@@nuriasierra De verdad eres un ángel guía desde ahora y para siempre ante cualquier duda que se me presente. Sin buscar mucho se que estarás allí. Bendiciones de nuevo y gracias por tu amabilidad de contestar,no todos lo hacen por aquí.
¡Buenas noches, Nuria! El vídeo ha estado, como siempre, genial. Ahora bien, quisiera dejarte ideas para futuros vídeos que me encantaría ver en el canal. La primera de ella es, ¿si nos podrías hablar de lo que es canon en literatura? No me queda muy claro a qué se refiere este término, si se refiere a repetir un mismo tema en distintas novelas o repetir ciertos patrones como personajes, ambientación... La segunda es, ¿si nos podría hablar de la configuración que debería tener nuestro manuscrito? Me refiero a cosas como tamaño, tipo de letra, interlineado, tipo de hoja y los márgenes. También he oído que si, por ejemplo, nuestra novela tiene 200 páginas en World al sacarla en un libro en físico serían el doble, pero no he oído de esto por ningún otro lado y no sé si es así. ¡Espero que me resuelvas estas dudas! ¡Muchísimas gracias y a seguir escribiendo!💖📝👍
¡Hola Alewithes! Como siempre, muchísimas gracias por verlo y comentarlo. Sobre el canon literario, entiendo que son obras que constituyen un referente o modelo a seguir. He encontrado este artículo por si te sirve de ayuda > www.elcanonliterario.com/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid=109 En cuanto a configuración del manuscrito, no hay normas escritas sobre ello. Salvo que quieras enviarlo a alguna editorial y tengan unos requisitos determinados. Lo ideal es que la tipografía sea lo más clara posible, el tamaño mínimo de 12 ptos y el interlineado de 1,5. Lo que el sentido común te diga que se lee con facilidad. Con la maquetación editorial, se amplía el número de páginas, teniendo en cuenta que los libros suelen tener un formato menor de DIN A4 y por tanto menos líneas por página. También depende de la tipografía y el tamaño de letra que utilice la editorial. Espero que haya resuelto tus dudas. Muchísimas gracias, cuídate y ponte un abrazo :-*
In medias res es una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo; o en la menos probable y poco utilizada in extremis.
¡Muy bien explicado! Sobre comienzo in extremis también tengo un vídeo 👉🏻 ¿Cómo escribir un comienzo in extrema res? ua-cam.com/video/j-FJFskGy5A/v-deo.html 🎥 ¡Muchas gracias por tu comentario! ✍🏻✍🏻✍🏻
Hola! me encantan tus vídeos me sirven mucho para contar mis historias!!, tengo algunas dudas para darle forma a las historias de mi libro :( , me encantaría recibir consejos de una escritora profesional como tu!! Saludos desde chile.
Hola! gracias por el video. En relación a este tipo de inicio, es posible que el conflicto con el que se comience la historia no aparezca aún el protagonista? que sea un conflicto relevante en la historia, pero que el protagonista aparezca luego? Gracias.
¡Hola! Resultaría raro que el protagonista no apareciera en ese conflicto del comienzo in media res. Pero en literatura no hay fórmulas mágicas escritas, así que prueba y mira si es verosímil para el lector. ¡Gracias por tu consulta! ✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
El video me encantó, pero tengo una gran duda, muchas historias tienen una estructura de 3 o 5 actos habitualmente, utilizar in media res modificaria de alguna forma esta estructura?
¡Hola! Gracias por ver el vídeo y por tu comentario. No, empezar in media res no modifica la estructura clásica de tres actos, solo varía la cronología y la dosificación de la información que se le da al lector. Saludos.
Qué interesante el comienzo de una historia con esa técnica. Gracia Nuria.
¡Gracias a ti! ✍🏻✍🏻✍🏻
Hace poco que conoci tu canal, y aqui un nuevo suscriptor.
¡Desda Buenos Aires, gracias Nuria!
¡Hola! Muchísimas gracias por suscribirte. Saludos desde España :-)
Genia!!!.. muchas gracias por tu frescura...y ayuda
Miguel Valdez ¡Muchas gracias a ti!
Excelente información Nuria gracias por tu guía de altos kilates.
Dios te bendiga
¡Muchísimas gracias por ver el vídeo! Me alegro de que te resulte útil el contenido 🙏🏻🙏🏻
@@nuriasierra De verdad eres un ángel guía desde ahora y para siempre ante cualquier duda que se me presente.
Sin buscar mucho se que estarás allí.
Bendiciones de nuevo y gracias por tu amabilidad de contestar,no todos lo hacen por aquí.
Excelente, ¡me encantó! Lo voy a poner en práctica, a ver cómo me va 😄 ¡Muchas gracias por compartirlo!
¡Gracias a ti! Ya me contarás si te funciona en la práctica. Saludos.
Gracias esto me ayudo mucho❤
¡Me alegro! Gracias a ti ✍🏻📚
¡Buenas noches, Nuria! El vídeo ha estado, como siempre, genial.
Ahora bien, quisiera dejarte ideas para futuros vídeos que me encantaría ver en el canal.
La primera de ella es, ¿si nos podrías hablar de lo que es canon en literatura? No me queda muy claro a qué se refiere este término, si se refiere a repetir un mismo tema en distintas novelas o repetir ciertos patrones como personajes, ambientación...
La segunda es, ¿si nos podría hablar de la configuración que debería tener nuestro manuscrito? Me refiero a cosas como tamaño, tipo de letra, interlineado, tipo de hoja y los márgenes. También he oído que si, por ejemplo, nuestra novela tiene 200 páginas en World al sacarla en un libro en físico serían el doble, pero no he oído de esto por ningún otro lado y no sé si es así. ¡Espero que me resuelvas estas dudas!
¡Muchísimas gracias y a seguir escribiendo!💖📝👍
¡Hola Alewithes! Como siempre, muchísimas gracias por verlo y comentarlo. Sobre el canon literario, entiendo que son obras que constituyen un referente o modelo a seguir. He encontrado este artículo por si te sirve de ayuda > www.elcanonliterario.com/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid=109 En cuanto a configuración del manuscrito, no hay normas escritas sobre ello. Salvo que quieras enviarlo a alguna editorial y tengan unos requisitos determinados. Lo ideal es que la tipografía sea lo más clara posible, el tamaño mínimo de 12 ptos y el interlineado de 1,5. Lo que el sentido común te diga que se lee con facilidad. Con la maquetación editorial, se amplía el número de páginas, teniendo en cuenta que los libros suelen tener un formato menor de DIN A4 y por tanto menos líneas por página. También depende de la tipografía y el tamaño de letra que utilice la editorial. Espero que haya resuelto tus dudas. Muchísimas gracias, cuídate y ponte un abrazo :-*
Muchas gracias por el vídeo. Me ha quedado muy claro y me ayudó a resolver un problema en la estructura.
Mil gracias a ti por verlo y por tu comentario. Me alegro de que te haya resultado útil. ¡Saludos!
Mil gracias! Excentente contenido! felicitaciones!
Gracias a ti por ver el vídeo 🙏🏻😃
Muchas gracias, me sirvió mucho.
Leopoldo Ahumada ¡Me alegro! Mil gracias a ti por verlo 😃
Buen vídeo
¡Gracias! ✍🏻📚
In medias res es una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo; o en la menos probable y poco utilizada in extremis.
¡Muy bien explicado! Sobre comienzo in extremis también tengo un vídeo 👉🏻 ¿Cómo escribir un comienzo in extrema res?
ua-cam.com/video/j-FJFskGy5A/v-deo.html 🎥 ¡Muchas gracias por tu comentario! ✍🏻✍🏻✍🏻
me encanto tu video me sirbio mucho para una tarea q no la entendia
Poki sempay uwu ¡Me alegro! Muchísimas gracias por verlo 👍🏻
@@nuriasierra de nada me gustan tus videos porq hay otras personas q explican muy mal las cosas y tu lo haces genial sigue haci
Hola! me encantan tus vídeos me sirven mucho para contar mis historias!!, tengo algunas dudas para darle forma a las historias de mi libro :( , me encantaría recibir consejos de una escritora profesional como tu!! Saludos desde chile.
inndecent e ¡Muchísimas gracias! Me alegro de que te gusten los vídeos y espero que te animen a escribir. Saludos desde España.
Hola Nury, saludos desde chile
JORGE GALLARDO ¡Hola Jorge! Saludos desde España.
Hola! gracias por el video. En relación a este tipo de inicio, es posible que el conflicto con el que se comience la historia no aparezca aún el protagonista? que sea un conflicto relevante en la historia, pero que el protagonista aparezca luego? Gracias.
¡Hola! Resultaría raro que el protagonista no apareciera en ese conflicto del comienzo in media res. Pero en literatura no hay fórmulas mágicas escritas, así que prueba y mira si es verosímil para el lector. ¡Gracias por tu consulta! ✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
@@nuriasierra Muchas gracias!!!!
El video me encantó, pero tengo una gran duda, muchas historias tienen una estructura de 3 o 5 actos habitualmente, utilizar in media res modificaria de alguna forma esta estructura?
¡Hola! Gracias por ver el vídeo y por tu comentario. No, empezar in media res no modifica la estructura clásica de tres actos, solo varía la cronología y la dosificación de la información que se le da al lector. Saludos.
😂😂
✍🏻✍🏻✍🏻