bunge. Otra cosa es la filosofía política de Bunge que no tendría mucho que ver con la filosofía de la ciencia, al menos en apariencia, o por lo menos yo no entiendo como se conectan, y lo mismo como la TCC se aplicaría a una gnoseología política, o como evitar la falacia naturalista con la TCC en las ciencias empíricas, o ciencias humanas cuando una ciencia alfa puede ser pseudociencia o una beta también, y cuando no.

  • @danielalarcondiaz7125
    @danielalarcondiaz7125 3 роки тому +1

    Increíble Madrid, enhorabuena.

  • @camilo_chacon_s
    @camilo_chacon_s 3 роки тому +2

    Esta exposición me confirma mi buen juicio hacía la filosofía de Bunge. Sobre todo en el primer punto, el uso del lenguaje formal. La cita de Bueno "Es pues este concepto de filosofía exacta el que consideramos poco fundado, y muy oscuro y confuso [...] como por ejemplo esas enumeraciones rapsódicas disimuladas bajo la apariencia de una n-upla de términos" Realmente no entiendo donde está lo oscuro y confuso. Yo puedo estar en contra de la forma de Bunge para plantear los problemas filosóficos, pero no puedo decir que es oscuro y confuso. Todo lo contrario. Pues solo es necesario saber un poco del lenguaje formal que usa y lo entenderás. Mucho más confuso y oscuro es no usarlo, pues ahí si se puede prestar para una amplia gama de interpretaciones (como vemos en las tesis de grado en las carreras de filosofía, cada año una nueva interpretación de un filósofo X). Después ya se puede decir si es un aporte a la investigación científica, pero de oscuro y confuso, de verdad, no veo nada.
    Por otro lado, sobre la cantidad de n-upla no veo un problema, al final es una propuesta de Bunge que sean 15, 10 o 5. Eso va evolucionando a medida que va cambiando la ciencia (según su óptica). Si pensamos así, pues, podríamos preguntarnos sobre cualquier sistema filosófico: ¿Por qué su sistema propone tres distinciones y no dos? ¿Por qué su sistema propone cinco distinciones y no diez? Ese argumento no me parece muy persuasivo.

  • @psicolibri
    @psicolibri 3 роки тому +1

    Gracias por vuestro trabajo.

  • @fenixpain
    @fenixpain 3 роки тому

    Felicito por la exposición muy clara de Carlos Madrid Casado, se agracede las aportaciones del MF en contraste MSE, por otra parte el concepto de Materia Ontológica General es un poco complejo y dificil de entender, si se pudiera hacer videos sobre esto fuera importante, porque en un video luego de una exposicón sobre el arte, David Alvargonzález expone que para él , es un concepto poco claro que esta lleno de metafísica, sería pertinente aclarar esas temáticas. Gracias de nuevo por los aportes

    • @misaelchacon6999
      @misaelchacon6999 3 роки тому

      Ya hay bastantes videos hablando del Ego trascendental.

    • @fenixpain
      @fenixpain 3 роки тому

      @@misaelchacon6999 Gracias por tu respuesta, entonces una manera de entender el concepto de Materia Ontológica General (M) es a través de Ego trascendental, matizando que M no es igual E (no se reduce), gracias de nuevo, soy principiante en el mundo MF.

    • @J.A000
      @J.A000 3 роки тому

      ua-cam.com/play/PLSYPS4JJ0I_K-VnOqpsJbLeJq7MFIj_8l.html
      En esta playlist, hay 3 partes de una conferencia de Daniel sobre la ontología del materialismo filosófico. En la parte 2 se expone esa tema con más claridad. De todas formas, en los comentarios de esa segunda parte, hay una persona llamada Alan que manifiesta una duda sobre el tema y en los últimos comentarios de respuesta a ese comentario unos sujetos exponen de una manera bastante comprensible lo que es la Materia ontológico-general a diferencia de los contenidos de la especial (m1,m2,m3).

  • @nakajitara
    @nakajitara 3 роки тому +8

    Mario Bunge en general cuando crítica otras posturas filosóficas o científicas, solía cometer hom hombres de paja de esas posturas, en general no parece nunca haber cometido eso de que halla que conocer bien las tesis que crítica, sin negar por ello que no tenga aportes filosóficos, pero nunca hace críticas honestas hacia las tesis que crítica, además de que sus críticas no estan excentas de ideología, se puede ver como crítica la economía neoclásica como pseudociencia, pero, aca especuló, que podría ser que esta sea una crítica ideológica, donde niega el estatus de ciencia a la economía neoclásica no por cuestiones científicas, curioso que decia que aceptaba que el keynesianismo si fuera científico, lo cual es cuestionable puesto que el keynesianismo es parte de la misma tradición neoclásica que cuestiona, ya desde los setenta se ha reforzado esto con la síntesis neoclásica keynesiana, se puede decir que quería negarle el estatus de ciencia a la economía por la militancia liberal de monetaristas como Friedman, así como porque la visión de la economía neoclásica era incompatible con las ideas políticas socialistas e idealistas ingenuas de Bunge, este modo de pensar ideológico se ve en su cientifismo que es una ideología, de resto su ética no tiene nada que no tenga un utilitarismo, pero que un utilitarismo abordaría de modo menos ingenuo.
    Por el lado de su ontología la distinción entre formal y material, tiene más parecido con la distinción entre objeto ideal y objeto real de los tomistas, que es una distinción escolástica, pero se parece menos a la distinción analítico y sintético del círculo de Viena, por su parte al decir que lo conceptual no es material, ya se aleja del realismo, un realista científico como David Malet Armstrong (Los universales y el realismo científico), considera que los conceptos son materiales, que el universal blanco, existe en las entidades que tienen la propiedad de ser blanco, pero Bunge al negar que los objetos conceptuales sean materiales, y al convertirlos en ficciones, se separan del realismo y se acerca al idealismo, lo cual es incompatible con su hylorrealismo, de hecho en el actual curso de filosofía, Gustavo Esteban Romero (Curso de filosofía científica, en UA-cam) considera que los antecedentes del ficcionalismo estan en el idealismo del neokantismo.
    Por su parte crítica a Carnap y Reichenbach por defender una teoría de la verdad probabilística, pero defiende una, pero creo que en su teoría de la verdad, aplicando un criterio de caridad, puede ser que halla estado aplicar una lógica polivalente; pero también crítica al fisicalista eliminativo, por ser reduccionista, pero busca reducir la psicología a la biología, por lo tanto no es totalmente consistente con su emergentismo, creo que Nagel tiene críticas al emergentismo de Bunge, por no ser plenamente emergentista, ya que al ser lo mental emergente, hacerlo biológico es reducir una propiedad emergente a propiedades de las partes, aún cuando esa propiedad no esta en las partes, así que siendo coherente con el emergentismo no tendría sentido su psicobiología, pero parece que todo tiempo intenta violar su emergentismo.
    Sobre el ficcionalismo, se puede decir que una ficción puede no no ser posible lógicamente, los viajes en el tiempo hacia el pasado son física y filosóficamente imposibles, no obstante hay múltiples casos de viajes en el tiempo en ficciones (Dark, Doctor who, regreso al futuro, singularity, etc), así que lo ficcional no implica la coherencia lógica, de hecho siendo la teoría T, un conjunto de enunciados "p, q, r...", se le puede añadir enunciados metafísicos, o enunciados sinsentido, puede ser que al sistema de enunciados se le añada el enunciado tal que sea un hechizo de magia de Harry Potter, ser lógicamente coherente, una crítica de ese tipo hizo Hempel (el positivismo lógico, compilado por Ayer), entonces existe según el criterio de existencia ficciónalista de Bunge hechizos de magia, así que se pierde la distinción entre ciencia y ficción literaria.

    • @danielulisesalberdi7319
      @danielulisesalberdi7319 3 роки тому +1

      Sobre lo que escribes en el primer párrafo , recuerdo que Bunge en su libro Matter and Mind argumenta que el hilomorfismo aristotélico es falso pues hay cosas en la naturaleza (ciertas particulas que ahora no recuerdo el nombre) que no tienen "shape" . Bunge confunde "shape" con "form".

  •  6 місяців тому

    Bunge era un tipo muy presumido y soberbio. Y no era para tanto. Lo explica muy claramente Carlos Madrid.

  • @christianmeza1931
    @christianmeza1931 3 роки тому

    Sr profesor Carlos podrías hablar de naturelaza humana y si va encontrá del materialismo

  • @alfiperez6775
    @alfiperez6775 3 роки тому +5

    Habla claro, es David Alvargonzález esa 'gente del entorno de la fundación' que cuestiona tu tesis (que yo calificaría de " mentalismo metafísico" ), y que sigues sosteniendo, aunque te lo explicó por activa y por pasiva Alvargonzález, al respecto de tu afirmación; 'en atapuerca no se respiraba oxígeno', pero ahora, incluso 'citas una autoridad', que peca de lo mismo cuando dice; 'en la edad media respiraban flogistum'.
    Estás en un plan metafísico-poético y por tanto confundes el plano gnoseológico, ontológico y el poético. Que no se pueda atribuirles el conocimiento del oxígeno, y por tanto el uso de ese término, porque sería un anacronismo, no permite formular la frase de que 'no respiraban oxígeno' a nivel ontológico, sólo se puede decir como metáfora poética.
    Por lo demás es excelente tu lección, sobre todo a nivel didáctico y pedagógico

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 3 роки тому +1

    36:38 Boecio y Pitágoras, invitados de excepción de la lección.

  • @alanwhite3154
    @alanwhite3154 3 роки тому +4

    La Mariología carece de objetos reales, luego Dm no estaría definido, la décupla tampoco, y la Mariología no sería un campo de investigación científico.

    • @manueljoseblancamolinos8582
      @manueljoseblancamolinos8582 3 роки тому +1

      ¿Que sería lo que no es real, Jesucristo, su madre, los Evangelios, Dios?

    • @condorbz2
      @condorbz2 3 роки тому +4

      ua-cam.com/video/VXdr9NrZc44/v-deo.html te acaban de mencionar 6:05

  • @psic.rodriguez6414
    @psic.rodriguez6414 3 роки тому +4

    Bunge fue un gran filósofo, pero muy sobrevalorado hasta el grado de ser un filósofo que creó un entorno de seguidores esnobistas.