Isaac , te doy las gracias por tus enseñanzas sobre el mundo romano en general y sobre los dos vídeos del Puerto del Pico en particular puesto que soy vecino de Arenas de San Pedro. Además me alegra enormemente que este último se base en las investigaciones de Aurelio Delgado , hombre entrañable al que conocí y que entre otras cosas le adornaba su erudición , facilidad de palabra y pasión sobre todo lo que tenía que ver con Gredos. Fue un defensor de nuestra sierra así como el fundador junto con otros del Grupo Almanzor de Montaña y autor del mejor mapa de cordales de este macizo. Valga como pequeño homenaje y reconocimiento a su figura el que le hayas nombrado en este vídeo.
Muchas gracias por tus palabras. Dedicó su vida a defender la naturaleza, en especial la Sierra de Gredos en unos años en los que no era nada fácil. Incluso a mediados de los años setenta destapó un macroproyecto de urbanización que iba a destruir una zona enorme de Gredos. Aquello le costó una querella criminal por parte de los promotores/ayuntamientos, pero su tesón y la respuesta de la sociedad a nivel nacional paró aquel proyecto afortunadamente.
Fantástico. Como siempre es un placer escuchar sus disertaciones sobre las calzadas. El Ministerio de Cultura, no está, no se le espera. Ya va siendo hora de que se le reconozca la labor divulgativa que hace de este patrimonio de España. Gracias!
Aun sin ser romano impresiona saber lo que trabajaron aquellas personas para tratar de mejorar su mundo.TEnian que reconstruirlo como lo hicieron en 1820 y poner un cartel bien grande explicando su origen porque lo merece. Ah y gracias a usted y a Rafael Delgado
De hecho, los responsables de poner ese cartelón de "CALZADA ROMANA" deberían todo lo posible por quitarlo o cambiarlo por otro con la denominación correcta. Reconocer el error es de sabios...pero claro, normalmente no son sabios los que trincan la pasta de los proyectos de "promoción" cultural de la zona.
Es que el no ser romano no le quita su valor histórico local. Valórese por lo que es, un camino de principios del XIX, bien documentado por lo que se ve. Y con la curiosidad de que, quizá, esa famosa ermita está allí, en un borde del camino.
@@melinosenosk-qr2qr Así es. Tampoco le quita su valor turístico y cultural. No soy de la zona (de hecho, me queda a varios cientos de km.) y siempre recomiendo que la gente lo visite o lo recorra. Es un lugar magnífico (basta contemplar el vídeo de Isaac para caer en la cuenta) y tanto el Valle del Tiétar como la Vera son comarcas que uno no debe perderse.
Desde que, ya hace unas décadas, algún estudio arqueológico cuestionaba la romanidad de la calzada (cañada o cordel) del Puerto del Pico; supuse que, de ser más moderna, tendría que haber algún rastro documental escrito sobre su financiación o construcción. Me alegra su descubrimiento. Felicidades por esta y todas sus investigaciones tan detectivescas.
La de veces que hemos parado arriba del todo con las motos. Y claro,alli mismo esta el cartel de calzada romana y con eso nos hemos quedado nosotros y miles de personas que habrán parado en el mirador. Gracias profe!
Es incomiable, más nos valia a todos y digo todoooos, escuchar los legajos históricos de nuestros archivos. Y digo escuchar porqué es muy dificil, algunas veces, transcribir las grafias antiguas, sobre todo las de los s.XV y XVI. Ya Isabel I, puso firmes a los escribanos, por cómo escribian. Por eso mismo, todo lo que usted nos aporta tiene un valor incalculable y lo qué está escrito, escrito queda y es dificil desmentir. Muchas gracias, profesor 🎉🎉
Más claro... agua! Y no deja de ser un paraje y un camino precioso que dan ganas de ver, pero romano, romano... Gracias otra vez por otro vídeo ilustrativo y educativo.
He subido y bajado decenas de veces ese camino. Siendo siempre consciente de que no se trataba de una vía romana, tanto por simple sentido común como por el parecer de los viejos del lugar, que siempre han sabido que ese enlosado era relativamente reciente, y antes no era sino una simple trocha de ganado. Lo cual no es óbice para que recomiende vivamente esta ruta para quien quiera disfrutar de un bonito día de monte, con esos imponentes paisajes de Gredos. Y más aún si hacemos un esfuerzo y prolongamos la subida hasta el pico del Torozo, lo que exige superar un desnivel de más de 1200 metros desde Cuevas del Valle. En otra parte de la sierra de Gredos existe un camino empedrado con grandes losas, la Trocha Real, que en algunas publicaciones he llegado a ver descrito como calzada romana, cuando es bien sabido que se hizo para facilitar el acceso a caballo de Alfonso XIII y su séquito a los cazaderos de cabra montés en lo alto de la sierra.
Interesantísimo como siempre. Sorprende lo poco que cambia también la contratación con la administración, y una de las pocas ventajas de la burocracia: se documenta todo...
Magnífico e ilustrativo vídeo que confirma, documental y definitivamente, lo que usted ya señalaba en su anterior audiovisual sobre la falsa calzada romana del Puerto del Pico. Ahora ya no creo que nadie albergue dudas sobre este asunto y que de una vez por todas le quiten la autoría romana a esa cañada ganadera empedrada. Gracias por su valiosa labor divulgativa, por poner sus conocimientos técnicos e históricos al alcance de todos.
Otra obra maestra de explicación. Lo que estoy aprendiendo desde que me hice miembro hace 3 meses. Aunque ya había picoteado algún que otro video meses atrás. Me encanta el canal, hasta pronto Isaac. Y ojalá destripes el puente de Villarta de San Juan, que hoy he pasado por allí como eran la fiesta de las paces el fin de semana
¡Qué videos y explicaciones MAGISTRALES, Isaac! Frecuento esa carretera y siempre me llamaba la atención los letreros... hoy he aprendido, con usted, a leer la estructura de las construcciones y comprender qué nobles son la superficies sobre las que se los osados escriben...lo aguantan todo...
Muchas gracias Isaac!! Salvadas las observaciones y consecuencias de los equívocos del origen, a mí gusto, ha sido un bello aprendizaje histórico, aún en sus falencias funcionales, de una obra realizada. Me ha resultado un excelente momento de aprendizaje. Cómo siempre, mis agradecimientos por la producción de este material, del mencionado aportante de información y de esta magnífica audiencia.
Muchas gracias Isaac, por todo tu trabajo en general y en particular por este vídeo sobre una de las más importantes cañadas ganaderas que se siguen usando anualmente.
Gracias por iluminar la verdad de nuestro patrimonio; conozco bien Gredos porque soy de la zona y sí tiene mucha semejanza con otros caminos, en Plasencia subiendo a la ermita del puerto 'camino viejo del Puerto ' es muy parecido y hay muchos más caminos subiendo de Extremadura para Castilla.
De nuevo gracias y enhorabuena al maestro Isaac. Y animarle a que conozca el pequeño tramo que, de características semejantes, se conserva, relativamente cerca de el del Pico. Se trata del puerto de Chía, entre el Alto Alberche, San Martí de la Vega del Alberche y el Alto Corneja, Navacepedilla de Corneja. En la bajada hacia este último se conserva un pequeño tramo de características semejantes, si bien con la cubierta de arena fina, aunque muy fosilizada por la vegetación natural. Se conserva el empedrado y "bordillo" en pocos metros, ya que buena parte de la carretera asfaltada ocupó el viejo camino. Quedo a su disposicion disposición por si tuviera interés en conocerlo. Un saludo.
Pues ya está....asunto zanjado gracias a su investigación y conocimiento. Cualquier parrecido con una carretera romana era pura coincidencia....ahora ha quedado finalmente demostrado. Muchas gracias Isaac!
Acabo de de descubrir su canal, es una maravilla. He estado bicheando algunos vídeos salteados y ya tiene otra seguidora fiel. Desconozco si en alguno de ellos ha hablado del acueducto subterráneo de Huelva, del faro romano de 15 metros que hay dentro del Convento de las Agustinas o de cualquier otro vestigio arquitectonico ya que si subsuelo está repleto de ellos. Lástima que desde la administración siempre se opte por soterrar cualquier hallazgo, incluso la noria romana hallada en minas de Río Tinto creo que ya no está expuesta en el museo (aunque de esto último no tengo total certeza). Me chas gracias por su trabajo y dedicación
12:40 Lo de la "clasificación del contratista" por aquella época, interesante. También curioso lo de obligar a empezar la obra por el hueso, para que no se comieran la molla y salieran corriendo.
Muchas gracias por tus enseñanzas Isaac, en mi caso desde que me he jubilado me interesa mucho todo lo referente a la ingeniería y las obras antiguas, va a ser verdad eso de que l@s jubiletas son los más enterados alrededor de una obra. Un abrazo.
Magnífico trabajo. En Google Maps ya hay una indicación que pone "Calzada del Puerto del Pico siglo XIX", es posible que sea gracias a sus explicaciones.
Estamos de acuerdo con sus investigaciones y datos antes expuestos, me atrevo reafirmar que no es una calzada Romana. Es notable desde el cielo a la tierra. Eso significa, a mi entender, gracias a usted que no fueron ingenieros Romanos hay una gran diferencia y es la que usted revela: No es una calzada Romana. Sorprendente por cierto. Mil gracias, Sr. Isaac Moreno Gallo y a los que con usted colaboran; a todos ustedes deseamos salud, para que continúen adelante.
Muy interesante. Esto es hacer Historia. Basar las investigaciones en fuentes escritas. La Historia es Ciencia. No es "opinión ". Y que haya pasado mínimo cien años. Enhorabuena
Gran explicación, hay otra calzada (restos) que sale de Navalmoral de la Sierra hasta el puerto de Navalmoral. Tiene carteles de calzada Romana. Supongo que tendra un origen similar a la calzada del Pico.
Excelente el capítulo Isaac,como siempre una maravilla,lo único ,el único pero es el título que parece de una película de Eloy de la Iglesia de los 80,por lo demás una maravilla,felicidades por tu canal😂😂😂😂
En todo esto, despropósito sobre despropósito, además de engañar sobre el origen que lleva a deteriorar la naturaleza real de la vía pues en las restauraciones con el fin de hacelas parecer "romanas" va y "limpian" las capas superficiales de materiales finos originales que pudieran quedar en una vía que aunque no sea romana puede tener cierta antigüedad y convendría que quedará lo más fiel para poder entender la tecnología con la que se construyó. Muchas gracias Isaac por la calidad de tu trabajo y explicaciones.
Enhorabuena por el video y muchas gracias a la persona que le ha hecho llegar la transcripcion...que curioso este pais nuestro, todo por escrito ante notario. Enhiendo que si en la ejecucion no participaran ingenieros, alguno si en asesorar en la redaccion del contrato, no? Hay una serie de estipulaciones que obedecen a criterios de ingenieria ( o tal vez como usted dice, fruto de experiencia de canteros y maestros) Es curioso como se exigia en el siglo XIX una especie de solvencia tecnica, al estilo de la actual Ley de Contratos del Sector Publico😂
Curiosamente en los años 70 del siglo pasado yo coleccioné un artículo de la Revista de Obras Públicas con todo detalle de perfil longitudinal dando por hecho que esa calzada era romana.
Ahora en la tercera parte del Puerto del Pico las autoridades que le adjudicaron origen romano a este camino presenten la documentación en la cual se basaron para hacerlo. Saludos cordiales Sr. Isaac.
Que buena película EL PICO 2 , de ELOY DÉ LA IGLESIA, y sus PROTAGONISTAS José Luis Manzano como PACO y José Luis Fernández Eguia EL PIRRI. PERDÓN PERDÓN, no lo he podido remediar HUMOR ANDALUZ. LO SIENTO
Hola otra vez, don Isaac, quería aclarar que, lo de “calzada romana” se lo pusieron cuando hicieron casas en el cordel en Cuevas del Valle, (cuando yo me criaba no habia casas en el cordel), ni tampoco entonces le decíamos romana, coloquialmente era LA CAÑA’, si, “la caña’,” o, el cordel, como anécdota diré, que cuando me preguntan por la calzada romana siempre digo que eso es la “CAÑADA REAL OCCIDENTAL LEONESA” unos se decepcionan, otros agradecen que les aclares ciertos detalles, en fin somos un pueblo pequeño y nos alegramos que nos visiten, pero engañar a la gente,,,, pues creo no, un saludo grande, y mucho ánimo para que nos siga usted ilustrando con sus esplicaciones, 👍👍👍
Genial reportaje aunque sea de un camino de mulas. A mi ya me parecía cuando pase hace 10 años por allí que pocos carros con la logística de una legión o con los minerales que venían del norte pudieran pasar por allí... en fin. Por cierto lo del "El Pico 2" pensé que era la peli de cine Quinqui de los 80 del Vaquilla y compañía jejeje
Una calzada de 1819 e incluso muy posterior en EEUU estaría señalizado como un punto de interés histórico. Pero aquí parece que todos los caminos deben ser romanos oara que tengan atracción turística. Muchas gracias por su video y su gran labor divulgativa.
Hombre, se comprende por falta de antiguedades mas antiguas de origen anglosajón. Si siguiéramos ese ejemplo a la letra se paralizaría la construccion y reforma de inmuebles, calles, viales, carreteras, cauces de aguas, puertos etc.
@@rgc8786Con las construcciones medievales pasa otro tanto. No hay pueblo sin su puente medieval construido en el XVII, XVIII o incluso XIX. Y con el Camino de Santiago, no hablemos ya.
He subido muchas veces este puerto y aún siendo de hace dos siglos es impresionante. Espero que las autoridades al menos en el valle del Tietar sean mas rigurosas y no cataloguen cada puente o construcción en donde hay dos piedras juntas como romano.
Gracias, una vez más, por el vídeo. Interesante conocer cómo se trabajó entre la vieja ingeniería (la romana) y la nueva ingeniería. Calidades muy inferiores, pero supongo que es lo que se pudo hacer en cada tiempo. Es de suponer que en los estudios de Historia, en este caso referido a calzadas y otras ingenierías, no quedarán dudas en datar este tipo de obras.
Es bastante espeluznante como “te la cuelan” en un ámbito tan “poco relevante” (en la concepción sociocultural de los que es relevante e importante). Imagino que ese tipo de negligencias se comenten en infinidad de espacios de gestión pública. Uno tiende a confiar que aquello de “carácter oficial”, puede ser costoso, burocrático e ineficiente, pero a cambio será riguroso, veraz y de interés público. Uno confía a la gestión pública aquellos aspectos essenciales, como la sanidad o la educación, sabiendo que es menos eficiente que el privado, pero apelando al interés público, pensando que al no tener un interés económico detrás, la gestión pública será más fiel a los principios y al interés público. Pero cuando ves estas cosas, y todas las que ves en este canal, te das cuenta que sustituyen los intereses económicos directos por otros indirectos, y al final son capaces de cualquier tipo de negligencia para sacar provecho. Estoy seguro que este tipo de situaciones los puedes encontrar en todos los rincones de la administración. Por lo menos en agricultura, mi oficio, podría hacer una lista interminable. Si la gente supiera a dónde van nuestros impuestos se escandalizaría de verdad.
Respecto a cuándo se empezó a llamar calzada romana al camino del Puerto, al parecer sucedió a partir de la construcción de la actual carretera, en 1862, sólo cuarenta años después de la obra de la calzada. Cabe pensar que la confusión se produjo cuando empezaron a pasar "enteradillos" por el puerto en sus coches o carruajes, puesto que la población local todavía debiá conservar memoria de las obras de los años 19 y 20 en aquel tiempo, creo yo.
Seguramente no, no obstante yo a veces imagino una posible conversación entre algún mesonero local cuyo padre hubiera trabajado en la obra del año 20 y, por un decir, un boticario madrleño, muy leido él, que hubiese parado a comer en el pueblo. Uno explica que la calzada es romana porque, al igual que la Vía Apia, está empedrada de lado a lado y no sé qué y no sé cuantos, el otro responde "lo que usté diga, Don Tomás, que pa eso sabe leer y scribir"
Si lo compartes en tus redes llegará a más gente. Y no te olvides de dar al 👍🏼
Pense que hablarías del cine quinqui 😂😂😂 de cucharas impregnadas de heroína 😏
Isaac , te doy las gracias por tus enseñanzas sobre el mundo romano en general y sobre los dos vídeos del Puerto del Pico en particular puesto que soy vecino de Arenas de San Pedro. Además me alegra enormemente que este último se base en las investigaciones de Aurelio Delgado , hombre entrañable al que conocí y que entre otras cosas le adornaba su erudición , facilidad de palabra y pasión sobre todo lo que tenía que ver con Gredos. Fue un defensor de nuestra sierra así como el fundador junto con otros del Grupo Almanzor de Montaña y autor del mejor mapa de cordales de este macizo. Valga como pequeño homenaje y reconocimiento a su figura el que le hayas nombrado en este vídeo.
Muchas gracias por tus palabras. Dedicó su vida a defender la naturaleza, en especial la Sierra de Gredos en unos años en los que no era nada fácil. Incluso a mediados de los años setenta destapó un macroproyecto de urbanización que iba a destruir una zona enorme de Gredos. Aquello le costó una querella criminal por parte de los promotores/ayuntamientos, pero su tesón y la respuesta de la sociedad a nivel nacional paró aquel proyecto afortunadamente.
Muchas gracias,Isaac...un deleite.
Muy didáctico...
Maravilloso, es increíble poder recuperar los pliegos de la plica, con tanto detalle.
Gracias de nuevo, maestro.
Fantástico. Como siempre es un placer escuchar sus disertaciones sobre las calzadas. El Ministerio de Cultura, no está, no se le espera. Ya va siendo hora de que se le reconozca la labor divulgativa que hace de este patrimonio de España. Gracias!
Don Isaac está haciendo el trabajo de más de un funcionario público. Aquí, en este canal, pura cátedra.
@@f.j.gutierrezcueto6333 funcionario dijo 🤭
Tu canal ES UN TESORO. UNA MARAVILLA. MUCHAS MUCHISIMAS GRACIAS POR TU TRABAJO. DE TODO CORAZON. (DESDE EEUU)
👍🏼
Aun sin ser romano impresiona saber lo que trabajaron aquellas personas para tratar de mejorar su mundo.TEnian que reconstruirlo como lo hicieron en 1820 y poner un cartel bien grande explicando su origen porque lo merece.
Ah y gracias a usted y a Rafael Delgado
Totalmente deacuerdo. No ser romano no le quita valor. Tan solo hay ubicar cada vestigio donde le toca.
De hecho, los responsables de poner ese cartelón de "CALZADA ROMANA" deberían todo lo posible por quitarlo o cambiarlo por otro con la denominación correcta. Reconocer el error es de sabios...pero claro, normalmente no son sabios los que trincan la pasta de los proyectos de "promoción" cultural de la zona.
Es que el no ser romano no le quita su valor histórico local. Valórese por lo que es, un camino de principios del XIX, bien documentado por lo que se ve. Y con la curiosidad de que, quizá, esa famosa ermita está allí, en un borde del camino.
@@melinosenosk-qr2qr Así es. Tampoco le quita su valor turístico y cultural. No soy de la zona (de hecho, me queda a varios cientos de km.) y siempre recomiendo que la gente lo visite o lo recorra. Es un lugar magnífico (basta contemplar el vídeo de Isaac para caer en la cuenta) y tanto el Valle del Tiétar como la Vera son comarcas que uno no debe perderse.
Desde que, ya hace unas décadas, algún estudio arqueológico cuestionaba la romanidad de la calzada (cañada o cordel) del Puerto del Pico; supuse que, de ser más moderna, tendría que haber algún rastro documental escrito sobre su financiación o construcción. Me alegra su descubrimiento. Felicidades por esta y todas sus investigaciones tan detectivescas.
Cuando se sabe de qué se habla, se nota y se disfruta aún más. Gracias Isaac.
La de veces que hemos parado arriba del todo con las motos.
Y claro,alli mismo esta el cartel de calzada romana y con eso nos hemos quedado nosotros y miles de personas que habrán parado en el mirador.
Gracias profe!
Maravilloso. Gracias 👍
Qué grande eres, Isaac.
Ojalá más como tú
Un gran descubrimiento encontrarle. Muchas gracias. Disfruto mucho con sus explicaciones.
Es incomiable, más nos valia a todos y digo todoooos, escuchar los legajos históricos de nuestros archivos. Y digo escuchar porqué es muy dificil, algunas veces, transcribir las grafias antiguas, sobre todo las de los s.XV y XVI. Ya Isabel I, puso firmes a los escribanos, por cómo escribian. Por eso mismo, todo lo que usted nos aporta tiene un valor incalculable y lo qué está escrito, escrito queda y es dificil desmentir.
Muchas gracias, profesor 🎉🎉
Muy interesante y admirable la "pereza" de las administraciones a la hora de consultar sus propios archivos antes de " sentar cátedra".
Gracias.
Las maravillas romanas,y no tan romanas, que estamos "descubriendo" gracias a usted D.Isaac.
Dato, mata relato.
Muchas gracias maestro.
Un fenómeno , gracias por ponerlos al día sobre temas romanos etc
Más claro... agua! Y no deja de ser un paraje y un camino precioso que dan ganas de ver, pero romano, romano... Gracias otra vez por otro vídeo ilustrativo y educativo.
Me encanta cómo se expresa. ¡Enhorabuena por su trabajo! Un saludo a todos.
He subido y bajado decenas de veces ese camino. Siendo siempre consciente de que no se trataba de una vía romana, tanto por simple sentido común como por el parecer de los viejos del lugar, que siempre han sabido que ese enlosado era relativamente reciente, y antes no era sino una simple trocha de ganado. Lo cual no es óbice para que recomiende vivamente esta ruta para quien quiera disfrutar de un bonito día de monte, con esos imponentes paisajes de Gredos. Y más aún si hacemos un esfuerzo y prolongamos la subida hasta el pico del Torozo, lo que exige superar un desnivel de más de 1200 metros desde Cuevas del Valle.
En otra parte de la sierra de Gredos existe un camino empedrado con grandes losas, la Trocha Real, que en algunas publicaciones he llegado a ver descrito como calzada romana, cuando es bien sabido que se hizo para facilitar el acceso a caballo de Alfonso XIII y su séquito a los cazaderos de cabra montés en lo alto de la sierra.
Gracias por tu aportación, nos desvelas cada día más. Aprendemos todos los días.
Interesantísimo como siempre. Sorprende lo poco que cambia también la contratación con la administración, y una de las pocas ventajas de la burocracia: se documenta todo...
Magnífico e ilustrativo vídeo que confirma, documental y definitivamente, lo que usted ya señalaba en su anterior audiovisual sobre la falsa calzada romana del Puerto del Pico.
Ahora ya no creo que nadie albergue dudas sobre este asunto y que de una vez por todas le quiten la autoría romana a esa cañada ganadera empedrada.
Gracias por su valiosa labor divulgativa, por poner sus conocimientos técnicos e históricos al alcance de todos.
Otra obra maestra de explicación. Lo que estoy aprendiendo desde que me hice miembro hace 3 meses. Aunque ya había picoteado algún que otro video meses atrás. Me encanta el canal, hasta pronto Isaac. Y ojalá destripes el puente de Villarta de San Juan, que hoy he pasado por allí como eran la fiesta de las paces el fin de semana
Como siempre, un video impecable, bien argumentado y perfectamente explicado.
Felicitaciones.
Muchas gracias Isaac por su trabajo! un saludo
¡Qué videos y explicaciones MAGISTRALES, Isaac!
Frecuento esa carretera y siempre me llamaba la atención los letreros... hoy he aprendido, con usted, a leer la estructura de las construcciones y comprender qué nobles son la superficies sobre las que se los osados escriben...lo aguantan todo...
Muchas gracias!!! Muy buen documento.
Muchas gracias Isaac!!
Salvadas las observaciones y consecuencias de los equívocos del origen, a mí gusto, ha sido un bello aprendizaje histórico, aún en sus falencias funcionales, de una obra realizada.
Me ha resultado un excelente momento de aprendizaje.
Cómo siempre, mis agradecimientos por la producción de este material, del mencionado aportante de información y de esta magnífica audiencia.
Fantástico reportaje como siempre, maestro, orgulloso de poder contribuir al canal para que usted pueda hacer estos reportajes
Gracias 👍🏼
Es dable notar que, habiendo documentos, se sigue con el relato caprichoso; gracias por compartir
Impresionante la prolífica producción audiovisual de este canal. Siempre interesante y a veces hasta sorprendente.
Muchas gracias Isaac, por todo tu trabajo en general y en particular por este vídeo sobre una de las más importantes cañadas ganaderas que se siguen usando anualmente.
Un trabajo bien desarrollado y argumentado... Excelente, sr Moreno.
Gracias por iluminar la verdad de nuestro patrimonio; conozco bien Gredos porque soy de la zona y sí tiene mucha semejanza con otros caminos, en Plasencia subiendo a la ermita del puerto 'camino viejo del Puerto ' es muy parecido y hay muchos más caminos subiendo de Extremadura para Castilla.
Un. Saludo. Isaac. Gracias. Por. Enseñarnos 😊😊😊😊😊
De nuevo gracias y enhorabuena al maestro Isaac.
Y animarle a que conozca el pequeño tramo que, de características semejantes, se conserva, relativamente cerca de el del Pico.
Se trata del puerto de Chía, entre el Alto Alberche, San Martí de la Vega del Alberche y el Alto Corneja, Navacepedilla de Corneja.
En la bajada hacia este último se conserva un pequeño tramo de características semejantes, si bien con la cubierta de arena fina, aunque muy fosilizada por la vegetación natural.
Se conserva el empedrado y "bordillo" en pocos metros, ya que buena parte de la carretera asfaltada ocupó el viejo camino.
Quedo a su disposicion disposición por si tuviera interés en conocerlo.
Un saludo.
Gran trabajo.saludos😊
No hay manera de perderse un solo video suyo, como siempre fantasticos ,gracias
GENIAL. Gracias Don Isaac.
Muchas gracias por su labor.
Muchas gracias Don Isaak por el tremendo trabajo que realiza, es impagable
gracias gracias gracias
Hola don Isaac, lo escucho desde la villa de las Cuevas, osa desde Cuevas del Valle, mi pueblo
Pues ya está....asunto zanjado gracias a su investigación y conocimiento. Cualquier parrecido con una carretera romana era pura coincidencia....ahora ha quedado finalmente demostrado. Muchas gracias Isaac!
Acabo de de descubrir su canal, es una maravilla.
He estado bicheando algunos vídeos salteados y ya tiene otra seguidora fiel.
Desconozco si en alguno de ellos ha hablado del acueducto subterráneo de Huelva, del faro romano de 15 metros que hay dentro del Convento de las Agustinas o de cualquier otro vestigio arquitectonico ya que si subsuelo está repleto de ellos.
Lástima que desde la administración siempre se opte por soterrar cualquier hallazgo, incluso la noria romana hallada en minas de Río Tinto creo que ya no está expuesta en el museo (aunque de esto último no tengo total certeza).
Me chas gracias por su trabajo y dedicación
Vaya, qué descubrimiento su canal. Muchas gracias.
Magnífico vídeo. ❤
Gracias 👍
Gracias Isaac
Muy interesante. Gracias, Isaac.
Saludos
Gracias maestro
Magnífico!! 👏👏👏💪
12:40 Lo de la "clasificación del contratista" por aquella época, interesante.
También curioso lo de obligar a empezar la obra por el hueso, para que no se comieran la molla y salieran corriendo.
Gracias D.Isaac
Por fin UA-cam me recomienda algo interesante historia.
mui interessante, gracias por promover y defender el patrimonio de la peninsula Iberica y los pueblos Iberos. saludos Iberians
Eso es lo que me encanta de Isaac, la VERDADERA INFORMACIÓN, para minimizar EL CATETISMO
Muchas gracias por tus enseñanzas Isaac, en mi caso desde que me he jubilado me interesa mucho todo lo referente a la ingeniería y las obras antiguas, va a ser verdad eso de que l@s jubiletas son los más enterados alrededor de una obra. Un abrazo.
No hay nada como tirar de la documentación para entender el pasado. Gracias a todos por compartir esta información ❤
👏👏👏👏 documentos y aún así.
Magnífica explicación gracias don Isaac.
Salu2
Magnífico trabajo. En Google Maps ya hay una indicación que pone "Calzada del Puerto del Pico siglo XIX", es posible que sea gracias a sus explicaciones.
Últimamente alguien se da prisa en corregirlo
Estamos de acuerdo con sus investigaciones y datos antes expuestos, me atrevo reafirmar que no es una calzada Romana.
Es notable desde el cielo a la tierra. Eso significa, a mi entender, gracias a usted que no fueron ingenieros Romanos hay una gran diferencia y es la que usted revela: No es una calzada Romana. Sorprendente por cierto.
Mil gracias, Sr. Isaac Moreno Gallo y a los que con usted colaboran; a todos ustedes deseamos salud, para que continúen adelante.
Gracias
Me he pasado de Facebook a aquí a UA-cam. Para ver la información VERDADERA
Enhorabuena Isaac por tu divulgación de la ingeniería romana
Eres genial.
Enhorabuena por un buen trabajo
Muy buena exposicion como siempre
Muy interesante.
Esto es hacer Historia. Basar las investigaciones en fuentes escritas. La Historia es Ciencia. No es "opinión ". Y que haya pasado mínimo cien años. Enhorabuena
Hola, he llegado de casualidad, y me suscribo, muy buen contenido. Un saludo
Supongo que en esta ocasión te darán la razón !!!! Muchas gracias por esta nueva lección !!!!
Gran explicación, hay otra calzada (restos) que sale de Navalmoral de la Sierra hasta el puerto de Navalmoral.
Tiene carteles de calzada Romana.
Supongo que tendra un origen similar a la calzada del Pico.
Excelente el capítulo Isaac,como siempre una maravilla,lo único ,el único pero es el título que parece de una película de Eloy de la Iglesia de los 80,por lo demás una maravilla,felicidades por tu canal😂😂😂😂
Descanse en paz la calzada romana del Puerto del Pico.
camino de mulos querras decir
En todo esto, despropósito sobre despropósito, además de engañar sobre el origen que lleva a deteriorar la naturaleza real de la vía pues en las restauraciones con el fin de hacelas parecer "romanas" va y "limpian" las capas superficiales de materiales finos originales que pudieran quedar en una vía que aunque no sea romana puede tener cierta antigüedad y convendría que quedará lo más fiel para poder entender la tecnología con la que se construyó.
Muchas gracias Isaac por la calidad de tu trabajo y explicaciones.
Gracias por tus enseñanzas y entusiasmo. Supongo que el título del vídeo lo habrás puesto honor al homónimo título de la mítica película. Saludos
Y yo pensando que el título era un homenaje a la película de Eloy de la Iglesia...
Y fue creciendo la bola de nieve, hasta que se derritio! Afortunadamente!
Jajajajaja Es usted muy grande, Isaac.
Un saludo.
Enhorabuena por el video y muchas gracias a la persona que le ha hecho llegar la transcripcion...que curioso este pais nuestro, todo por escrito ante notario. Enhiendo que si en la ejecucion no participaran ingenieros, alguno si en asesorar en la redaccion del contrato, no? Hay una serie de estipulaciones que obedecen a criterios de ingenieria ( o tal vez como usted dice, fruto de experiencia de canteros y maestros) Es curioso como se exigia en el siglo XIX una especie de solvencia tecnica, al estilo de la actual Ley de Contratos del Sector Publico😂
Curiosamente en los años 70 del siglo pasado yo coleccioné un artículo de la Revista de Obras Públicas con todo detalle de perfil longitudinal dando por hecho que esa calzada era romana.
Ahora en la tercera parte del Puerto del Pico las autoridades que le adjudicaron origen romano a este camino presenten la documentación en la cual se basaron para hacerlo. Saludos cordiales Sr. Isaac.
Que buena película EL PICO 2 , de ELOY DÉ LA IGLESIA, y sus PROTAGONISTAS José Luis Manzano como PACO y José Luis Fernández Eguia EL PIRRI. PERDÓN PERDÓN, no lo he podido remediar HUMOR ANDALUZ. LO SIENTO
Buena investigación. Ahora queda más claro el asunto.
Hola otra vez, don Isaac, quería aclarar que, lo de
“calzada romana” se lo pusieron cuando hicieron casas en el cordel en Cuevas del Valle, (cuando yo me criaba no habia casas en el cordel), ni tampoco entonces le decíamos romana, coloquialmente era LA CAÑA’, si, “la caña’,” o, el cordel, como anécdota diré, que cuando me preguntan por la calzada romana siempre digo que eso es la “CAÑADA REAL OCCIDENTAL LEONESA” unos se decepcionan, otros agradecen que les aclares ciertos detalles, en fin somos un pueblo pequeño y nos alegramos que nos visiten, pero engañar a la gente,,,, pues creo no, un saludo grande, y mucho ánimo para que nos siga usted ilustrando con sus esplicaciones, 👍👍👍
Pero precioso trazado, ejecución y pavimentado dieciochesco
Genial reportaje aunque sea de un camino de mulas. A mi ya me parecía cuando pase hace 10 años por allí que pocos carros con la logística de una legión o con los minerales que venían del norte pudieran pasar por allí... en fin. Por cierto lo del "El Pico 2" pensé que era la peli de cine Quinqui de los 80 del Vaquilla y compañía jejeje
Una calzada de 1819 e incluso muy posterior en EEUU estaría señalizado como un punto de interés histórico. Pero aquí parece que todos los caminos deben ser romanos oara que tengan atracción turística. Muchas gracias por su video y su gran labor divulgativa.
Hombre, se comprende por falta de antiguedades mas antiguas de origen anglosajón. Si siguiéramos ese ejemplo a la letra se paralizaría la construccion y reforma de inmuebles, calles, viales, carreteras, cauces de aguas, puertos etc.
@@rgc8786Con las construcciones medievales pasa otro tanto. No hay pueblo sin su puente medieval construido en el XVII, XVIII o incluso XIX. Y con el Camino de Santiago, no hablemos ya.
A ver ahora cuánto tiempo pasa hasta que organismos correspondiente rectifique.
Gracias Isaac.
Y ademas redescubre una ermita perdida.❤
El pico 2. 😂 Grande!
Problema si es que lo había resuelto..y muy bueno por el título el pico 2 como la película 👌
Explicación muy buena muy documentación y su filmación. Gracias por la aclaración que no es romano.
podría hacer un video hablando sobre esas primeras carreteras con ingeniería de España? Me resulta muy interesante! Gracias.
He subido muchas veces este puerto y aún siendo de hace dos siglos es impresionante. Espero que las autoridades al menos en el valle del Tietar sean mas rigurosas y no cataloguen cada puente o construcción en donde hay dos piedras juntas como romano.
Gracias, una vez más, por el vídeo.
Interesante conocer cómo se trabajó entre la vieja ingeniería (la romana) y la nueva ingeniería. Calidades muy inferiores, pero supongo que es lo que se pudo hacer en cada tiempo.
Es de suponer que en los estudios de Historia, en este caso referido a calzadas y otras ingenierías, no quedarán dudas en datar este tipo de obras.
Es bastante espeluznante como “te la cuelan” en un ámbito tan “poco relevante” (en la concepción sociocultural de los que es relevante e importante). Imagino que ese tipo de negligencias se comenten en infinidad de espacios de gestión pública. Uno tiende a confiar que aquello de “carácter oficial”, puede ser costoso, burocrático e ineficiente, pero a cambio será riguroso, veraz y de interés público. Uno confía a la gestión pública aquellos aspectos essenciales, como la sanidad o la educación, sabiendo que es menos eficiente que el privado, pero apelando al interés público, pensando que al no tener un interés económico detrás, la gestión pública será más fiel a los principios y al interés público. Pero cuando ves estas cosas, y todas las que ves en este canal, te das cuenta que sustituyen los intereses económicos directos por otros indirectos, y al final son capaces de cualquier tipo de negligencia para sacar provecho. Estoy seguro que este tipo de situaciones los puedes encontrar en todos los rincones de la administración. Por lo menos en agricultura, mi oficio, podría hacer una lista interminable. Si la gente supiera a dónde van nuestros impuestos se escandalizaría de verdad.
Respecto a cuándo se empezó a llamar calzada romana al camino del Puerto, al parecer sucedió a partir de la construcción de la actual carretera, en 1862, sólo cuarenta años después de la obra de la calzada. Cabe pensar que la confusión se produjo cuando empezaron a pasar "enteradillos" por el puerto en sus coches o carruajes, puesto que la población local todavía debiá conservar memoria de las obras de los años 19 y 20 en aquel tiempo, creo yo.
Tampoco tendrían mucha comunicación con la población local.
Seguramente no, no obstante yo a veces imagino una posible conversación entre algún mesonero local cuyo padre hubiera trabajado en la obra del año 20 y, por un decir, un boticario madrleño, muy leido él, que hubiese parado a comer en el pueblo. Uno explica que la calzada es romana porque, al igual que la Vía Apia, está empedrada de lado a lado y no sé qué y no sé cuantos, el otro responde "lo que usté diga, Don Tomás, que pa eso sabe leer y scribir"