Muy clara la diferencia, aunque difícil lo de perfilar correctamente el arquetipo de cada personaje y no caer en estereotipos, generaalizaciones y prejuicios. Gracias, Nuria, por compartir tus conocimeintos.
Hola, Nuria. Siempre serán una opción con mayores posibilidades los arquetipos. Recordemos que no solo están presentes en la literatura, también en otros ámbitos como la música. Los Beatles forman parte de lo que llaman "familia arquetípica", ya que cada uno de sus integrantes ejerce un rol dentro del conjunto. Lo-mismo ocurre con los personajes de The Matrix. Superinteresante este video. ¡Gracias!
@@GemaMoratalla ¡Hola Gema! En este vídeo de Laura Ribas se habla de los arquetipos de marca que se pueden aplicar a un montón de historias: lauraribas.com/marca-extraordinaria-arquetipos-marca/ Si analizas Matrix, encontrarás qué tipo universal representa cada personaje. Y así con todas las historias tipo “viaje del héroe”. Mil gracias por tu comentario, ponte un abrazo enorme 😘😘
Qué buen vídeo. Me interesa mucho este tema. Eso sí, creo que es muy difícil trazar estos detalles y no caer en los estereotipos. Vamos... Es difícil no caer en estereotipos en general jajaja. :) Un abrazo!!
Hola Nuria, tengo una pregunta. Pero antes, muchas gracias, muy interesante y muy bien explicado todo. :) Por ejemplo, los personajes de tebeos de entre los 40-70 de Bruguera, se basan en muchos estereotipos de la sociedad para descifrar, reflejar y burlarse de ellos. En principio estos personajes en realidad son tipos, que sirven para reflejar la sociedad de la epoca a traves de un humor testimonial. En este caso no estoy muy seguro de como plantearmelo, si son estereotipos, si reflejan los estereotipos, y si son tipos o personajes. Me parece que son tipos ya que son tebeos, tienen unas caracteristicas muy marcadas para el efecto humoristico (Carpanta es un vagabundo que siempre busca comida y acaba sin poder encontrarla, por ejemplo), no hay un desarrollo de personaje como tal, pero refleja la sociedad, y hace reir al lector, algo que quiza fuera primordial para los años de Hambre. El heroe arquetipico nos cuenta una historia verdadera y aunque acabe muriendose se hace immortal, el heroe estereotipico (??) del comic no necesita hacerse immortal porque nunca se envejece, y es producto del consumo de masas, que aun asi tiene la funcion de reflejar la sociedad de la epoca por ejemplo. Es que los personajes de Bruguera tambien se rebelan a los estereotipos de la epoca, la mujer no es como quiere que sea la mujer el regimen de Franco, es todo lo contrario, son contraestereotipos, son tebeos costumbristas que reflejan la calle, la verdad, y con humor. Ademas, los dibujantes son represaliados, se considera al comic como arte menor en esa epoca y toda esa otredad se refleja tambien en los tebeos de Bruguera, es como un manifiesto de la otra España. ¿Qué te parece y qué me dices acerca de todo esto? Igual me estoy confundiendo/colando, pero creo que tu perspectiva aportaría mucho a mi modo de pensar sobre el tema, es que estoy escribiendo una tesis. Muchas gracias y un saludo, BZ
¡Hola! Buena explicación, me parece que está bien argumentado y coincido contigo en que son tipos. El ejemplo que has puesto de Carpanta o de Mortadelo y Filemón (soy muy fan) son personajes siempre iguales que no sufren ningún desarrollo a lo largo de su historia, cosa que les diferenciaría de los arquetipos. Estoy pensando también en los tipos/personajes del Carnaval de Cádiz, por ejemplo el enterao, el cargante, la maruja, el quemasangre… que representan un grupo social o costumbres con unas características fijas que no mutan a lo largo del tiempo. Me parece, sin embargo, que el cómic de humor es un Arte con mayúsculas y que gracias a esos tebeos de los 70 muchos aprendimos a leer. ¡Éxitos con tu tesis! Muchas gracias por ver el vídeo y por hacerme reflexionar. No olvides suscribirte a mi newsletter en nuriasierra.com/blog-de-escritores-2/ ✍🏻📚✍🏻📚
@@nuriasierra ¡Hola de nuevo, Nuria! No conozco al Carnaval de Cádiz, pero coincido contigo en la idea de tipos, y gracias por los ejemplos. Justo, es un arte, el noveno como lo suelen llamar, y eso me han dicho muchos españoles, que han aprendido a leer gracias a los tebeos. Muchas gracias por tus comentarios, muy amable. Me tienes en tu newsletter, resulta que me interesa bastante el tema de la escritura creativa. :)
Son necesariamente los arquetipos y estereotipos polos opuestos? Lo digo por que hay muchos actores que utilizan ambos como herramienta de creación. Ejemplo de ello, seria crear un personaje basado en el arquetipo de el gobernante pero a su vez estructurado en el estereotipo del homosexual contemporáneo. Algo asi como el personaje de Betty la fea, que es el arquetipo del Intelectual montado sobre el estereotipo del nerd. Estoy precisamente haciendo un taller de creación teatral utilizando arquetipos y estereotipos como herramienta. Me gustaría saber tu opinión!
¡Muy buen ejemplo! No necesariamente son polos opuestos. De hecho, lo mejor es darle la vuelta a un estereotipo convirtiéndolo en un arquetipo como comento en el vídeo. O como tú dices, utilizar la mezcla de ambos para hacer crecer al personaje y transformarlo en algo nuevo. Gracias por tu comentario 🙏🏻
¡Hola! Por ejemplo todo aquello que sea ponerle una etiqueta a un grupo determinado que sirva para asignar la misma característica al conjunto. - Estereotipos de nacionalidad: “los españoles son...los argentinos son...” - Estereotipos de género: “las niñas van de color rosa y los niños de azul” - Estereotipos religiosos: “los católicos tienen muchos hijos y los judíos son avaros.” Espero que te sirvan de ejemplo. Muchas gracias por tu comentario.
Excelente video, me encanto la explicación, muy muy clara ♥
¡Gracias por verlo! Me alegro de que te resulte útil ✍🏻
Muy clara la diferencia, aunque difícil lo de perfilar correctamente el arquetipo de cada personaje y no caer en estereotipos, generaalizaciones y prejuicios. Gracias, Nuria, por compartir tus conocimeintos.
Muchas gracias, me ayudó mucho a aclarar los conceptos :D
¡Gracias a ti! ✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
Excelente material. Muy bueno como siempre. Gracias por compartirlo. Un abrazo de mi parte.
¡Mil gracias a ti!
Hola, Nuria. Siempre serán una opción con mayores posibilidades los arquetipos. Recordemos que no solo están presentes en la literatura, también en otros ámbitos como la música. Los Beatles forman parte de lo que llaman "familia arquetípica", ya que cada uno de sus integrantes ejerce un rol dentro del conjunto. Lo-mismo ocurre con los personajes de The Matrix. Superinteresante este video. ¡Gracias!
¡Muchísimas gracias a ti por verlo y por tu comentario! Espero que resulte útil, un abrazo.
Me gusta mucho Matrix y no sabía ese detalle de los arquetipos. ¿Algún artículo donde se hable de esto que puedas enlazar aquí? Muchas gracias!
@@GemaMoratalla ¡Hola Gema! En este vídeo de Laura Ribas se habla de los arquetipos de marca que se pueden aplicar a un montón de historias: lauraribas.com/marca-extraordinaria-arquetipos-marca/ Si analizas Matrix, encontrarás qué tipo universal representa cada personaje. Y así con todas las historias tipo “viaje del héroe”. Mil gracias por tu comentario, ponte un abrazo enorme 😘😘
Aquí un artículo con un análisis de cada personaje.
www.magazinema.es/personajes-de-matrix/
@@CarlosQuijano70 ¡Muchísimas gracias por la aportación! 🙏🏻🙏🏻
Qué buen vídeo. Me interesa mucho este tema. Eso sí, creo que es muy difícil trazar estos detalles y no caer en los estereotipos. Vamos... Es difícil no caer en estereotipos en general jajaja. :) Un abrazo!!
¡Gracias, Gema! Ponte un abrazo ✍🏻✍🏻✍🏻
Hola Nuria, tengo una pregunta. Pero antes, muchas gracias, muy interesante y muy bien explicado todo. :)
Por ejemplo, los personajes de tebeos de entre los 40-70 de Bruguera, se basan en muchos estereotipos de la sociedad para descifrar, reflejar y burlarse de ellos. En principio estos personajes en realidad son tipos, que sirven para reflejar la sociedad de la epoca a traves de un humor testimonial. En este caso no estoy muy seguro de como plantearmelo, si son estereotipos, si reflejan los estereotipos, y si son tipos o personajes. Me parece que son tipos ya que son tebeos, tienen unas caracteristicas muy marcadas para el efecto humoristico (Carpanta es un vagabundo que siempre busca comida y acaba sin poder encontrarla, por ejemplo), no hay un desarrollo de personaje como tal, pero refleja la sociedad, y hace reir al lector, algo que quiza fuera primordial para los años de Hambre.
El heroe arquetipico nos cuenta una historia verdadera y aunque acabe muriendose se hace immortal, el heroe estereotipico (??) del comic no necesita hacerse immortal porque nunca se envejece, y es producto del consumo de masas, que aun asi tiene la funcion de reflejar la sociedad de la epoca por ejemplo. Es que los personajes de Bruguera tambien se rebelan a los estereotipos de la epoca, la mujer no es como quiere que sea la mujer el regimen de Franco, es todo lo contrario, son contraestereotipos, son tebeos costumbristas que reflejan la calle, la verdad, y con humor. Ademas, los dibujantes son represaliados, se considera al comic como arte menor en esa epoca y toda esa otredad se refleja tambien en los tebeos de Bruguera, es como un manifiesto de la otra España.
¿Qué te parece y qué me dices acerca de todo esto? Igual me estoy confundiendo/colando, pero creo que tu perspectiva aportaría mucho a mi modo de pensar sobre el tema, es que estoy escribiendo una tesis.
Muchas gracias y un saludo,
BZ
¡Hola! Buena explicación, me parece que está bien argumentado y coincido contigo en que son tipos. El ejemplo que has puesto de Carpanta o de Mortadelo y Filemón (soy muy fan) son personajes siempre iguales que no sufren ningún desarrollo a lo largo de su historia, cosa que les diferenciaría de los arquetipos. Estoy pensando también en los tipos/personajes del Carnaval de Cádiz, por ejemplo el enterao, el cargante, la maruja, el quemasangre… que representan un grupo social o costumbres con unas características fijas que no mutan a lo largo del tiempo. Me parece, sin embargo, que el cómic de humor es un Arte con mayúsculas y que gracias a esos tebeos de los 70 muchos aprendimos a leer. ¡Éxitos con tu tesis! Muchas gracias por ver el vídeo y por hacerme reflexionar. No olvides suscribirte a mi newsletter en nuriasierra.com/blog-de-escritores-2/ ✍🏻📚✍🏻📚
@@nuriasierra ¡Hola de nuevo, Nuria! No conozco al Carnaval de Cádiz, pero coincido contigo en la idea de tipos, y gracias por los ejemplos. Justo, es un arte, el noveno como lo suelen llamar, y eso me han dicho muchos españoles, que han aprendido a leer gracias a los tebeos. Muchas gracias por tus comentarios, muy amable. Me tienes en tu newsletter, resulta que me interesa bastante el tema de la escritura creativa. :)
hola...algunas peliculas estan basadas en arquetipos y estereotipos.
una historia puede convertir un estereotipo a un arquetipo?
¡Hola! Sí, a través de una historia es la mejor manera de transformar un estereotipo en arquetipo. Muchas gracias por tu comentario y saludos.
Son necesariamente los arquetipos y estereotipos polos opuestos?
Lo digo por que hay muchos actores que utilizan ambos como herramienta de creación.
Ejemplo de ello, seria crear un personaje basado en el arquetipo de el gobernante pero a su vez estructurado en el estereotipo del homosexual contemporáneo.
Algo asi como el personaje de Betty la fea, que es el arquetipo del Intelectual montado sobre el estereotipo del nerd.
Estoy precisamente haciendo un taller de creación teatral utilizando arquetipos y estereotipos como herramienta.
Me gustaría saber tu opinión!
¡Muy buen ejemplo! No necesariamente son polos opuestos. De hecho, lo mejor es darle la vuelta a un estereotipo convirtiéndolo en un arquetipo como comento en el vídeo. O como tú dices, utilizar la mezcla de ambos para hacer crecer al personaje y transformarlo en algo nuevo. Gracias por tu comentario 🙏🏻
me das 3 ejemplos de estereotipos? porfa me re salvas si me decis
¡Hola! Por ejemplo todo aquello que sea ponerle una etiqueta a un grupo determinado que sirva para asignar la misma característica al conjunto. - Estereotipos de nacionalidad: “los españoles son...los argentinos son...” - Estereotipos de género: “las niñas van de color rosa y los niños de azul” - Estereotipos religiosos: “los católicos tienen muchos hijos y los judíos son avaros.” Espero que te sirvan de ejemplo. Muchas gracias por tu comentario.