8:48 Eso no es solo extrapolable a la filosofía, si no a muchas ramas y profesiónes, y no, no tenemos la certeza de que se la vaya a encontrar una aplicación al conocimiento que salga producto de estas (tampoco que nunca lo vayan a tener) simplemente no sabemos.
Creo que muchos filósofos no citan a otros filósofos por su autoridad intelectual para intentar dorar de veracidad sus argumentos (el algo básico en filosofia la falacia informal de autoridad), creo más bien que lo hacen por respeto al autor, a la fuente original. Los filósofos respeta mucho la tradición intelectual de uno u otro enfoque, escuela, doctrina, etc.
Desde mi punto de vista, la filosofía y las ciencias tienen un valor propio que va más allá de su utilidad práctica. Aunque algunas corrientes filosóficas pueden ser bastante confusas, también hay otras más claras y directas, como la filosofía analítica o el positivismo lógico. Saludos ✌️
4:11 Totalmente de acuerdo, harto de esa aberración de citar filósofos sino no validan tu opinión. Me pasa en algunos canales que he ido, si no citas a un filósofo famoso entonces tu idea no vale. Pésimo.
Comparto tu opinión. Es así. Yo también amo la filosofía y trato de entenderla desde una perspectiva de reflexión para construir sentido de la realidad interior como exterior. Pero es así. No definen con precisión y entonces hay innumerables interpretaciones de algunos filósofos. Un ejm de tantos seria Spinoza, Sartre etc. Otros han construido sistemas con definiciones precisas como Kant, Santo Tomas, etc. Saludos y fuerza maestro!
Totalmente de acuerdo contigo. Como filósofo, también encuentro frustrante cómo muchos creen que la filosofía solo es válida si se apoya en citas de grandes pensadores. Para mí, la filosofía no es una serie de nombres o citas, sino un acto natural y humano: pensar. Este proceso de pensamiento no depende de si amas o no el conocimiento, porque, al final, todos lo hacemos, incluso sin saberlo. El mero hecho de querer tener razón demuestra ese amor implícito por el conocimiento. En mi canal, me esfuerzo por redefinir la filosofía como algo accesible para todos, donde las verdades no pertenecen a quien las dice, sino a todos los que se atreven a pensarlas. Como bien mencionas, las experiencias personales son el prisma a través del cual vemos y definimos estas verdades. Mi enfoque hacia la sabiduría va en esta dirección: es una alquimia entre datos y experiencia. Comparto también lo que dices sobre la falacia de autoridad. La sabiduría no puede depender únicamente de la acumulación de conocimiento técnico o de repetir ideas de otros. Como digo en mi video, los libros son mapas, pero no sustituyen el viaje. La verdadera sabiduría se cultiva viviendo, errando y reflexionando, transformando nuestras experiencias en una comprensión más profunda. Finalmente, entiendo tu crítica sobre la utilidad práctica de la filosofía. Sin embargo, diría que su valor reside en cómo nos ayuda a enfrentar nuestras sombras y a vivir con autenticidad. No es solo un ejercicio intelectual, sino una herramienta para navegar las imperfecciones de la vida con serenidad y claridad. Salu²
Comencé a leer a los filósofos siendo ya mayor, y aunque algunas ideas resonaron conmigo y otras no, me di cuenta de algo fundamental: seguir ciegamente el pensamiento de otro es negarte a la posibilidad de aprender por ti mismo. A lo largo de mi vida he sido un pensador extremadamente crítico, y cuando me enfrenté a las ideas de esos grandes pensadores, descubrí algo que me marcó profundamente: la mayoría de lo que decían ya lo había pensado antes. Este hallazgo me llevó a una conclusión poderosa: los pensamientos no son propiedad de nadie, son universales. No pertenecen a quien los formula, sino a todos los que los viven y reflexionan. La verdadera diferencia radica en el prisma de nuestra experiencia y en el uso que le damos a esos pensamientos. Para ser claro: la filosofía no debe ser una mera repetición de lo que otros dijeron, sino un ejercicio de integración personal. Es a través de nuestras vivencias, errores y reflexiones que esos pensamientos cobran sentido, se transforman y se vuelven auténticamente nuestros.
"Para mi, la filosofía (...) es un acto natural: pensar". Ese es el problema de los filosofanáticos. Han secuestrado los términos "pensar" y "razonar" y los han vuelto exclusivos de la filosofía. Para ellos todo es filosofía. Son lo más cercano a fanáticos religiosos, que para ellos todo es dios. Siento el más vivo desprecio por los filosofanáticos.
@@jackgonzalez7727 Vive y deja vivir. Deja de quejarte y buscate algo que hacer con tu vida. Si no vas a buscar convergencia de ideas. O plantear algo interesante. Guardate tu odio donde mejor te quepa. Solo usas tu inteligencia animal. El único preso de las ideas eres tú. Y no porque lo diga yo. Si no porque lo demuestras jajaja. Suerte. Igualmente te deseo que algún día dejes de ser preso de vos mismo. Salu².
Siento mucho el que te duela que no festeje las tonterías que dices, hijo. Busca una vida fuera de internet. Eso hará que no llores por lo que yo diga aquí. No te amargues.
Hola! Estaría padrísimo que hicieras un ejercicio de pensamiento crítico del canal “La Cruda Verdad”. Creo que tiene profundos sesgos cognitivos pero suele plantear las cosas como si promoviera el pensamiento crítico.
Muy interesante lo que comentas, esa parte de la ambigüedad es bastante frustrante, no porque la idea no tenga valor, si no porque termina en un razonamiento circular en donde un concepto muy amplio es utilizado para rellenar los huecos que no conocemos, como la palabra "trauma" en el psicoanalisis. No es solo relativizar por que si, es delimitar conceptos para llegar a una definicion mas fiel a la realidad. Gracias por este entretenimiento de calidad. Un saludo.
Estando de acuerdo con la mayoría del video, en ciencia no suelen existir definiciones “de diccionario”, se trata de enumerar sus propiedades conocidas, como es el caso del concepto de número. Por otro lado la verdad es muy discutible, en cualquier fenomeno sujeto a una observación multidisciplinaria habrá una gran diversidad de perspectivas, pero más importante aún, de intereses que querrán definir la verdad, y no estoy hablando de filosofía, basta con ver la historia y su historiografía
No se trata de que sea "de diccionario", se trata de que TODOS los expertos estén de acuerdo en ella. (O al menos la mayoría). Es decir, que sea lo más objetiva posible.
En lo general, de acuerdo contigo. Lo que me resulta curioso es que estando consciente de eso, tengas como referente al canal Adictos a la Filosofía, que se la pasa lamiendole las botas a Tomas de Aquino, apelando a la metafísica y enredando la cosa más sencilla.
Yo creo que te gusta mucho criticar por criticar. Ya he visto en varios videos comentarios tuyos. Podrías plantear las cosas desde otro lugar y en vez de afirmar, preguntar. Porque si usa un video de ese tío de adictos a la filosofía que ya con ese nombre nos damos cuenta que su razonamiento no es propio por ende es un filosofo de universidad. Solo sabe repetir estamos de acuerdo. Y justamente con este video insistes en comentarle lo de adictos a la filosofía. Es realmente triste porque se ve que quieres lo mejor pero te ciega tu razón. No me respondas si no va a ser con respeto por favor, si te sirve bien y si no descarta mi comentario. Salu²
A diferencia tuya, yo no busco quedar bien, hijo. Yo digo lo que pienso y pienso lo que digo. Tú puedes seguir buscando ser políticamente correcto. Muy tu gusto. Ahora puedes retirarte a lloriquear a otra parte.
@ Cuando madures lo fantasma se te va a ir, tranqui yo tambien cuando comence con el tema de querer adquirir conocimiento me hacia el que hablaba mas "Fino" si te gusta decirle asi. Despues te das cuenta de que es innecesario y hasta haces las cosas confusas, nomas te falta tiempo y madurez.
Sobre lo que mencionas acerca de que siempre se citan las ideas de los autores, creo que esto se debe principalmente a cómo se enseña la filosofía. En muchas facultades se utiliza un enfoque histórico, y esto se refuerza porque, en general, en la academia se busca evitar el plagio, por lo que siempre se habla de la importancia de citar tus fuentes. Es cierto que hay mucha filosofía que resulta ambigua y oscura, como la de Heidegger o Hegel, pero, aun así, es la más popular. Sin embargo, no es la única. Por eso, te invito a que no te quedes solo con los autores populares y comiences a explorar a otros filósofos como Russell, Quine o Kripke. Y si no te da miedo el positivismo lógico o el cientificismo (como ocurre en muchas facultades), te animo a leer a Carnap, Hempel o Bunge. Respecto a la falta de consenso, creo que es un problema complicado porque, incluso en filosofías que destacan por su claridad y precisión, no logran ponerse de acuerdo. Por ejemplo, la discusión en el Círculo de Viena sobre los enunciados protocolares, el hecho de que Quine no acepte la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, y un largo etcétera. En cuanto al último punto, considero que las ciencias puras tienen un valor en sí mismas y no necesitan tener una aplicación práctica para ser valiosas. Lo mismo ocurre con la filosofía: ninguna de estas disciplinas necesita orientarse necesariamente hacia una futura aplicación para justificar su importancia.
Por esa serie de tonterías es que la filosofía ha perdido valor. Se regodean dando vueltas para no llegar a nada. Y, cuando llegan a algo, resulta que no lo pueden probar.
Encuentro la mayoría de las cosas que compartes en el video de mi misma visión. Lo único que quería esgrimir mi posición es respecto a lo que mencionas de la constante cita de autores. La actividad filosófica en sí es el puro acto del pensar, eso es un hecho, cualquiera puede filosofar independientemente de la formación que tenga por que el hombre piensa. Pero la filosofía en tanto es una actividad que nace en el conocimiento de uno y este conocimiento de uno mismo solo puede alcanzarse por medio de los otros; es decir su ayuda, queda ahí la base del porque se cita constantemente otros autores. La filosofía es una gran charla entre personas a lo largo de los tiempos. Uno cita primero por una cuestión del valor que otorga al pensamiento ajeno, ve el aporte dado con gratitud y también como guía y fuente. Además, los distintos autores en muchos casos tienen un pensamiento muy parecido pero con sutiles cambios, y con distintas batallas y objetivos. En fin el tema esencial es que la actividad filosófica es altamente personificada. La labor impersonal es llevada acabo por otras ramas del conocimiento de las cuales la filosofía aporta pero como apoyo o cimiento de la mismas como la matemática, física, etc. El filosofa da y debate opiniones, como sabemos las opiniones son dabas por estos hombres y mujeres los cuales tienen diferentes historiales. El saber esto le da riqueza al debate y así incluyéndote en el. Creó que se dio a entender mi punto. La cuestión es que el filosofo se incorpora en un debate que puede llevar siglos. El tener una cita le da valía a estos por que ya otros saben de quien hablas, cuales ideas defiende y puede hacer que tus puntos no requieran de tanto desarrollo o ayuda a dar un margen general a la charla. Recordar que el método que se encuentra por detrás es el Lógico, así la filosofía se encuentra llena de demostraciones. Los autores pueden tener varias demostraciones interesantes o importantes, entonces el mencionar al autor puede poner al tanto al oyente o lector de dicho toma en consideración. Por ejemplo el "cogito ergo sum" de Descartes. Un abrazo.
Tarea: imagina que estás debatiendo X tema. En tu argumentación echas mano de ideas de una variedad de filósofos, pero no los mencionas a ellos. ¿Qué diferencia hará con el resultado de la argumentación?
@@jackgonzalez7727 sí es un debate casual probablemente no haya ningún cambió, pero si es un debate académico puedes ser acusado de plagio por el valor que se le dan a la ideas dentro del entorno de las ciencias sociales. Ni siquiera es hacer un gran listado sino mencionarlo al que levanto la idea por primeras vez. Hay veces se da por sobre entendido, pero no es más que un detallé de honestidad intelectual.
@@jackgonzalez7727 el argumento se valida en sí mismo, lo que te da la mención es el peso de la autoridad. No es lo mismo que yo te diga por ejemplo que una molestia tuyo puede ser tal enfermedad a qué te lo diga un médico que estudio y en teoría debería de ser mucho menos probable que le erre. Por eso la falacia de autoridad es relativa, ya que solo es falacia cuando se pretende hacer valer su argumento por la misma cita a la autoridad. En el caso contrario la autoridad le da más peso a tu argumento y no una directa validez.
Hay diferentes lógicas porque cada una modela aspectos diferentes. A lo mejor te interesa la lógica lineal porque quieres modelar un sistema con recursos finitos (como podría ser una computadora) y no por eso es mejor que la clásica, simplemente es diferente.
¿Qué te incomoda de eso? ¿Crees que hay una única y debemos encontrarla? ¿Qué tan evolucionada debe ser una especie inteligente para llegar a esa filosofía única?
@@MatematicasNuevoLeon los que me incomodan son los que afirman la existencia de contradicciones verdaderas, aunque es interesante como plantea ese caso el Newton Da Costa en su lógica paraconsistente...
Excelente tema, la filosofía es buena, la caterba de parásitos que se envanderan en defender lo importante, y en base a sus intereses desde un supremacismo intelectual solo van atacando desde la ideología y lo peor es que esto lo llevan a todas las ciencias, hay cosas inaplicables pero por fuerza muchos intelectuales ejemplo el Diego Ruzzarin siempre opina de cosas q desconoce y si algien no piensa lo q el lo humilla y banea a los q le critican
Si bien es cierto que citar es una falacia de autoridad, es una falacia "necesaria", pues en ella ya va implícita la terminología. Irónico que para que «yo» pueda intentar explicar esto tenga que citar a autores, pues al ser ideas bastante extensa, y para la comunicación coloquial o un simple comentario de UA-cam, no me da el tiempo. Sobre el lenguaje ambigüo, Wittgenstein, ya hablo de eso. Los límites del lenguaje. Pues Bertrand Russell al intentar crear un lenguaje universal, libre de ambigüedades, Wittgenstein demostro que no es posible. Un ejemplo claro, citando a Heidegger, cuando decide no usar la palabra «alma» en sus ensayos, pues dicha palabra lleva consigo un peso «cristiano». Asi que decide usar la palabra «Dasein», esto pasa con todas las definiciones, todas llevan consigo un peso que el autor decide que: no van con su obra. No es lo mismo hablar del Dios de Spinoza, que del dios cristiano. No es lo mismo hablar de las ideas en Hume, que de las ides en Platon. Conociendo esto, es mas facil decir «El Dios de Spinoza», «Las ideas, segun Hume», incluso, citar, es una forma de eliminar ambigüedades, como dije anteriormente, «La cita lleva la terminología implícita» Tambien experimento lo mismo, para mi es frustrante que no se pueda usar un lenguaje sin ambigüedades, pero si es una verdad, y ya esta demostrado que es un imposible no queda otra mas que aceptar.
No, hijo. No es lo mismo decir "las ideas de Hume" que decir "Hume dice que las ideas...". Con la primera expresión estás aclarando que lo que sigue es la visión de Hume. Con la segunda es una falacia de autoridad. A lo que se refiere el autor del video es a que los "filósofos" mencionan a otros filósofos para darle peso a un argumento que sin esos nombres no tendría. Es una manera de decir "lo dijeron ellos, que son una eminencia, así que es válido".
@@jackgonzalez7727 Creo que se entiende el punto de que citar con ese fin demuestra la incapacidad de sustentar un argumento por mismo. Mas no hace inválido el mencionar a otros autores, ya que los humanos sabemos lo que sabemos gracias a todos los antepasados y contemporáneos que construyeron, intencionalmente o no, lo que podríamos definir como "conocimiento" y pienso que citar a algún autor, así sea solo por compartir una idea, puede ser una forma de homenajearlo (más cuando este no es tan reconocido) y no necesariamente una burda búsqueda de validación.
@@Rencar7856 es IRRELEVANTE citar a los autores. No le añade peso ni veracidad al argumento. ¿O acaso cuando resuelves una integral tienes que decir que es gracias a Leibniz y Newton que puedes resolverla?
Citar en filosofía y en matemáticas es radicalmente diferente, pues las ideas filosoficas dependen intrínsecamente del autor, siendo que cada definición es unica para cada autor: como interprete y maneje las ideas, el significado que le de a las palabras en cuestion. La palabra «idea» es diferente para Platon, Kant, Hume etc. En matematica, por otro lado, es un solo sistema «universal», se sostiene en las mismas premisas. Aunque tambien es victima del lenguaje; Si digo: Los ángulos de un triángulo suman 180° ¿sera cierto?, pues si y no, siendo que en este caso es necesario parafrasear una cita, y decir que es: «cierto en la geometría de Euclides». en filosofía cada marco conceptual es diferente, cada «filosofía» cuenta con distintas premisas. Por ende siempre se debe citar para eliminar ambigüedades (a no ser que sea una idea original, claro esta).
@@jackgonzalez7727 Desde tu perspectiva, que asumo quizá eres alguien tan docto que interpretas toda cita como un alarde de conocimiento o falacia de autoridad, sí, podría ser irrelevante. Pero, ¿Qué pasa cuando con quien se conversa es un principiante? ¿O cuando se sueltan las ideas en una red social pública como esta? Si el argumento que compartes es sólido y encuentras oportuno citar a algún autor, estoy seguro que a más de una persona le interesaría averiguar sobre dicha cita. Haciendo de esta forma un favor útil al divulgar y a aproximar a más personas a las fuentes primarias. Considero que que esto le añade cierto peso positivo si lo haces con tal intención. La veracidad depende del uso que le des a la cita en tu argumento. Es un error obviar que todos poseemos el mismo conocimiento y utilizamos el mismo vocabulario técnico y complejo. Un claro ejemplo serían los profesores, que a lo largo de sus clases impartidas, inevitablemente citarán autores. Ya sea para exponer el tema de la clase, reforzar, o profundizar sobre cierto punto que deseen tratar. Sirviéndose de la cita como un recurso valioso si se usa adecuadamente. Espero sea claro mi mensaje.
8:48 Eso no es solo extrapolable a la filosofía, si no a muchas ramas y profesiónes, y no, no tenemos la certeza de que se la vaya a encontrar una aplicación al conocimiento que salga producto de estas (tampoco que nunca lo vayan a tener) simplemente no sabemos.
Todo es aplicable. Incluso hablar sobre el tema lo considero un tipo de aplicación.
@MatematicasNuevoLeon Entonces te contradices, por qué entonces la filosofía tendría una aplicación.
Creo que muchos filósofos no citan a otros filósofos por su autoridad intelectual para intentar dorar de veracidad sus argumentos (el algo básico en filosofia la falacia informal de autoridad), creo más bien que lo hacen por respeto al autor, a la fuente original. Los filósofos respeta mucho la tradición intelectual de uno u otro enfoque, escuela, doctrina, etc.
Es una costumbre. Que viene de las exigencias de las publicaciones en revistas donde claro que se debe citar fuentes.
Desde mi punto de vista, la filosofía y las ciencias tienen un valor propio que va más allá de su utilidad práctica. Aunque algunas corrientes filosóficas pueden ser bastante confusas, también hay otras más claras y directas, como la filosofía analítica o el positivismo lógico. Saludos ✌️
Si es útil para ti, entonces vale la pena. Estoy de acuerdo.
4:11 Totalmente de acuerdo, harto de esa aberración de citar filósofos sino no validan tu opinión. Me pasa en algunos canales que he ido, si no citas a un filósofo famoso entonces tu idea no vale. Pésimo.
Recomiendo leer a Jesús Mosterín, un filósofo español que era también muy versado en Lógica Matemática.
Solo de empezar el vídeo, sé que es algo muy sustancial, usted es definitivamente un maestro.
Comparto tu opinión. Es así. Yo también amo la filosofía y trato de entenderla desde una perspectiva de reflexión para construir sentido de la realidad interior como exterior. Pero es así. No definen con precisión y entonces hay innumerables interpretaciones de algunos filósofos. Un ejm de tantos seria Spinoza, Sartre etc. Otros han construido sistemas con definiciones precisas como Kant, Santo Tomas, etc. Saludos y fuerza maestro!
Crítico más a los que creen entender a los muertos... que a los muertos. Ellos no pueden defenderse.
No todos los filósofos son ambiguos. En filosofía hay de todo. Solo que los ambiguos son más célebres.
Creo que Ciencia y Filosofía son complementarias para buscar y acercarnos a las verdades...
Saludos Dr Ray
De Guatemala
Noway, comenzó mi novela.
Totalmente de acuerdo contigo. Como filósofo, también encuentro frustrante cómo muchos creen que la filosofía solo es válida si se apoya en citas de grandes pensadores. Para mí, la filosofía no es una serie de nombres o citas, sino un acto natural y humano: pensar. Este proceso de pensamiento no depende de si amas o no el conocimiento, porque, al final, todos lo hacemos, incluso sin saberlo. El mero hecho de querer tener razón demuestra ese amor implícito por el conocimiento.
En mi canal, me esfuerzo por redefinir la filosofía como algo accesible para todos, donde las verdades no pertenecen a quien las dice, sino a todos los que se atreven a pensarlas. Como bien mencionas, las experiencias personales son el prisma a través del cual vemos y definimos estas verdades. Mi enfoque hacia la sabiduría va en esta dirección: es una alquimia entre datos y experiencia.
Comparto también lo que dices sobre la falacia de autoridad. La sabiduría no puede depender únicamente de la acumulación de conocimiento técnico o de repetir ideas de otros. Como digo en mi video, los libros son mapas, pero no sustituyen el viaje. La verdadera sabiduría se cultiva viviendo, errando y reflexionando, transformando nuestras experiencias en una comprensión más profunda.
Finalmente, entiendo tu crítica sobre la utilidad práctica de la filosofía. Sin embargo, diría que su valor reside en cómo nos ayuda a enfrentar nuestras sombras y a vivir con autenticidad. No es solo un ejercicio intelectual, sino una herramienta para navegar las imperfecciones de la vida con serenidad y claridad. Salu²
Comencé a leer a los filósofos siendo ya mayor, y aunque algunas ideas resonaron conmigo y otras no, me di cuenta de algo fundamental: seguir ciegamente el pensamiento de otro es negarte a la posibilidad de aprender por ti mismo. A lo largo de mi vida he sido un pensador extremadamente crítico, y cuando me enfrenté a las ideas de esos grandes pensadores, descubrí algo que me marcó profundamente: la mayoría de lo que decían ya lo había pensado antes.
Este hallazgo me llevó a una conclusión poderosa: los pensamientos no son propiedad de nadie, son universales. No pertenecen a quien los formula, sino a todos los que los viven y reflexionan. La verdadera diferencia radica en el prisma de nuestra experiencia y en el uso que le damos a esos pensamientos.
Para ser claro: la filosofía no debe ser una mera repetición de lo que otros dijeron, sino un ejercicio de integración personal. Es a través de nuestras vivencias, errores y reflexiones que esos pensamientos cobran sentido, se transforman y se vuelven auténticamente nuestros.
"Para mi, la filosofía (...) es un acto natural: pensar".
Ese es el problema de los filosofanáticos. Han secuestrado los términos "pensar" y "razonar" y los han vuelto exclusivos de la filosofía. Para ellos todo es filosofía. Son lo más cercano a fanáticos religiosos, que para ellos todo es dios.
Siento el más vivo desprecio por los filosofanáticos.
@@jackgonzalez7727 Vive y deja vivir. Deja de quejarte y buscate algo que hacer con tu vida. Si no vas a buscar convergencia de ideas. O plantear algo interesante. Guardate tu odio donde mejor te quepa. Solo usas tu inteligencia animal. El único preso de las ideas eres tú. Y no porque lo diga yo. Si no porque lo demuestras jajaja. Suerte. Igualmente te deseo que algún día dejes de ser preso de vos mismo. Salu².
Siento mucho el que te duela que no festeje las tonterías que dices, hijo. Busca una vida fuera de internet. Eso hará que no llores por lo que yo diga aquí.
No te amargues.
No dejes de subir contenido. Itera y aprende. Tienes buenas ideas. Se paciente.
Hola! Estaría padrísimo que hicieras un ejercicio de pensamiento crítico del canal “La Cruda Verdad”. Creo que tiene profundos sesgos cognitivos pero suele plantear las cosas como si promoviera el pensamiento crítico.
Tiene más de 200 videos. 🥲
Que video o tema crees que valga la pena analizar?
Muy interesante lo que comentas, esa parte de la ambigüedad es bastante frustrante, no porque la idea no tenga valor, si no porque termina en un razonamiento circular en donde un concepto muy amplio es utilizado para rellenar los huecos que no conocemos, como la palabra "trauma" en el psicoanalisis. No es solo relativizar por que si, es delimitar conceptos para llegar a una definicion mas fiel a la realidad. Gracias por este entretenimiento de calidad. Un saludo.
Estando de acuerdo con la mayoría del video, en ciencia no suelen existir definiciones “de diccionario”, se trata de enumerar sus propiedades conocidas, como es el caso del concepto de número. Por otro lado la verdad es muy discutible, en cualquier fenomeno sujeto a una observación multidisciplinaria habrá una gran diversidad de perspectivas, pero más importante aún, de intereses que querrán definir la verdad, y no estoy hablando de filosofía, basta con ver la historia y su historiografía
No se trata de que sea "de diccionario", se trata de que TODOS los expertos estén de acuerdo en ella. (O al menos la mayoría). Es decir, que sea lo más objetiva posible.
En lo general, de acuerdo contigo.
Lo que me resulta curioso es que estando consciente de eso, tengas como referente al canal Adictos a la Filosofía, que se la pasa lamiendole las botas a Tomas de Aquino, apelando a la metafísica y enredando la cosa más sencilla.
Yo creo que te gusta mucho criticar por criticar. Ya he visto en varios videos comentarios tuyos. Podrías plantear las cosas desde otro lugar y en vez de afirmar, preguntar. Porque si usa un video de ese tío de adictos a la filosofía que ya con ese nombre nos damos cuenta que su razonamiento no es propio por ende es un filosofo de universidad. Solo sabe repetir estamos de acuerdo. Y justamente con este video insistes en comentarle lo de adictos a la filosofía. Es realmente triste porque se ve que quieres lo mejor pero te ciega tu razón. No me respondas si no va a ser con respeto por favor, si te sirve bien y si no descarta mi comentario. Salu²
A diferencia tuya, yo no busco quedar bien, hijo. Yo digo lo que pienso y pienso lo que digo.
Tú puedes seguir buscando ser políticamente correcto. Muy tu gusto.
Ahora puedes retirarte a lloriquear a otra parte.
Vale bro entendimos que eres el mas intelectual del canal
No. Solo los más brutos me ven así.
@ Cuando madures lo fantasma se te va a ir, tranqui yo tambien cuando comence con el tema de querer adquirir conocimiento me hacia el que hablaba mas "Fino" si te gusta decirle asi.
Despues te das cuenta de que es innecesario y hasta haces las cosas confusas, nomas te falta tiempo y madurez.
Aqui comentando por ayudar un poco
Profe eso de que no definen es lo que proboca interpretaciones opuestas de un misma idea
creo que es una parte de las causas
Sigue en las matemáticas 😅
Yo te conocí por el "FILOSOFO" Solitario.
Sobre lo que mencionas acerca de que siempre se citan las ideas de los autores, creo que esto se debe principalmente a cómo se enseña la filosofía. En muchas facultades se utiliza un enfoque histórico, y esto se refuerza porque, en general, en la academia se busca evitar el plagio, por lo que siempre se habla de la importancia de citar tus fuentes.
Es cierto que hay mucha filosofía que resulta ambigua y oscura, como la de Heidegger o Hegel, pero, aun así, es la más popular. Sin embargo, no es la única. Por eso, te invito a que no te quedes solo con los autores populares y comiences a explorar a otros filósofos como Russell, Quine o Kripke. Y si no te da miedo el positivismo lógico o el cientificismo (como ocurre en muchas facultades), te animo a leer a Carnap, Hempel o Bunge.
Respecto a la falta de consenso, creo que es un problema complicado porque, incluso en filosofías que destacan por su claridad y precisión, no logran ponerse de acuerdo. Por ejemplo, la discusión en el Círculo de Viena sobre los enunciados protocolares, el hecho de que Quine no acepte la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, y un largo etcétera.
En cuanto al último punto, considero que las ciencias puras tienen un valor en sí mismas y no necesitan tener una aplicación práctica para ser valiosas. Lo mismo ocurre con la filosofía: ninguna de estas disciplinas necesita orientarse necesariamente hacia una futura aplicación para justificar su importancia.
Por esa serie de tonterías es que la filosofía ha perdido valor. Se regodean dando vueltas para no llegar a nada. Y, cuando llegan a algo, resulta que no lo pueden probar.
@jackgonzalez7727 🤨??
Lo que leíste, hijo.
@@jackgonzalez7727 Solo leí afirmaciones sin prueba y un tanto redundante como si le dieras vueltas a las cosas para no llegar a nada
@@elopinador6633 yo solo leí tonterías en tu comentario y te lo dije, hijo.
Lo más importaste es entender como piensan
Y no lo que dicen
No?
Diría que lo más importante es como esas ideas modifican tu forma de pensar.
Encuentro la mayoría de las cosas que compartes en el video de mi misma visión. Lo único que quería esgrimir mi posición es respecto a lo que mencionas de la constante cita de autores. La actividad filosófica en sí es el puro acto del pensar, eso es un hecho, cualquiera puede filosofar independientemente de la formación que tenga por que el hombre piensa. Pero la filosofía en tanto es una actividad que nace en el conocimiento de uno y este conocimiento de uno mismo solo puede alcanzarse por medio de los otros; es decir su ayuda, queda ahí la base del porque se cita constantemente otros autores. La filosofía es una gran charla entre personas a lo largo de los tiempos. Uno cita primero por una cuestión del valor que otorga al pensamiento ajeno, ve el aporte dado con gratitud y también como guía y fuente. Además, los distintos autores en muchos casos tienen un pensamiento muy parecido pero con sutiles cambios, y con distintas batallas y objetivos. En fin el tema esencial es que la actividad filosófica es altamente personificada. La labor impersonal es llevada acabo por otras ramas del conocimiento de las cuales la filosofía aporta pero como apoyo o cimiento de la mismas como la matemática, física, etc. El filosofa da y debate opiniones, como sabemos las opiniones son dabas por estos hombres y mujeres los cuales tienen diferentes historiales. El saber esto le da riqueza al debate y así incluyéndote en el.
Creó que se dio a entender mi punto. La cuestión es que el filosofo se incorpora en un debate que puede llevar siglos. El tener una cita le da valía a estos por que ya otros saben de quien hablas, cuales ideas defiende y puede hacer que tus puntos no requieran de tanto desarrollo o ayuda a dar un margen general a la charla. Recordar que el método que se encuentra por detrás es el Lógico, así la filosofía se encuentra llena de demostraciones. Los autores pueden tener varias demostraciones interesantes o importantes, entonces el mencionar al autor puede poner al tanto al oyente o lector de dicho toma en consideración. Por ejemplo el "cogito ergo sum" de Descartes.
Un abrazo.
Vaya sarta de tonterías para decir que solo quieres darle peso a un argumento mencionando otros filósofos, creyendo que eso lo valida.
Tarea: imagina que estás debatiendo X tema. En tu argumentación echas mano de ideas de una variedad de filósofos, pero no los mencionas a ellos. ¿Qué diferencia hará con el resultado de la argumentación?
@@jackgonzalez7727 sí es un debate casual probablemente no haya ningún cambió, pero si es un debate académico puedes ser acusado de plagio por el valor que se le dan a la ideas dentro del entorno de las ciencias sociales. Ni siquiera es hacer un gran listado sino mencionarlo al que levanto la idea por primeras vez. Hay veces se da por sobre entendido, pero no es más que un detallé de honestidad intelectual.
@@jackgonzalez7727 el argumento se valida en sí mismo, lo que te da la mención es el peso de la autoridad. No es lo mismo que yo te diga por ejemplo que una molestia tuyo puede ser tal enfermedad a qué te lo diga un médico que estudio y en teoría debería de ser mucho menos probable que le erre. Por eso la falacia de autoridad es relativa, ya que solo es falacia cuando se pretende hacer valer su argumento por la misma cita a la autoridad. En el caso contrario la autoridad le da más peso a tu argumento y no una directa validez.
No puedes ser acusado de plagio si no los presentas como propios, hijo. Vuelve a intentarlo.
Saludos profe!, los que más gordos me caen son los filósofos que hablan de ese mamotreto del "pluralismo" lógico..
Hay diferentes lógicas porque cada una modela aspectos diferentes. A lo mejor te interesa la lógica lineal porque quieres modelar un sistema con recursos finitos (como podría ser una computadora) y no por eso es mejor que la clásica, simplemente es diferente.
@@eddtlpzsi un filósofo no puede probar lo que dice, entonces lo suyo es una simple y vulgar opinión, tan válida como la del hijo del vecino.
¿Qué te incomoda de eso? ¿Crees que hay una única y debemos encontrarla? ¿Qué tan evolucionada debe ser una especie inteligente para llegar a esa filosofía única?
@@MatematicasNuevoLeon los que me incomodan son los que afirman la existencia de contradicciones verdaderas, aunque es interesante como plantea ese caso el Newton Da Costa en su lógica paraconsistente...
@@juanmolinasdi aleteístas
Excelente tema, la filosofía es buena, la caterba de parásitos que se envanderan en defender lo importante, y en base a sus intereses desde un supremacismo intelectual solo van atacando desde la ideología y lo peor es que esto lo llevan a todas las ciencias, hay cosas inaplicables pero por fuerza muchos intelectuales ejemplo el Diego Ruzzarin siempre opina de cosas q desconoce y si algien no piensa lo q el lo humilla y banea a los q le critican
si... y al final cada bando tiene sus propias autoridades
Si bien es cierto que citar es una falacia de autoridad, es una falacia "necesaria", pues en ella ya va implícita la terminología.
Irónico que para que «yo» pueda intentar explicar esto tenga que citar a autores, pues al ser ideas bastante extensa, y para la comunicación coloquial o un simple comentario de UA-cam, no me da el tiempo.
Sobre el lenguaje ambigüo, Wittgenstein, ya hablo de eso. Los límites del lenguaje. Pues Bertrand Russell al intentar crear un lenguaje universal, libre de ambigüedades, Wittgenstein demostro que no es posible.
Un ejemplo claro, citando a Heidegger, cuando decide no usar la palabra «alma» en sus ensayos, pues dicha palabra lleva consigo un peso «cristiano». Asi que decide usar la palabra «Dasein», esto pasa con todas las definiciones, todas llevan consigo un peso que el autor decide que: no van con su obra.
No es lo mismo hablar del Dios de Spinoza, que del dios cristiano.
No es lo mismo hablar de las ideas en Hume, que de las ides en Platon.
Conociendo esto, es mas facil decir «El Dios de Spinoza», «Las ideas, segun Hume», incluso, citar, es una forma de eliminar ambigüedades, como dije anteriormente, «La cita lleva la terminología implícita»
Tambien experimento lo mismo, para mi es frustrante que no se pueda usar un lenguaje sin ambigüedades, pero si es una verdad, y ya esta demostrado que es un imposible no queda otra mas que aceptar.
No, hijo. No es lo mismo decir "las ideas de Hume" que decir "Hume dice que las ideas...". Con la primera expresión estás aclarando que lo que sigue es la visión de Hume. Con la segunda es una falacia de autoridad.
A lo que se refiere el autor del video es a que los "filósofos" mencionan a otros filósofos para darle peso a un argumento que sin esos nombres no tendría. Es una manera de decir "lo dijeron ellos, que son una eminencia, así que es válido".
@@jackgonzalez7727 Creo que se entiende el punto de que citar con ese fin demuestra la incapacidad de sustentar un argumento por mismo. Mas no hace inválido el mencionar a otros autores, ya que los humanos sabemos lo que sabemos gracias a todos los antepasados y contemporáneos que construyeron, intencionalmente o no, lo que podríamos definir como "conocimiento" y pienso que citar a algún autor, así sea solo por compartir una idea, puede ser una forma de homenajearlo (más cuando este no es tan reconocido) y no necesariamente una burda búsqueda de validación.
@@Rencar7856 es IRRELEVANTE citar a los autores. No le añade peso ni veracidad al argumento.
¿O acaso cuando resuelves una integral tienes que decir que es gracias a Leibniz y Newton que puedes resolverla?
Citar en filosofía y en matemáticas es radicalmente diferente, pues las ideas filosoficas dependen intrínsecamente del autor, siendo que cada definición es unica para cada autor: como interprete y maneje las ideas, el significado que le de a las palabras en cuestion. La palabra «idea» es diferente para Platon, Kant, Hume etc.
En matematica, por otro lado, es un solo sistema «universal», se sostiene en las mismas premisas. Aunque tambien es victima del lenguaje; Si digo: Los ángulos de un triángulo suman 180° ¿sera cierto?, pues si y no, siendo que en este caso es necesario parafrasear una cita, y decir que es: «cierto en la geometría de Euclides».
en filosofía cada marco conceptual es diferente, cada «filosofía» cuenta con distintas premisas.
Por ende siempre se debe citar para eliminar ambigüedades (a no ser que sea una idea original, claro esta).
@@jackgonzalez7727 Desde tu perspectiva, que asumo quizá eres alguien tan docto que interpretas toda cita como un alarde de conocimiento o falacia de autoridad, sí, podría ser irrelevante. Pero, ¿Qué pasa cuando con quien se conversa es un principiante? ¿O cuando se sueltan las ideas en una red social pública como esta? Si el argumento que compartes es sólido y encuentras oportuno citar a algún autor, estoy seguro que a más de una persona le interesaría averiguar sobre dicha cita. Haciendo de esta forma un favor útil al divulgar y a aproximar a más personas a las fuentes primarias.
Considero que que esto le añade cierto peso positivo si lo haces con tal intención. La veracidad depende del uso que le des a la cita en tu argumento. Es un error obviar que todos poseemos el mismo conocimiento y utilizamos el mismo vocabulario técnico y complejo. Un claro ejemplo serían los profesores, que a lo largo de sus clases impartidas, inevitablemente citarán autores. Ya sea para exponer el tema de la clase, reforzar, o profundizar sobre cierto punto que deseen tratar. Sirviéndose de la cita como un recurso valioso si se usa adecuadamente.
Espero sea claro mi mensaje.
Quiero ver sangre pero de calidad. Haz dicho solo unas cosas interesante pero no todas
Jaja... Soy tranquilo por naturaleza. Crítico solo de frente. Me parece cobarde criticar mucho a alguien que no tienes de frente. En general.