Mesa redonda: el materialismo filosófico frente a las artes y las ciencias.

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 21 лип 2021
  • XVII Curso de Filosofía de Santo Domingo de la Calzada, dedicado a las ciencias y las artes frente al materialismo filosófico.
    Jueves, 22 de julio de 2021.
    Mesa redonda: el materialismo filosófico frente a las artes y las ciencias.
    www.fgbueno.es/act/sdc2021.htm

КОМЕНТАРІ • 19

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 2 роки тому +3

    Por algún error técnico, los primeros 4' no hay sonido.

  • @Juan_Romero_
    @Juan_Romero_ 2 роки тому +1

    Qué nivel! Mucho que aprehender.

  •  2 роки тому +2

    Me gusta tanto escucharos 🤩

  • @juantoro
    @juantoro 2 роки тому +1

    "Estructuras alpha, pero no en sentido científico". Genialmente dicho. Gracias!!! Unas perlas geniales que tienen vida propia cada una, como planetas.

  • @diegogil2601
    @diegogil2601 2 роки тому +3

    Interesante temática...

  • @davidalvargonzalez7496
    @davidalvargonzalez7496 2 роки тому +1

    Comentario 2. La obra de arte sustantivo como todo complejo
    Ekaitz Ruiz de Vergara afirma (en torno al minuto 35) que la característica distintiva de la obra de arte sustantivo es que es un todo complejo con tres planos (autogórico, literal y alegórico). Tomemos una obra claramente filosófica como pueda ser un diálogo de Platón o una de las éticas de Aristóteles: ¿acaso no se trata también de un todo complejo en donde se entrelazan esos mismos tres planos?
    Si se pretende que el plano alegórico juega un papel menor en estas obras filosóficas, se podría argumentar que, aunque ese plano parece jugar un papel central en ciertas poesías (ni siquiera en todas), tampoco juega un papel esencial en muchas obras de arte directamente representacionales, realistas.

    • @ekaitzruizdevergara4190
      @ekaitzruizdevergara4190 2 роки тому

      No se trata de que en una obra "esté" o "no esté" presente el plano alegórico. Porque el plano alegórico no es algo que se encuentre propiamente en "la obra en sí", sino que depende de la totalización que hace el receptor, de la escala de análisis que emplea para interpretar la obra de referencia. Si se lee una obra "realista" o "naturalista" del siglo XIX como un documento histórico o sociológico de su época se podrá prescindir, en efecto, del plano alegórico, pero a costa de reducir la obra a su plano literal y, por lo tanto, a costa de tratarla como obra de arte adjetiva. La sustantividad literaria requiere al plano alegórico, como subraya Gustavo Bueno en "Poesía y verdad".

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 2 роки тому +1

      @@ekaitzruizdevergara4190 En el soneto del manso hay un plano alegórico que compara las mujeres con mansos y con toros, compara a los hombres en sus relaciones con las mujeres con mayorales, y compara el sexo que los hombres dan a las mujeres con la sal que los mayorales dan a los mansos. En una novela realista no hay esas alegorías, aunque, por supuesto, la narración se refiere a una realidad que existe o puede existir fuera de la novela porque todo lenguaje humano de palabras es representacional.

    • @ekaitzruizdevergara4190
      @ekaitzruizdevergara4190 2 роки тому

      @@davidalvargonzalez7496 No, sigues sin entender el argumento de Bueno. Todas las "comparaciones" que has citado (mujeres con mansos, etc.) se mantienen en el plano literal del soneto de referencia. El plano alegórico exige desbordar ese plano en que las mujeres idiográficas (Elena Osorio) son asimiladas a bóvidos, etc. Es la referencia terciogenérica a la idea de "eterno femenino" la que establece ese plano alegórico en el soneto de Lope, y a través de ese plano alcanza su sustancia poética. En las novelas realistas o naturalistas ocurre exactamente igual, lo que ocurre es que tú las concibes exclusivamente desde el punto de vista de su literalidad, es decir, como obras de arte adjetivo.

  • @Lasciateognisperanza6
    @Lasciateognisperanza6 2 роки тому +1

    Empieza en el minuto 4:00

    • @Lasciateognisperanza6
      @Lasciateognisperanza6 2 роки тому +1

      20:30 Giotto estableció la institución del horizonte en el plano pictórico. La Divina Comedia es una institución neumatologica para dirigir todo el Renacimiento Italiano. Un conceptualista no va más allá de las instituciones básicas como el movimiento. Girar la brocha, azotarla e incluso poner un punto son instituciones pero ignoran todo el avance de las instituciones históricas como el punto de fuga, sombreado, semiótica católica, etc Entonces al ignorar las técnicas (Trazos, difuminados..) y la filosofía, la obra tiene que recurrir a la sofistica para justificar la simpleza de sus instituciones (manchas, espacios vacíos de trazos o un plátano pegado con cinta adhesiva )

  • @robertobermejo6746
    @robertobermejo6746 2 роки тому +1

    HAY QUIENES SOLO LEEN LAS CRITICAS.

  • @davidalvargonzalez7496
    @davidalvargonzalez7496 2 роки тому +1

    Comentario 1. La idea de artes sustantivas como idea equívoca
    En el minuto 34, Ekaitz Ruiz de Vergara afirma: “El arte no tiene unidad. La unidad que pueda tener la ciencia está dada por la identidad sintética, porque todas las ciencias tienen identidades sintéticas, mientras que en las artes no las hay. Esto es lo que hace que las artes sean problemáticas, quizás más problemáticas que las ciencias. En las artes no hay esa unidad que podemos encontrar en las ciencias que está dada por la identidad sintética. La identidad sintética unifica las ciencias en la tercera acepción de la teoría del cierre […]”
    Dado el carácter oral e improvisado de esta intervención, voy a intentar reformular lo que dice Ekaitz, expresándolo de un modo más preciso (uso una sola comilla para indicar que esta reconstrucción es mía): ‘Tenemos una idea de ciencia (la idea de ciencia del cierre categorial) que da cuenta de la nota común y distintiva de todas las ciencias en sentido moderno: todas esas ciencias construyen identidades sintéticas. Sin embargo, no tenemos ninguna nota común distintiva que nos permita caracterizar y diferenciar las artes sustantivas frente a otras instituciones históricas.’ Si esta reconstrucción de lo dicho es exacta, entonces habrá que concluir que para Ekaitz Ruiz de Vergara la idea de artes sustantivas es equívoca.

    • @ekaitzruizdevergara4190
      @ekaitzruizdevergara4190 2 роки тому +1

      Que el arte (sustantivo) no tenga un criterio de unidad como el de las identidades sintéticas en el caso de las ciencias positivas no quiere decir que sea una idea equívoca (tampoco la filosofía tiene ese tipo de unidad y eso no hace que sea una idea equívoca). Lo que quiere decir es que esos criterios de unidad hay que buscarlos en las sustancias específicas de cada categoría artística (volumen tridimensional sonoro en música, kenós en arquitectura, etc.) y no en el arte en general.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 2 роки тому

      @@ekaitzruizdevergara4190 Un sistema de filosofía sustantiva sí tiene una unidad: precisamente tiene una unidad sistemática que es la responsable de su sustantividad.
      Por lo que usted dice, parece que las artes particulares se pueden definir: el “kenós” en arquitectura, el volumen sonoro en la música, la “complexión” de los tres planos en la literatura”, etc., pero, sin embargo, las artes sustantivas en cuanto género no se podrían definir. Eso es tanto como decir que tenemos una idea de arquitectura, de música o de literatura, pero no tenemos una idea de artes sustantivas. En cambio, sí tenemos una idea general de ciencia definida por la identidad sintética.

    • @ekaitzruizdevergara4190
      @ekaitzruizdevergara4190 2 роки тому

      @@davidalvargonzalez7496 La unidad está en cada sistema filosófico, pero no en la filosofía en general. Aquí ocurre igual. Habrá unidad (en los casos en que la haya) en cada categoría artística, no en el arte en general. Esto no compromete la idea de arte sustantivo salvo que se entienda como una idea genérica y lisológica, como tú pareces entenderla. Pero la sustantividad se da en principio en cada totalización de cada obra concreta, y por extensión en la categoría artística a la que pertenezca, pero no en el arte en general.

  • @aer9498
    @aer9498 2 роки тому +1

    1:00:00

  • @robertobermejo6746
    @robertobermejo6746 2 роки тому

    Y EL NEORREALISMO ITALIANO

  • @jmgallego3362
    @jmgallego3362 2 роки тому +1

    Tarkovski, independientemente de su valoración como cineasta, tiene una verdadera filosofía del cine. Y sus películas son críticas con otros cineastas, en el sentido amplio al que se ha referido Ekaitz al artista como crítico. Que haya recurrencia al plano secuencia es una valoración del espectador, pero los análisis, la crítica de Tarkovski de ideas de cine previas en general o verbigracia de Buñuel son verdadera filosofia del cine.