Sobre el uso de acentos, en la página 129 del libro de Begoña López Bueno aparecen más datos sobre la ortografía de Fernando de Herrera. Aunque podría haberlas puesto en wikipedia, como no sé la intención del editor cuando escribió dicho apartado he preferido solo corregir las erratas. Pongo aquí un fragmento, por si a alguien le interesa saber más o menos que menciona antes de descargar el documento. En dicho pdf aparece alguna recopilación de poesías, pero creo que no he visto ninguna en lengua latina. «Establece también Herrera un estudiado sistema para la acentuación distinguiendo tres clases de acentos: circunflejo, agudo y grave. Su función principal es semántica, aunque también puede ser etimológica. El circunflejo indica contracción de vocales (vêr, fê) y sirve asimismo para diferenciar la interjección ô de la conjunción o. La utilidad principal de los acentos es, en efecto, semántica: acentúa las formas verbales è y à (del verbo aver) y estè està, para diferenciarlas respectivamente de preposición y pronombres. Usa igualmente acento grave para las terminaciones verbales agudas (alçarà, esperè) frente al agudo para las llanas (espére, llégo). No marca, sin embargo, la acentuación llana cuando la palabra coincide con el final del verso. El acento agudo se emplea también en las palabras esdrújulas, pero [...]». Por si pudiera ser de interérs para alguien. La obra está disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en formato pdf con el título de "Fernando de Herrera : algunas obras / edición al cuidado de Begoña López Bueno".
Es de las pocas veces que se puede atestiguar que un artículo de Wikipedia en español está mejor trabajado que la inglesa. (No sería la primera vez que tengo que consultar la inglesa para encontrar información de autores españoles).
Por cierto, a razón de que el libro que citan en wilkipedia se encuentra en la biblioteca virtual cervantes de forma gratuita. Me he tomado la molestia en corregir el texto citado de la propia Begoña López Bueno. No fue solamente el caso de hablar de a- (cuando era h-). En casi cada párrafo había un error menor. Supongo que se tiró de copia-pega y no se revisó. Otro ejemplo que recuerdo es que la ç se convirtió en g. Lo que no he podido ha sido cambiar el formato usando cursiva cuando correspondía, porque no identifico bien el texto desde la pantalla.
La única explicación, don José María, que le encuentro a la caprichosísima selección de sevillanos ilustres para la Galería del Palacio de san Telmo, es que se pensara ampliar la Galería en una segunda e, incluso, una tercera serie, cosa que el suicidio inmediato de Susillo impidió. Dice usted que Rodrigo Caro no estaría por no haber nacido en la capital, sino en Utrera, pero sí están incluidos 3 personalidades nacidas a muchos más kilómetros de distancia: Martínez Montañés (Alcalá la Real), Rodrigo Ponce de León y Núñez (Arcos de la Frontera) y Benito Arias Montano (Fregenal de la Sierra). Hay incluso un emperador romano, Trajano, nacido en Sevilla que no está (y otro, Adriano, cuyo nacimiento es bastante dudoso). Hay dos reyes de Castilla, nacidos en Sevilla, que tampoco están: Fernando IV y Enrique II (éste último, el primero de la casa de Trastámara). Casi la mitad de los elegidos están totalmente olvidados y echo de menos la presencia de Antonio de Nebrija, Mateo Alemán, Luis Vélez de Guevara, de los dos últimos grandes pintores españoles hasta la llegada de Goya, Juan de Valdés Leal y Francisco de Herrera el Mozo.
Aún es más vergonzosa (y eso demuestra el desprecio que en España se tiene a la música) la ausencia de compositores en la Galería : ni Cristóbal de Morales ni Francisco Guerrero (con Tomás Luis de Victoria, los tres grandes del Siglo de Oro) están, no digo ya otros importantísimos como Alonso Lobo o Francisco Correa de Arauxo.
Sobre el uso de acentos, en la página 129 del libro de Begoña López Bueno aparecen más datos sobre la ortografía de Fernando de Herrera. Aunque podría haberlas puesto en wikipedia, como no sé la intención del editor cuando escribió dicho apartado he preferido solo corregir las erratas. Pongo aquí un fragmento, por si a alguien le interesa saber más o menos que menciona antes de descargar el documento. En dicho pdf aparece alguna recopilación de poesías, pero creo que no he visto ninguna en lengua latina.
«Establece también Herrera un estudiado sistema para la acentuación distinguiendo tres clases de acentos: circunflejo, agudo y grave. Su función principal es semántica, aunque también puede ser etimológica. El circunflejo indica contracción de vocales (vêr, fê) y sirve asimismo para diferenciar la interjección ô de la conjunción o.
La utilidad principal de los acentos es, en efecto, semántica: acentúa las formas verbales è y à (del
verbo aver) y estè està, para diferenciarlas respectivamente de preposición y pronombres. Usa
igualmente acento grave para las terminaciones verbales agudas (alçarà, esperè) frente al agudo para las llanas (espére, llégo). No marca, sin embargo, la acentuación llana cuando la palabra coincide con el final del verso. El acento agudo se emplea también en las palabras esdrújulas, pero [...]».
Por si pudiera ser de interérs para alguien. La obra está disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en formato pdf con el título de "Fernando de Herrera : algunas obras / edición al cuidado de Begoña López Bueno".
Es de las pocas veces que se puede atestiguar que un artículo de Wikipedia en español está mejor trabajado que la inglesa. (No sería la primera vez que tengo que consultar la inglesa para encontrar información de autores españoles).
Por cierto, a razón de que el libro que citan en wilkipedia se encuentra en la biblioteca virtual cervantes de forma gratuita. Me he tomado la molestia en corregir el texto citado de la propia Begoña López Bueno. No fue solamente el caso de hablar de a- (cuando era h-). En casi cada párrafo había un error menor. Supongo que se tiró de copia-pega y no se revisó. Otro ejemplo que recuerdo es que la ç se convirtió en g.
Lo que no he podido ha sido cambiar el formato usando cursiva cuando correspondía, porque no identifico bien el texto desde la pantalla.
La única explicación, don José María, que le encuentro a la caprichosísima selección de sevillanos ilustres para la Galería del Palacio de san Telmo, es que se pensara ampliar la Galería en una segunda e, incluso, una tercera serie, cosa que el suicidio inmediato de Susillo impidió. Dice usted que Rodrigo Caro no estaría por no haber nacido en la capital, sino en Utrera, pero sí están incluidos 3 personalidades nacidas a muchos más kilómetros de distancia: Martínez Montañés (Alcalá la Real), Rodrigo Ponce de León y Núñez (Arcos de la Frontera) y Benito Arias Montano (Fregenal de la Sierra). Hay incluso un emperador romano, Trajano, nacido en Sevilla que no está (y otro, Adriano, cuyo nacimiento es bastante dudoso). Hay dos reyes de Castilla, nacidos en Sevilla, que tampoco están: Fernando IV y Enrique II (éste último, el primero de la casa de Trastámara). Casi la mitad de los elegidos están totalmente olvidados y echo de menos la presencia de Antonio de Nebrija, Mateo Alemán, Luis Vélez de Guevara, de los dos últimos grandes pintores españoles hasta la llegada de Goya, Juan de Valdés Leal y Francisco de Herrera el Mozo.
Aún es más vergonzosa (y eso demuestra el desprecio que en España se tiene a la música) la ausencia de compositores en la Galería : ni Cristóbal de Morales ni Francisco Guerrero (con Tomás Luis de Victoria, los tres grandes del Siglo de Oro) están, no digo ya otros importantísimos como Alonso Lobo o Francisco Correa de Arauxo.