¿Qué es la Escuela Austriaca?

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 4 бер 2024
  • Entrevista a Nikolai Wenzel, profesor de Economía en la Universidad de las Hespérides, sobre los rasgos que distinguen a la Escuela Austriaca de otras corrientes de pensamiento.
    Infórmate sobre el Máster oficial en Economía de Hespérides (en inglés): bit.ly/master-economics

КОМЕНТАРІ • 58

  • @juanrallo
    @juanrallo  3 місяці тому +13

    Infórmate sobre el Máster oficial en Economía de Hespérides (en inglés): bit.ly/master-economics
    O puedes escribirle directamente a su director en el siguiente mail: nwenzel@hesperides.edu.es

    • @rvanegasp
      @rvanegasp 3 місяці тому

      la regla de richard rahn es un cimiento de la escuela austríaca
      impuestos no confiscatorios
      de alta empleabilidad de todos, en el sector privado.... Así se combate el problema de la carga salarial y pensional de: las CLASES PASIVAS

  • @clibsanimation6999
    @clibsanimation6999 3 місяці тому +54

    Yo estare estudiando Economia próximamente. Deseenme lo mejor please!😁
    Saludos desde argentina Juan y Nikolai.

    • @danicodj
      @danicodj 3 місяці тому +5

      Porfa saca buenas notas y da la batalla por la libertad

    • @frifasS
      @frifasS 3 місяці тому

      sí estudias y lees lo suficiente te darás cuenta que la escuela austriaca es pseudociencia

  • @Filentropo
    @Filentropo 3 місяці тому +16

    Respecto al concepto del equilibrio forzoso yo tengo una anécdota: en 1989 viajé a la URSS de vacaciones y estuvo con nosotros una española que vivía allí. Nos decía esto mismo: la gente, cuando veía una cola, se ponía allí sin saber qué producto era el que se vendía, porque suponía que valdría la pena. De hecho, nosotros provocamos una cola sin querer cuando estábamos cuatro o cinco curioseando en un quiosco.

    • @dayanabrantehernandez
      @dayanabrantehernandez 3 місяці тому +5

      Exactamente igual en Cuba...

    • @mauropiccoto
      @mauropiccoto 3 місяці тому +3

      Igual que en Venezuela. Va pregunta retorica: Quién puede permitirse 1hora de cola para comprar leche? Permitirse 2 dias de cola para llenar el tanque de gasoil?

    • @hamburmeta3415
      @hamburmeta3415 Місяць тому +1

      Igual que en Chile con Allende.

  • @Liberal19880
    @Liberal19880 3 місяці тому +8

    Gran aporte rallo! estaba interesado en aprender de la escuela austriaca desde hace rato, gran aporte de ambos, saludos a Nikolai tambien!

    • @nelsonvalderrama8371
      @nelsonvalderrama8371 3 місяці тому +1

      Tmb Ucema y Eseade tiene la Esc Austriaca incluidos..buenos profesores tmb. Aunque Rallo y este profesor son muy buenos. Felicitaciones

  • @santiagobetancuro
    @santiagobetancuro 3 місяці тому +3

    Excelente, sí me estaba preguntando de qué se trataba esto, muchas gracias por el contenido de valor 👍🏻

  • @requieml6804
    @requieml6804 3 місяці тому +12

    Las preguntas de Juan Ramón me han parecido muy interesantes, pero las respuestas no tanto.
    1/ Esperaba que se profundizase un poco en las diferencias entre el marginalismo "discreto" de Menger y el marginalismo "continuo" de Jevons y Walras.
    2/ David Friedman (el hijo de Milton Friedman) tiene una defensa muy potente del cardinalismo frente al ordinalismo.
    3/ No me ha quedado nada clara la diferencia del subjetivismo austriaco con respecto a otras escuelas económicas.
    4/ Los grupos tienen realmente mecanismo para actuar. Si los fenómenos sociales no tuviesen cierta autonomía frente al individuo, la sociedad sólo puede ser un subproducto planificado de algún individuo. De hecho, el propio individuo es un fenómeno emergente.
    5/ No hubiese estado mal una crítica al cibercomunismo y su supuesta solución al problema del conocimiento.
    Por último, siempre me ha gustado el decálogo de Boettke sobre los principios de la Escuela Austriaca: 1) sólo los individuos actúan, 2) el estudio del orden de mercado se refiere al estudio de los intercambios económicos y de las institución que los rodean, 3) Los ‘hechos’ de la Economía son las creencias y las ideas de los agentes, 4) La utilidad y los costes son subjetivos, 5) El sistema de precios es un mecanismo economizador de información, 6) La propiedad privada es imprescindible para poder efectuar un cálculo económico racional, 7) La competencia es un proceso de descubrimiento, 8) El dinero no es neutral, 9) La estructura productiva es una red de bienes de capital heterogéneos, 10) las instituciones sociales son a menudo el producto de la acción humana pero no del diseño humano.

    • @requieml6804
      @requieml6804 3 місяці тому

      @@salvador.garcia Buenas, Salvador. Busca "In Defense of Cardinal Utility" en su Substack.

    • @requieml6804
      @requieml6804 3 місяці тому +3

      @@salvador.garcia Buenas, Salvador. No me deja ponerlo en ingles. Traduce "En defensa de la utilidad cardinal" y busca el artículo en el substack del autor.

  • @eramos2
    @eramos2 3 місяці тому +1

    Brillante !

  • @juanbriceno2023
    @juanbriceno2023 2 місяці тому

    Siga así publicando lo que sabe 👍

  • @amcmc4641
    @amcmc4641 3 місяці тому +1

    Gracias

  • @cuiprodest6411
    @cuiprodest6411 3 місяці тому

    Buena charla!

  • @dayanabrantehernandez
    @dayanabrantehernandez 3 місяці тому

    Amazing video.

  • @lraguibiatti447
    @lraguibiatti447 3 місяці тому +2

    Un crack JR, saludos desde Chile

  • @estudioydialogo
    @estudioydialogo 3 місяці тому +1

    Hola Juan Ramón, sería un gran ejercicio de defensa de tu pensamiento una contrarréplica a la réplica de Santiago Armesilla al discurso de Milei en Davos.
    Habló muchísimo de la escuela austriaca como un dogma de fe, alejado de la realidad histórica y material.
    Un saludo.

  • @piegros
    @piegros 3 місяці тому +1

    Bien el video

  • @HectorHoz
    @HectorHoz 3 місяці тому +1

    Disculpen si esta es una pregunta muy básica... ¿puede decirse que la escuela austriaca pone énfasis en la demanda vs la cuestión de la oferta?

  • @angieprietoaros7537
    @angieprietoaros7537 3 місяці тому

    Genial 👌

  • @ManuelReyRipoll
    @ManuelReyRipoll 2 місяці тому +2

    Que buen debate JR, sin ser economista Javier Milei me metió en en estos temas, la batalla cultural es lo más importante!!!!! VLLC

  • @lraguibiatti447
    @lraguibiatti447 3 місяці тому +1

    Simpático WENZEL

  • @pedrorubio107
    @pedrorubio107 3 місяці тому +2

    👍

  • @quiquedenalda4942
    @quiquedenalda4942 3 місяці тому

    El tema de obligar a los bancos a mantener coeficiente de caja 1, eso pertenece a la escuela austriaca? Se que proviene de ahí, pero actualmente podríamos decir que es parte del pensamiento de la escuela?

  • @nivlekahm
    @nivlekahm 3 місяці тому +3

    Cool

  • @Oirausu321
    @Oirausu321 3 місяці тому

    09:55 Escuela austriaca en 4 puntos
    11:15 Subjetivismo
    19:25 Individualismo metodológico

  • @2Gales
    @2Gales 3 місяці тому +27

    El problema de explicar primero el modelo keynesiano es que algunos alumnos se queden ahí. Es como el anti-Marx de Rallo, los que lean solo el primer tomo se quedan marxistas! Mejor reorganizar a un método crítico o comparado, donde se estudien soluciones comparadas a cada problema, y se expongan los puntos débiles de cada modelo. Eso tanto en clase como en los libros: tesis, antítesis, síntesis.

    • @libertos_77
      @libertos_77 3 місяці тому +4

      Antes de criticar una idea o un concepto debes de entenderlo a la perfección. Me considero Ancap y de los primeros libros que leí fue el manifiesto comunista. Debemos de empaparnos de todas las ideologías antes de seguir fielmente a una.

    • @victorriosecoventura9032
      @victorriosecoventura9032 3 місяці тому

      Agregaría que es muy importante tener también claridad en los principios económicos en los que se ha fundamentado la escuela austriaca. Cuando se expone y desarrolla el keynesianismo Keynes y Hayek eran colegas. Muchos alumnos de Hayek se fueron con Keynes, lo que no sólo debe entenderse por la persuasión de las ideas de Keynes , sino que también por algunas incoherencias en el pensamiento de Hayek. Aún hay en temas fundamentales dentro de escuela austriaca muchas discrepancias, especialmente en su teoría monetaria. De eso sabe el profesor Rallo.

  • @vivayahoo3999
    @vivayahoo3999 3 місяці тому +1

    ¿Cómo me apunto a dicha escuela?

  • @mariaasuncionbribiesca9649
    @mariaasuncionbribiesca9649 2 місяці тому

    X favor curso en español

  • @leonardopisano9575
    @leonardopisano9575 3 місяці тому

    Il parle l'espagnolavec une 18:19 forte influence française. Pas mal de mes amis français parlaient comme lui.

  • @luisb1230
    @luisb1230 3 місяці тому

    6:24 no te olvides de Don Jesús e don Bastos... No te preocupes, ya te va a nombrar

  • @germansantana7543
    @germansantana7543 3 місяці тому +1

    La mochila austriaca será una Billetera Fría...??

  • @derloopkat
    @derloopkat 2 місяці тому

    ¿Pero acaso no puede el empresario atacar al libre mercado?

  • @samuelperez8447
    @samuelperez8447 3 місяці тому

    Rallo explica pq esta fallando el mercado y la economía, es un relato de lo que acontece,pero no da una solución ante la crisis. Acepta que los políticos son corruptos, pues se debe de poner un alto a eso , mediante la revuelta como en la revolución Francesa,ese seria una solución ,no la aceptacion del relato.

  • @carlosalvarez-ln4cy
    @carlosalvarez-ln4cy 3 місяці тому

    Buenas. Necesitaría algún libro para contraargumentar a marxistas que el capitalismo viene del feudalismo y por lo tanto, el capital lo tenían los de siempre , vlanbla sabéis alguno?

    • @luisb1230
      @luisb1230 3 місяці тому

      Mostrarle la lista Forbes de los 500 más ricos de los últimos 200 años y fíjate cuántos se mantuvieron ahí. En ambientes libres aparecen y desaparecen ricos todo el tiempo

  • @RDII
    @RDII 3 місяці тому

    Sobre Anti-Marx de Rallo.
    Se contraargumenta las afirmaciones del autor del libro. Puntualmente, el II Tomo. Lo que sostengo es que las principales ideas ‘de’ Marx siguen perfectamente vigentes.
    Puede encontrarse el texto en Archive, la o el interesado se lo puedo remitir de otra manera.
    Título: Anti Marx. Inquietudes.

    • @juanrallo
      @juanrallo  3 місяці тому +2

      Leído.
      En la teoría del valor no hace nada más que reafirmar que la sustancia del valor es el trabajo, sin refutar todas las críticas que hago a esa posibilidad. Incluso repite algunos argumentos que he refutado en el propio libro (como que el trabajo es necesario para la producción material)
      Sobre la explotación. De nuevo, no refuta los argumentos donde demuestro la importancia creativa de la financiación a la hora de posibilidad y amplificar la producción en cualquier modo de producción histórico.
      Sobre los precios y clases. No demuestra que el valor se pueda convertir en precios de producción y que no pueda haber explotación de trabajadores a capitalistas y de trabajadores a trabajadores.
      Sobre los salarios reales. En el siglo XIX el estado no se hacía cargo de los estudios de los ciudadanos, en el siglo XXI sí. Debería haber bajado el coste de la mano de obra y ha subido. No es ésa la explotación.
      Sobre la ecuación de Kalecki: esta es perfectamente compatible con la reproducción ampliada del capital. No presupone ninguna mera reproducción simple. El argumento de que la capacidad de compra se ve rebasado es incorrecto dado que el coste del capital puede rebajarse merced a aumentos de la productividad, como ya demuestro en el libro.
      Sobre el comunismo. Marx sí equipara el comunismo con el fin de la escasez. Y en China ahora mismo existe un muy amplio mercado que según Marx es incompatible con el comunismo.
      Me temo, en suma, que no ha refutado nada, pero le agradezco el esfuerzo.

    • @RDII
      @RDII 3 місяці тому +1

      @@juanrallo Saludos, Juan.
      Los argumentos filosóficos, el fundamento último de cualquier teoría, no pueden refutarse o probarse empíricamente, solo desplazarse por otra idea filosófica.
      Sobre la teoría del valor. ¿Pero es el trabajo ''la única sustancia, la única propiedad'' del valor? Actualmente, no. Pero eso es trivial, la economía convencional le va bien para hacer cálculos a corto plazo. En sentido histórico, sí. Depende a lo que usted le interese ‘calcular’. No se ha transitado de un capitalismo primitivo (de tiempos de la Holanda e Italia medieval) a uno altamente tecnológico (posfordista en el que estamos) solo por las preferencias y las utilidades.
      Usted pasa por alto la crítica (que desplaza) los supuestos sobre los que se formula teoría subjetiva del valor. Su II Tomo busca, incluso, bases neurológicas para eso. Tengo que advertirle que eso no tiene buen porvenir.
      Sobre la explotación. Es que no he pretendido refutarlos. Lo que he afirmado es que son triviales, es obvio que eso es posible en el capitalismo altamente tecnológico en el que estamos. Por eso he usado la expresión ‘no tienden’, estos pequeños capitalistas, a ser compradores de los medios de producción, sino consumidores de lo que producen. Por una razón obvia, un capitalista pequeño poco puede hacer ante unos capitalistas grandes, es un riesgo. Tus explicaciones no son una objeción contra Marx, se sigue perfectamente de sus ideas.
      Sobre los precios y clases. Has leído el texto. ¿Pero lo has entendido? Estoy afirmando que la conversión de precios en valor de cambio y viceversa es un falso problema, producto de querer volver a la economía política en ciencia. La economía política marxista NO es una ciencia y tampoco pretende serlo. Claro, si a usted eso le supone una rareza, por estar fuera del ‘método científico’. Hay supuestos, en esa extrañeza, que corresponde discutir.
      Tampoco he afirmado que no pueda haber explotación de trabajadores a capitalistas, te lo he concedido y te he dado una explicación marxista de por qué ocurre esto, la has ignorado.
      Sobre los salarios reales. En el siglo XIX, no lo hacía de manera directa, pero sí indirecta, a través de otras instituciones. En este siglo, obvio que ha subido, le he indicado un motivo.
      Sobre la ecuación de Kalecki. Lo que usted afirma existe por un capitalismo que ya no es fordista, sino posfordista, que trabaja en red, es evidente. Ya no es necesario, ni viable, como en el fordismo, producir masivamente bienes de consumo, por el costo de capital que eso implica. ¿Qué haces, entonces? Ahorras… (optimizas, bajas los aranceles, deslocalizas y diversifica los sectores de producción en partes y piezas, aumentas la calidad o estandarizas punto a punto…), para sacar más plusvalor.
      En el posfordismo, se sujeta estrictamente a la demanda variable (puedes aumentar la productividad, todo lo que quieras, si la gente lo compra, el ‘justo a tiempo’, etc.). Y uno puede pensar escenarios, en Europa, con esos salarios altos, está claro. En América Latina, con un ‘mínimo’ precarizado, bueno, consumes precariamente, pero consumes.
      Irónicamente, traes de vuelta el análisis de Grossman cuando citas al crédito para financiar la producción futura. Cuando la demanda disminuye, curiosamente recurren al Estado (al que tanto detestan) o a la banca (el Estado le termina pagando a la banca…) para asumir las responsabilidades. Se volvieron socialistas de golpe…
      Sobre el comunismo. Le he indicado en qué sentido puede concebirse ese fin de la escasez. China no es comunista, el comunismo nunca ha existido. Es un país socialista burocrático que es la mayor potencia económica capitalista del mundo que ha superado a EE. UU. y a la Comunidad Europea. Además, no tiene nada de marxista.
      En consecuencia, la teoría marxista sigue vigente.

    • @juanrallo
      @juanrallo  3 місяці тому +2

      1) El trabajo no es la única sustancia del valor ni a corto ni a largo plazo, tal como demuestro en el libro.
      2) Justamente lo que digo es que en TODO modo de producción la financiación y la información son esenciales, además del trabajo, para producir. Por tanto no.
      3) La conversión de valores en precios de producción no es necesaria para convertir a la economía marxista en ciencia, sino para demostrar que la teoría del valor trabajo no es internamente incoherente en una economía capitalista. Y no supera el test.
      4) No, en el siglo XIX el estado no se hacía cargo ni directa ni indirectamente del coste de los estudios, sobre todo universitarios. En el siglo XXI, sí. Por tanto, no puede ser un motivo por el que suben los salarios reales.
      5) No, lo que afirmo es que el consumo no es imprescindible para revalorizar la inversión y que la inversión puede crecer sostenidamente abaratando el coste del capital.
      6) El crédito no procede sólo de la banca. Y en el siglo XIX no se rescataban bancos (bien hechos).
      7) Para que exista fin de los antagonismos económicos, es necesario que desaparezca la escasez, tal como Marx indica.
      8) En el socialismo no puede existir mercado y en China sí existe. La renta per capita de China es muy inferior a la de EEUU y la UE.
      9) No sigue vigente por nada que haya dicho.

    • @RDII
      @RDII 3 місяці тому

      @@juanrallo
      1) Si el trabajo no es la sustancia en el largo plazo, tienes que explicar la evolución interna del propio capitalismo, que ha cambiado de región en región y con alto progreso tecnológico no comparable en otros modos.
      2) En todo modo de producción no, especialmente si imperaba el trueque y en comunidades no muy grandes.
      3) ¿Y por qué no supera el test? Existe una diferencia epistemológica sustantiva entre la economía convencional y la economía política marxista. El sentido de la crítica es global e histórico, no local y empírico.
      4) ¿El Estado, en el siglo XXI, asume la totalidad del costo universitario? Depende, a públicas o a privadas, si en pregrado o en posgrados. Resulta que el Estado no financia el estudio posgradual, que es el que permite, especialmente en empleos improductivos, la certificación para devengar mayores salarios.
      5) Recuérdeme dónde demuestra esto.
      6) Obvio. Pero no estamos tratando con capitalistas pequeños...
      7) Le he señalado qué tipo de abundancia o riqueza busca el comunismo. No puede entenderlo en los términos en que surge en el capitalismo.
      8) ¿De dónde saca eso? El socialismo burocrático no fue ni es contradictorio ni es incompatible con el capitalismo. Ya le decía, deja al debate del cálculo económico socialista como una tontería.
      9) Siguen vigente la teoría de clases (en esta formulación, segunda vez que lo ignoras) y la explotación, las crisis económicas, lo esencial del valor de cambio (el trabajo humano) de las mercancías y no el valor de uso y la teoría de enajenación. De manera aparte a Marx, pero que se sigue de él, la idea de comunismo.

  • @tysonbeika5288
    @tysonbeika5288 3 місяці тому +13

    Toda falla de mercado y todo problema social tiene una misma raíz, la intervención estatal. De ahí emana todo mal social, económico,....

    • @JJ_MG
      @JJ_MG 3 місяці тому +5

      No creas... Los Estados también han conseguido crear crecimiento económico. El problema viene más bien en cómo se utilizan los recursos y ahí es donde el Estado no es capaz de superar al mercado. El incentivo de ganar dinero a través de los negocios y la visión empresarial jamás podrá ser remplazada por un funcionario o un político.

    • @AlejandroJLagos
      @AlejandroJLagos 3 місяці тому

      Claro... Igual que tú vida está determinada por la posición de los planetas😂😂. Si te gusta creerlo ñ, pues vale, pero no tiene sentido ignorar el mundo como es.

    • @luisb1230
      @luisb1230 3 місяці тому

      ​@@salvador.garcia Las externalidades negativas no son un fallo de mercado en sí. Son el producto de una actividad humana haya mercado o nó.

  • @julior9284
    @julior9284 3 місяці тому

    No me es claro,
    el entrevistado es el Dr Wenzel , pero Juan Ramón habla mas que él.
    No deja que el Doctor desarrolle en orden su exposición

    • @juanrallo
      @juanrallo  3 місяці тому +1

      Ni mucho menos hablo yo más que él. En cualquier caso, es una conversación-entrevista

  • @borjasm7202
    @borjasm7202 3 місяці тому

    Uiii... Min 43... Hay muchos ingenieros y pocos economistas... Uiiiii... A ojos de quién, ¿de ustedes? Qué poco liberal suena eso... Habrá economistas e ingenieros economistas y solo el mercado dirá qué cantidad se quiere de cada cual...

    • @borjasm7202
      @borjasm7202 3 місяці тому

      En 2013, le decía a un inversor que pagáramos buenos sueldos a los electricistas, que las especialidades se acabarían por culpa de la crisis.... Y me respondió que había muchos en el paro... "es el momento de escoger los mejores e incentivarlos a ser parte de la empresa"... No lo hicieron y hoy no tienen ni buenos ni malos.
      Con esto solo quiero decir que los ingenieros economistas no pueden ser los enemigos del liberalismo, elijamos a los mejores y los comentarios estos de unos contra otros no debieran de ser parte de nuestras tertulias... Además de ser poco coherente con el contenido.

    • @amadorbartolome5809
      @amadorbartolome5809 3 місяці тому +1

      Lo que en realidad dice es que hay pocos economistas y muchos ingenieros económicos. Yo creo que cuando dice ingenieros económicos se está refiriendo a ingenieros sociales, es decir, aquellos que se empeñan en planificar la acción humana sin la información necesaria para la coordinación.