T16P2 Kierkegaard, Heidegger y Sartre hablan de la angustia (1a parte)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 25 жов 2020
  • Historia de la psicopatología para clínicos
    Tema 16: La angustia
    Parte 2 - Kierkegaard, Heidegger y Sartre hablan de la angustia.
    Miedo, terror, angustia, ansiedad y pánico son términos de dominio público que remiten a un mismo campo semántico pero poseen distintos matices, intensidades y características. Aunque la angustia ha existido de siempre, su estudio es relativamente reciente en nuestra cultura. Se inicia en el siglo XIX, en concreto cuando surge en la historia de la filosofía la corriente existencialista, inaugurada por Sören Kierkegaard. De su obra germinal derivarán, en lo tocante a esta materia, las notables contribuciones de Heidegger y Sartre. Pero como nuestra referencia principal es el psicoanálisis y la clínica mental, seguiremos aquí su guía a la hora de caracterizarla, definirla y mostrar algo de su esencia.
    Puesto que nuestro aparato de conocimiento es el lenguaje, estamos obligados a conocer la realidad mediante las palabras. Podemos decir, siguiendo a Freud, que la angustia es un afecto ante un objeto indeterminado, ante un peligro desconocido, mientras que el miedo se refiere siempre a algo concreto, unas veces esto y otras aquello. Y la fobia sería la concentración de toda la angustia en un solo miedo. Llama la atención la falta de palabras que acompañan a la angustia, como si el sujeto viviera algo inexplicable o algo real para lo que no tiene palabras, mientras que el miedo y la fobia siempre tienen sus palabras, sus nombres. Esa falta de palabras, de referentes o de simbolización de la angustia es una de sus características principales, de manera que la angustia se vincula a lo real o a eso que está más allá del lenguaje. Lacan, en el seminario que dedicó a esta materia, la caracterizó como “señal de lo real”. Esta falta de referentes (de los referentes que nos atan a la realidad gracias al lenguaje) se experimenta en la angustia en los estados de despersonalización o en la perplejidad psicótica. Además de la palabra, como solución a la angustia se propone la vitalidad del deseo. Y el deseo, al final de este Tema 16, se estudiará en relación con el amor y goce. De manera que la reflexión sobre la angustia nos llevará a los posibles equilibrios que pueden establecerse entre el deseo, el goce y amor.
    *Más artículos y información en nuestra web*
    www.laotrapsiquiatria
    *SEGUIDNOS EN LAS REDES SOCIALES*
    Facebook: / laotrapsiquiatria
    Twitter: / laotrapsi
    Instagram: / laotrapsiquiatria

КОМЕНТАРІ • 12

  • @agustinzafra6551
    @agustinzafra6551 9 місяців тому

    Maestro Gracias es un súper curso !!!

  • @AnaRodriguez-ry8ix
    @AnaRodriguez-ry8ix 3 роки тому +1

    Muchísimas gracias 💛🌻🙏

  • @anafabbri5922
    @anafabbri5922 2 роки тому +1

    Hace muy accesible los conceptos psicoanáliticos desde la filosofía. El arte y la filosofía han hablado sobre nuestro campo desde mucho antes que nosotros y muchas veces lo hacen con gran claridad y en forma muy precisa. Algunos maestros míos en México han notado que personas que estudiaron la licenciatura en Letras o Flosofía entienden más fácilmente los conceptos que los psicólogos. Un ejemplo: "La voluntad ha muerto" expresa bien la depresión, creo que el autor es Miguel Hernández. Gracias por la información tan valiosa que nos brindan.

    •  2 роки тому +1

      Gracias por tu comentario, Ana, Sin duda, el artye, la filosofía (fundamentalísima) así como también la literatura son muy importantes en la comprensión del un sujeto.

  • @EduTanti
    @EduTanti Рік тому

    Muchísimas gracias por compartir esto

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles Рік тому

    Hola Don José María. Soy Miguel Ángel Navarro, profesor y doctor en Filosofía, de la escuela de Oviedo. Hace unos días le escribí y usted me remitió a Kepa Matilla. Unas conferencias las suyas excelentes. Espero que nos podamos conocer en persona en breve, para luchar juntos contra la psiquiatría cerebrocéntrica de los DSM controlada por los intereses de las multinacionales farmacéuticas. Un saludo cordial y respetuoso

  • @josepalma6536
    @josepalma6536 3 роки тому +3

    Mis respetos para la exposición, ya que es clarificadora. Difiero sin embargo en lo irreseprentable de lo real. La representación aparece en la pesadilla justo antes de despertar y en las imágenes en brotes psicóticos

    • @henryodell4716
      @henryodell4716 3 роки тому +7

      Gracias por tu comentario y tu interés José, procuraremos hacérselo llegar al Dr. Álvarez, aunque es complicado que pueda establecer un diálogo al respecto. Intentaré obtener una respuesta. Saludos..

    • @pensodromo
      @pensodromo 3 роки тому +11

      Hola José, te comparto la respuesta a tu comentario del Dr. Álvarez:
      "En parte tiene razón, El concepto de real es muy complejo y en este caso no hago un uso quizá muy específico, pero lo tomo también en la tradición de Kant y Schopenhauer, no solo de Lacan. Es un uso laxo del término que ya iremos especificando cuando se comente el Sueño de la inyección de Irma. Por favor agradece el comentario."

  • @daligamboa8009
    @daligamboa8009 Рік тому

    9:32 Los existencialistas se acercan a la angustia tocando temas como...

  • @leibnizpascal6478
    @leibnizpascal6478 5 місяців тому

    Que triste que una persona que habla de Kierkegaard no sepa que era CRISTIANO. Era un existencialista, que se pasó toda su vida, intentando enseñar el verdadero cristianismo a través de su obra. O usted lo ignora, o no le interesaba puntualizarlo. Se nota que no es creyente en un Dios personal, como lo era Kierkegaard. Le recomiendo que se lea el libro de Kierkegaard (Ejercitación del Cristianismo).

  • @PERRO66991
    @PERRO66991 26 днів тому

    Cientificos de la ciencia ficcion son los siquiatras,.......jajajajajaja, .....muy bien profe, muy bien .