Si has llegado a este vídeo sobre educación inclusiva, quizá quieres echar un ojo a alguno de nuestros cursos gratuitos: - Sobre educación inclusiva www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-educacion-inclusiva/ - Sobre currículo multinivel www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-curriculo-multinivel-recursos-para-ensenar-en-un-aula-heterogenea/ - O sobre diseño universal del aprendizaje www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-diseno-universal-de-aprendizaje-dua/
La voluntad que muestra para seguir apoyando, Gerardo Echeita es valiosa para la educación, en un mundo donde todos podemos formar parte y tener una inclusión eficaz.
En minuto 27, pienso que sin una clara concienciación e implicación de inspección y equipos directivos es muy difícil, suele encontrarse una gran desconexión entre los políticos y las prácticas locales que habría que afrontar
Me ha encantado la entrevista Muy oportuna, central la pregunta inicial del para qué. Por otra parte , me cuesta ver el conflicto de derechos entre las personas con diversidad de capacidad, en el marco de la transformación global de la escuela. Creo que aunque la variable "estabilidad del profesorado" es muy importante como consecuencia del diferente diseño institucional entre España/Portugal y el mundo anglosajon , no es la única. Creo que Finlandia descentralizó la educación inicial a nivel municipal en los años 90. Yo creo que la apuesta por la inclusión pasa por paliar o modificar el diseño institucional Jacobino que se ha reproducido en el conjunto de las comunidades autónomas y dar mas protagonismo a la admisnitración local.......no solo en educación. Gracias ¡¡¡¡
Pensar en convertir a Latinoamérica en un Continente ejemplo de desarrollo es un pensamiento posible mas que una utopía ya que no es imposible ni inalcanzable, pero para lograr esto tenemos todos que poner de nuestra parte, las personas debemos pensar en el prójimo, en el ambiente, en la economía en todo, porque todo esto va de la mano para lograr países ejemplos de desarrollo y que estos se conviertan en continentes...y para esto debemos cambiar la forma de pensar, no solo pensar en un bien en común sino en el bien para todos...
Debemos dejar de juzgar. Es necesario eliminar la idea de meritocracia y todos los conceptos que de esta se derivan. Si comenzamos por la escuela, es necesario dejar de juzgar al alumnado, eliminemos los exámenes y los premios, diplomas, cuadros de honor, medallas, las tareas, etc. De esta manera se enseña el valor de aprender y no a pasar exámenes. La escuela tiene que ser un lugar donde todos se sientan seguros porque no se saben no juzgados. Todo se trabaja en la escuela, por las tardes se descansa y la evaluación es para el maestro, pero nunca para los alumnos. Y al maestro se le evaluará en función de su capacidad de incluir a todos en el aprendizaje.
Incluso encontramos personas adultas que en un momento dado sufren una condición de discapacidad o son diagnosticados en esa edad con autismo a quienes se les impide ejercer su derecho humano a la educación quienes tienen que acudir a medios legales para tal efecto. Como abogado estoy interesado en profundizar en el tema. Que podrían recomendarme para tal efecto. Mis felicitaciones por la exposición.
Para el minuto >21: ¿Por qué no cambiar la visión de "lo que se tiene que enseñar", a "lo que cada uno quiere y puede desarrollar" en función de su proyecto de vida y ciudadanía?
Tan como lo nombra usted, en Chile nuestra sociedad es muy desigual, por eso nos falta mucho para poder asentar comunidades educativas inclusivas. Gracias por este video, es muy interesante escuchar a este profesor tan innovador.
pues nada que ver los grupos sociales y preferencias sexuales sobre la educación inclusiva que es un modelo educativo en el cual se deben brindar las mismas condiciones para que nadie deserte y todos alcancen la escolarización brindando los ajustes necesarios en los casos requeridos; ya todo lo quieren ver en la tan sonada equidad de genero que nada tiene que ver con educación inclusiva
La educacion inclusiva es rechazada desde que quiere transformar la linguistica y estimula la degeneracion humana. La educacion inclusiva deberia ser INDISTINTS E INTEGRAL, procurando conservar los buenos habitos, la religion, la moral y las buenas costumbres. Unicamente se deberia tener consideracion y especial atencion en alumnos que tuviersn desventajas por razon fisica e intelectual.
Si has llegado a este vídeo sobre educación inclusiva, quizá quieres echar un ojo a alguno de nuestros cursos gratuitos:
- Sobre educación inclusiva www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-educacion-inclusiva/
- Sobre currículo multinivel www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-curriculo-multinivel-recursos-para-ensenar-en-un-aula-heterogenea/
- O sobre diseño universal del aprendizaje www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-diseno-universal-de-aprendizaje-dua/
Gracias a Plena Inclusión por la entrevista, Gerardo Echeita, un gran profesional, espero que a partir de tú jubilación sigas al con tú gran trabajo
La voluntad que muestra para seguir apoyando, Gerardo Echeita es valiosa para la educación, en un mundo donde todos podemos formar parte y tener una inclusión eficaz.
Gracias por tu aportación, María. ¡Seguimos!
En minuto 27, pienso que sin una clara concienciación e implicación de inspección y equipos directivos es muy difícil, suele encontrarse una gran desconexión entre los políticos y las prácticas locales que habría que afrontar
Me ha encantado la entrevista
Muy oportuna, central la pregunta inicial del para qué.
Por otra parte , me cuesta ver el conflicto de derechos entre las personas con diversidad de capacidad, en el marco de la transformación global de la escuela.
Creo que aunque la variable "estabilidad del profesorado" es muy importante como consecuencia del diferente diseño institucional entre España/Portugal y el mundo anglosajon , no es la única. Creo que Finlandia descentralizó la educación inicial a nivel municipal en los años 90.
Yo creo que la apuesta por la inclusión pasa por paliar o modificar el diseño institucional Jacobino que se ha reproducido en el conjunto de las comunidades autónomas y dar mas protagonismo a la admisnitración local.......no solo en educación.
Gracias ¡¡¡¡
¡Gracias por compartir, Jorge!
Muchas gracias por vuestros comentarios!! Nos encanta que os haya gustado.
Pensar en convertir a Latinoamérica en un Continente ejemplo de desarrollo es un pensamiento posible mas que una utopía ya que no es imposible ni inalcanzable, pero para lograr esto tenemos todos que poner de nuestra parte, las personas debemos pensar en el prójimo, en el ambiente, en la economía en todo, porque todo esto va de la mano para lograr países ejemplos de desarrollo y que estos se conviertan en continentes...y para esto debemos cambiar la forma de pensar, no solo pensar en un bien en común sino en el bien para todos...
Debemos dejar de juzgar. Es necesario eliminar la idea de meritocracia y todos los conceptos que de esta se derivan. Si comenzamos por la escuela, es necesario dejar de juzgar al alumnado, eliminemos los exámenes y los premios, diplomas, cuadros de honor, medallas, las tareas, etc. De esta manera se enseña el valor de aprender y no a pasar exámenes. La escuela tiene que ser un lugar donde todos se sientan seguros porque no se saben no juzgados. Todo se trabaja en la escuela, por las tardes se descansa y la evaluación es para el maestro, pero nunca para los alumnos. Y al maestro se le evaluará en función de su capacidad de incluir a todos en el aprendizaje.
Incluso encontramos personas adultas que en un momento dado sufren una condición de discapacidad o son diagnosticados en esa edad con autismo a quienes se les impide ejercer su derecho humano a la educación quienes tienen que acudir a medios legales para tal efecto. Como abogado estoy interesado en profundizar en el tema. Que podrían recomendarme para tal efecto. Mis felicitaciones por la exposición.
Guau, gracias pero es que haz abordado la inclusión desde sus orígenes, felicitaciones esperamos ser parte del proceso de inclusión.
Gracias por tu comentario, Esther. Un saludo.
Gracias Maestro
¡Gracias por tu comentario, José Mauricio! Un saludo grande.
Julia Ramos Pinto Inscarmen- Chinú
Para el minuto >21: ¿Por qué no cambiar la visión de "lo que se tiene que enseñar", a "lo que cada uno quiere y puede desarrollar" en función de su proyecto de vida y ciudadanía?
¡Muy interesante, Miguel Ángel! Gracias por tus comentarios.
Muy buena conferencia gracias
¡Muchísimas gracias!
Disculpe de qué año exactamente es esta conferencia??? El video al parecer se subió en el 2020 pero como tal la conferencia de qué año es???
Gracias por compartir este conocimiento:)
Libertad Cultural, Igualdad Social y Fraternidad Económica.
Tan como lo nombra usted, en Chile nuestra sociedad es muy desigual, por eso nos falta mucho para poder asentar comunidades educativas inclusivas. Gracias por este video, es muy interesante escuchar a este profesor tan innovador.
¡Gracias por compartir, Lisette!
muy buen video:)
Muy buenas tardes Enma Vasquez presente
¡Bienvenida, Enma!
Un gran profesor
Al decir todas y todos, éste facultativo ya se aplazó.
Usted deberia aclarar, que quiere decir con IGUALDAD DE GENERO?
pues nada que ver los grupos sociales y preferencias sexuales sobre la educación inclusiva que es un modelo educativo en el cual se deben brindar las mismas condiciones para que nadie deserte y todos alcancen la escolarización brindando los ajustes necesarios en los casos requeridos; ya todo lo quieren ver en la tan sonada equidad de genero que nada tiene que ver con educación inclusiva
La educacion inclusiva es rechazada desde que quiere transformar la linguistica y estimula la degeneracion humana. La educacion inclusiva deberia ser INDISTINTS E INTEGRAL, procurando conservar los buenos habitos, la religion, la moral y las buenas costumbres. Unicamente se deberia tener consideracion y especial atencion en alumnos que tuviersn desventajas por razon fisica e intelectual.
Mucho chamuyo,en mí tierra dicen al grano