Diferencias entre gnoseología y epistemología - Gustavo Bueno - Tesela 104

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 19 кві 2012
  • Gustavo Bueno trata de las diferencias entre gnoseología y epistemología (Tesela nº 104, del 18 de abril de 2012).
    www.fgbueno.es/med/tes/t104.htm

КОМЕНТАРІ • 30

  • @astridrichter
    @astridrichter 3 роки тому +10

    Que interesante y bien explicado!!! Estoy estudiando psicología y me intereso muchisimo. Gracias por el video

  • @teresasepulveda9828
    @teresasepulveda9828 6 років тому +7

    Gracias, saludos desde Monterrey, Nuevo León, México.

  • @fjmagar
    @fjmagar 11 років тому +7

    Gracias por el video, don Gustavo y miembros de la Fundación.

  • @francodasilva7690
    @francodasilva7690 7 років тому +8

    Un gusto escuchar a Gustavo Bueno.

  • @miguelangelquintanilla1371
    @miguelangelquintanilla1371 6 років тому +11

    Una clase con Bueno debería de ser algo para no olvidar. Por lo menos dedicó su tiempo a compartir su crítica. GRACIAS...

  • @ricardofer61
    @ricardofer61 5 років тому +7

    Yo he tenido la enorme fortuna de ser alumno suyo. Llevo un buen rato intentando describir sus clases ... no puedo. Lo lamento por quienes no han podido asistir a ellas.

  • @eva_persea
    @eva_persea 4 роки тому +5

    Excelente!!! Mil gracias por compartir! Saludos desde Argentina :)

  • @guillermogarciastorey3649
    @guillermogarciastorey3649 5 років тому +4

    Agradecido por esta distinción entre ambos términos.

  • @obnize
    @obnize 11 років тому +2

    Saludos, gracias por el tiempo dedicado.

  • @roxanamartinezfigueroa6543
    @roxanamartinezfigueroa6543 12 років тому +2

    EXCELENTE VIDEO ME AYUDO MUCHO CON MI TRABAJO GRACIAS SR GUSTAVO

  • @joseramondelvallegonzalez666
    @joseramondelvallegonzalez666 3 роки тому +1

    Excelente, el Doctor.

  • @oscarbarrientos1420
    @oscarbarrientos1420 3 роки тому +1

    Magistral!

  • @maribelespejo3003
    @maribelespejo3003 11 років тому +1

    Quisiera saber, si la relación S/O hay que verla en oposición o por el contrario hay que verla como términos complementarios, necesarios para el analisis de la realidad. Y si esta relación como terminos complementarios fue la que predomino en la filosofia hasta la Modernidad. Muchas Gracias

  • @xisco3014
    @xisco3014 4 роки тому +2

    Excelente !

  • @juantoro
    @juantoro 3 роки тому +2

    Dicho muy Sui géneris, esto de Epistemología lo han tomado recogiendo a Kant, y creo que el problema que tienen es que en alemán (como en inglés) no existe palabra única para cada caso que diferencie entre "ser" y "estar". Como lo de "To be o "No To be", en alemán solamente es Sein, y Heiddeger trató con la idea de Dasein (que significa "ser ahí, que espera su muerte"). Por lo cual, tienen que recurrir al pleonasmo para poder argumentar, así mal. Que "epistemología" les ha quedado más cómodo a ellos y yá está. Pero que, como muy bien lo dice el Filósofo aquí, no se entiende ni se ponen de acuerdo qué definen por Epistemología. Sobre Gnoseología continuaré viendo el vídeo. Y es que, claro, lo que puede ser o ha sido una triquiñuela es que se relacione con "gnósis" porque en la Conciencia Gnóstica de la Filosofía es casi una institución con términos definidos en la filosofía llamada "académica". Porque, dicho sea de paso, el tema Epistemología está íntimamente relacionado con la teoría de la ciencia.

  • @mayracarrera3996
    @mayracarrera3996 11 років тому +3

    Interesante!

  • @GalRealologo
    @GalRealologo 3 роки тому +3

    20:45
    34:20

  • @fredyfora4462
    @fredyfora4462 8 років тому +7

    no entiendo tanto xq no estoy concentrado

  • @davidsantiagorestrepo5811
    @davidsantiagorestrepo5811 5 років тому +2

    En el minuto 20:44... ¿No era al revés?

    • @valeriapizarro7793
      @valeriapizarro7793 4 роки тому

      para mi es al revez d como lo dice

    • @josemariarodriguez7845
      @josemariarodriguez7845 4 роки тому

      No, no está al revés coincide con lo que viene diciendo. Pero para que exista alguna confusión primero hay que afirmar como el sugiere que hay un tipo de ciencia que es superior a otra. Y luego nunca preguntarse si así fuera, cuál sería el sentido o provecho científico de tal diferencia?

  • @0NobodyNonameetc
    @0NobodyNonameetc 11 років тому +4

    Pensar que sólo nos quedan viejos filósofos... pero en un foro de Facebook estamos refundando la Filosofía. Si les interesa pueden solicitar admisión y ayudarnos en esta tarea, ¡los necesitamos! facebook-com/groups/255246117946515/ (reemplacen el guión por punto)

    • @ALEXveigaAmade
      @ALEXveigaAmade 7 років тому +1

      Refundando la filosofía en un foro de facebook... jajajajajajajajajajjajaja madre mía... veo que no todos los héroes llevan capa

    • @davidelterrible
      @davidelterrible 7 років тому

      Eso de refundar suena raro, es que se refiere a un nuevo sistema fil8sofico o se refiere a una continuidad de la filosofia materialista, esto mucho mas interesante, dado que en este ultimo no hay dogmas

  • @ricardopineda8224
    @ricardopineda8224 7 років тому +1

    El ser puede conocer a través unicamente de sus sentidos de manera a posteriori con la percepción del mundo físico. Ese mundo físico está constituído por la materia que se nos presenta como algo solido, líquido o en forma de gas, pero además como energía. Cuando la materia es inestable o cuando reacciona con otra materia se produce energía y esta energía puede ser percibida por el ser. La luz, el sonido, es energía que se puede percibir. Lo que está más allá de la materia pertenece al ámbito de la metafisica y no puede ser conocido. Un ángel, un unicorneo o el diablo, al no ser cosas materiales no pueden ser poercibidos por el ser, por tanto no existen. Percibimos la creación humana de la pintura de un ángel, la materia de la pintura; la creación humana material; percibimos la narración de John Milton del "Paraiso perdido" que es materia en forma de libro. Pero al ángel, al diablo o al unicorneo en sí, no.
    El ser puede además conocer de manera apriori a travez de la intuición del espacio y del tiempo, con el uso tecnologico del lenguaje matematico. La matemática es el lenguaje del tiempo y el espacio. Este conocimiento es científico y por tanto verdadero. Podemos imaginar relaciones de tiempo y de espacio que nos dan resultados verdaderos, sin haberlas experimentado en la realidad. Cualquiera que lea la Teoria de la Relatividad de Einstein, se dará cuenta que sus experimentos mentales están fundados en la intuición del tiempo y el espacio. Y esas intuiciones son validadas por la matemática que les da su caracter de verdaderos, no obstante que no se hayan comprobado experimentalmente. La ciencia que funda sus teorías en la matemática siempre da resultados verdaderos. Es decir que son válidos aquií y en todo lugar, ahora y siempre.
    El conocimiento se logra cuando el ser, a partir de esas percepciones recibe señales y algunas las identifica como signos. Signo es lo que está en lugar de otra cosa. Esa cosa es material, puesto que el ser solo puede precibir la materia que al identificarla como signo o signos en su mente le producen un significado. Ese significado es conocimiento cuando el ser verbaliza con lenguaje articulado el significado de esos signos y los memoriza o los guarda en su memoria. Esa constelación de signos verbalizados es conocimiento.
    El conocimiento de las cosas materiales, incluida la energía, se puede hacer a través de la lógica, es decir de la matemática como herrmanienta de conocimiento, y en todo caso hacemos ciencia. O lo hacemos a través de construcciones, de reglas, de principios, que no son matemáticos y que por tanto son contingentes. Al ser contingentes sus resultados no son verdaderos como los de la ciencia y solo aspiran a ser correctos, pero nunca verdaderos.
    Los conocimientos producidos por la Economía por ejemplo son contingentes, nunca serán verdaderos, puesto que se fundan en reglas y construcciones que no sonj científicas......

    • @miguelangelquintanilla1371
      @miguelangelquintanilla1371 6 років тому +3

      Ricardo Pineda Los numeros son producto aposteriori. Tu razonamiento carece de lógica.

  • @lukybetico6861
    @lukybetico6861 7 років тому +2

    HAY UNA DIFERENCIA ENTRE EL SABER QUE RESPONDE A UNA SIMPLE OPINIÓN, Y EL QUE DERIVA DEL CONOCIMIENTO FUNDADO RACIONALMENTE. EL CONOCIMIENTO ES POR TANTO , UNA INTERRRELACIÓN DINAMICA ENTRE SUJETO-OBJETO MEDIADA POR LOS CONCEPTOS Y CATEGORIAS, LA GNOSEOLOGIA ABORDA EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO A TRAVES DE VARIOS ASPECTOS CENTRALES.

  • @miguelaguinaga9339
    @miguelaguinaga9339 5 років тому +2

    ¿Qué os parece este ejemplo?
    Gnoseología= Anatomía, relativa a la forma y materia de lo humano. Distingue entre dos principales "tipos" en cuanto a la regularidad en que se encuentran las formas, estos son tipo A (pene y testículos, etc) y tipo B (vagina, ovarios, etc). Ello sin perjuicio de la existencia de tipos cuyas formas se repiten con menor regularidad, pero que también pueden aparecer: tipo C (presencia de ovarios y forma fálica similar a un pene) tipo D (testículos y pene que no desarrollan formas reconocibles exteriormente) tipo E (otros posibles casos, mezcla de ambas formas, etc).
    Epistemología= Identidad de género, adscripción de identidades "hombre"/"mujer" etc. Cito textualmente (min 27:51): "[sobre epistemología] es sobre todo de carácter filosófico-psicológico-etológico, se refiere al hombre y a los animales en cuanto sujetos cognoscentes, con diferentes grados de conocimiento". Los debates y teorías sobre identidad de género (ojo al término "identidad", el cual supone un concepto-construcción presumiblemente humano en exclusiva, o al menos, si se quiere, principalmente humano, en cualquier caso, supone e implica un "grado de conocimiento") se enmarcarían así dentro de una dimensión epistemológica.
    Además, si bien algunos animales podrían desarrollar cierta idea o percepción de "identidad" (nombre de un perro, etc.) la adscripción y reconocimiento propio de una identidad en relación a la forma anatómica, es una distinción muy posiblemente únicamente humana, es decir, ningún perro o perra, mono o mona, se reconocen a sí mismo como "varón" o "hembra", aunque vayan normalmente aparejados comportamientos a dicha distinción anatómica, si se diera el caso de que dichos "comportamientos" en el caso animal no se ajustasen a lo "esperado" en función a la forma anatómica (por ejemplo, pingüinos machos que se emparejan de por vida) de seguro no habría ningún problema de "identidad" ni en el animal concreto en el que se dé el caso, ni entre la comunidad animal a la que pertenezca, pues esta no manejaría las coordenadas de "género" en cuanto a identidad (ni posiblemente en cuanto a cualquier otro grado de conciencia como tal, sí en cuanto a cuestiones operativas-instintivas presumiblemente más "inconscientes"), ni contaría con la capacidad de "juzgar" al individuo por tal comportamiento. Lo que quiero decir es que, el reducir la identidad de género a la cuestión formal anatómica supone un error (en el mejor de los casos, y en el peor al simple rechazo de lo diferente) que surge de confundir ambas dimensiones del conocimiento, la gnoseológica y la epistemológica, sobre el estudio y reflexión de lo humano para este caso. Las "formas materiales" de lo humano (tipo A, tipo B, etc.) serán tales y seguirán siendo tales (al menos en origen, pues existe la cirugía, tratamientos de hormonas, etc) independientemente de la circunstancia de su categorización e intelegibilización de un tercero (es decir, de otros seres humanos). Las identidades de género (tradicionales hombre/mujer, y las "nuevas" trans, intersexual, etc.) implican y suponen un "grado de conocimiento" mayor, una mayor complejidad, históricamente y "humanamente" (socialmente...) construída y articulada y, por ello, plausible de transformación (reconstrucción, creación, reorientación, etc.). Si se quiere, para simplificar, podemos decir que la anatomía hace referencia a la "forma" o "formas" materiales de lo humano, las identidades de género, a aspectos relativos al "contenido" ("filosófico-psicológico-etológico"). Parece claro que el primero guarda una relación de influencia sobre el segundo (lo material-formal sobre lo psicológico-identitario), si bien a la vista también está que dicha relación de influencia no es necesariamente determinante, y lo que es más, gracias al desarrollo de la tecnología, la medicina, etc. resulta que el segundo (psicología, identidad) también acaba guardando una relación de influencia sobre el primero (forma material).

    • @vortexredes
      @vortexredes 3 роки тому +2

      Toda sicología o subjetivismo debe ajustarse a la realidad material, lo demás es vivir en el idealismo, es decir, en autoengaños, en la ilusión.