Soy Pech de Olancho, Honduras. Siempre he visto a los Purépechas como parientes. En ambas lenguas "pech" significa "gente". Olancho (unan- kho significa "selva de árboles de ule". Nuestro idioma está relacionado con varios de Colombia. El símbolo es el rey sope (cóndor).
Nuevos testimonios históricos aseguran q los purépachas obtuvieron sus conocimientos de los *antiguos peruanos* que llegaron hasta Mesoamérica. Por eso ahora se les llama *PERÚpechas.*
Con todo respeto muchos saludos I millones de gracias por su gran sacrificio I liderasgo me da gusto sabet que todavia existen ciudadanos interesados en estudiar I mantener viva nuestras raices , sinceramente José Silva gracias.
Gracias por todo el trabajo que realizáis. Desde este canal estoy aprendiendo un poco de todos estos magníficos pueblos. Siempre lo agradeceré de corazón. Muchas gracias por tan espléndido trabajo.
🥇🏅🎖️🏆👏👏👏👏👮🏻♂️ Con todo respeto muchos saludos, i mil gracias por su gran trabajo i gracias por darle voz al pueblo Purépecha yo soy Purépecha Gracias. Sinceramente José Silva dé Erongaricuaro Michoacán todo mi clan fueron voluntarios Villistas bajo el "General Chávez" yo soy descendiente de "Los Cruz Magaña".
Sabias que ustedes tienen una conección con los Incas? Averigua que es una locura, los Incas de los que decienden son los de la cultura Moche si no me equivoco, estuve averiguando y mientras más investigo, más hilos se conectan. Incluso la misma palabra Purepecha viene de la forma en la que llamaban a los sacerdotes en la cultura Moche. Si quieres averiguar un moco sobre la cultura Moche (pre inca) puedes buscar documentales de "señor de Sipan y señora de Cao ❤
👏🥇🎖️🏅 Con todo respeto Mil saludos I millones de gracias por su gran trabajo I apoyo , gracias por recordar i mantener viva nuestras culturas I Naciones sinceramente Jose Silva de Erongaricuaro Michoacan soy Purepecha.
Nuevos testimonios históricos aseguran q los purépachas obtuvieron sus conocimientos de los *antiguos peruanos* que llegaron hasta Mesoamérica. Por eso ahora se les llama *PERÚpechas.*
Llegué aquí porque encontré curioso varias similitudes con las culturas prehispánicas del Perú que creían también según su cosmovisión que el universo estaba dividido en tres Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha - mundo de superior, mundo medio y el inframundo respectivamente. Además noté en su metalurgia similitudes con armas y en la cerámica. Voy a seguir informándome me pareció muy interesante que también usaran la palabra Tata, aquí en el Perú usamos el termino 'Tayta' (Quechua) para referirnos al padre o abuelo.
Los Purépechas fueron un gran imperio mesoamericano. A finales del siglo XlV una gran expedición mexica dirigida por el Tlatoani Axayacatl fue derrotada por los Purépechas. Los irechas(líderes Purépechas) más destacados fueron: Tariacuri, Zuangua y el gran Tzitzipandacuare que venció a Axayacatl. Aún algunos municipios de Michoacán conservan su nombre Purépecha, fuera de Michoacán también hay lugares con nombres Purépecha por ejemplo Querétaro, Guanajuato y Badiraguato.
Acabo de ver el vídeo y quedé sorprendido, la división del mundo coincide absolutamente con la concepción de la religión andina: Hanan Pacha (mundo de arriba=cielo), Cay Pacha (mundo de aquí=tierra) y Urin Pacha (mundo de abajo=inframundo). Además la palabra "tata" deriva de "taita" que significa "papá" (o abuelo) en quechua o aymara. Los términos usados en el vídeo coinciden muchísimo con palabras aymaras o puquinas. Parece que Perú y México estamos más unidos de lo que creíamos.
así es los purépechas tarascos tienen muchas similitudes con los pueblos peruanos, incluso al igual que los INCAS el uso del cobre y dominio de aleaciones cosa q nunca alcanzaron los mexica
@@chevelo2000 y la palabra "Puriqpacha" según él contexto puede significar "el que camina rápido". Según que quechua se utiliza, ya sea el quechua collao o quechua chanca el significado puede cambiar, pero efectivamente la palabra tiene una evidente similitud con el quechua. México y Perú más hermanados que nunca.
La UNAM el 2009 publicó la.investigacion de Le Clezio. Dan por sentado el origen sudamericano de los purépechas, qué serían descendientes de los wari qué al final de sus dominios en el actual Perú emigraron a varios destinos en un éxodo, uno de ésos grupo wari es el qué llegó al actual México e ingresó por el río balsas y se asentaron en Michoacán, para posteriormente llamarse purépechas.
Ima/quién/tayta/padre-caudillo/aywaraan/fue/tsay patsakunaman/a esas tierras. Kay patsa/éste mundo/hanan patsa/ el alto cielo/ ruripatsa, ukupatsa/ tierra de adentro.
En ese entonces no existia Peru ni Mexico, en todo caso querras decir Waris, porque esa teoria dice que descienden de ellos, mas antiguos que los incas
Soy Pech de Olancho, Honduras. Siempre he visto a los Purépechas como parientes. En ambas lenguas "pech" significa "gente". Olancho (unan- kho significa "selva de árboles de ule". Nuestro idioma está relacionado con varios de Colombia. El símbolo es el rey sope (cóndor).
Nuevos testimonios históricos aseguran q los purépachas obtuvieron sus conocimientos de los *antiguos peruanos* que llegaron hasta Mesoamérica. Por eso ahora se les llama *PERÚpechas.*
@@Angel.T-340de peruanos no tenían nada
@@carlosmendoza6933 Los peruanos eran más avanzados.
@@Angel.T-340 los peruanos eran analfabetas, no tenían sistema de escritura o numeración
Del cultura mochica o wari
Con todo respeto muchos saludos I millones de gracias por su gran sacrificio I liderasgo me da gusto sabet que todavia existen ciudadanos interesados en estudiar I mantener viva nuestras raices , sinceramente José Silva gracias.
Gracias por todo el trabajo que realizáis. Desde este canal estoy aprendiendo un poco de todos estos magníficos pueblos. Siempre lo agradeceré de corazón. Muchas gracias por tan espléndido trabajo.
🥇🏅🎖️🏆👏👏👏👏👮🏻♂️ Con todo respeto muchos saludos, i mil gracias por su gran trabajo i gracias por darle voz al pueblo Purépecha yo soy Purépecha Gracias. Sinceramente José Silva dé Erongaricuaro Michoacán todo mi clan fueron voluntarios Villistas bajo el "General Chávez" yo soy descendiente de "Los Cruz Magaña".
Sabias que ustedes tienen una conección con los Incas? Averigua que es una locura, los Incas de los que decienden son los de la cultura Moche si no me equivoco, estuve averiguando y mientras más investigo, más hilos se conectan. Incluso la misma palabra Purepecha viene de la forma en la que llamaban a los sacerdotes en la cultura Moche. Si quieres averiguar un moco sobre la cultura Moche (pre inca) puedes buscar documentales de "señor de Sipan y señora de Cao ❤
👏🥇🎖️🏅 Con todo respeto Mil saludos I millones de gracias por su gran trabajo I apoyo , gracias por recordar i mantener viva nuestras culturas I Naciones sinceramente Jose Silva de Erongaricuaro Michoacan soy Purepecha.
✨✨🌼Sr. Guillermo documental excelente..✨✨🌼bendiciones
Wow, how incredible is the Purépecha culture of Mexico nothing like the United States I love it
Thanks for the heart 👌
Nuevos testimonios históricos aseguran q los purépachas obtuvieron sus conocimientos de los *antiguos peruanos* que llegaron hasta Mesoamérica. Por eso ahora se les llama *PERÚpechas.*
Los Purepechas llegaron desde Perú, eran pre incas 🇵🇪
Amo esculta conhecer entender as histórias indígenas 💓seja do Brasil ou outros países meu respeito e amor 💕 por esse povo raiz maravilhoso
E
En el minuto 1:42 sale el Inca y su colla
Llegué aquí porque encontré curioso varias similitudes con las culturas prehispánicas del Perú que creían también según su cosmovisión que el universo estaba dividido en tres Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha - mundo de superior, mundo medio y el inframundo respectivamente. Además noté en su metalurgia similitudes con armas y en la cerámica. Voy a seguir informándome me pareció muy interesante que también usaran la palabra Tata, aquí en el Perú usamos el termino 'Tayta' (Quechua) para referirnos al padre o abuelo.
Los Purépechas fueron un gran imperio mesoamericano. A finales del siglo XlV una gran expedición mexica dirigida por el Tlatoani Axayacatl fue derrotada por los Purépechas. Los irechas(líderes Purépechas) más destacados fueron: Tariacuri, Zuangua y el gran Tzitzipandacuare que venció a Axayacatl. Aún algunos municipios de Michoacán conservan su nombre Purépecha, fuera de Michoacán también hay lugares con nombres Purépecha por ejemplo Querétaro, Guanajuato y Badiraguato.
Ellos conocían los metales, base de sus armas por eso no fueron conquistados por nadie.
Muchas gracias saludos
Acabo de ver el vídeo y quedé sorprendido, la división del mundo coincide absolutamente con la concepción de la religión andina: Hanan Pacha (mundo de arriba=cielo), Cay Pacha (mundo de aquí=tierra) y Urin Pacha (mundo de abajo=inframundo). Además la palabra "tata" deriva de "taita" que significa "papá" (o abuelo) en quechua o aymara. Los términos usados en el vídeo coinciden muchísimo con palabras aymaras o puquinas.
Parece que Perú y México estamos más unidos de lo que creíamos.
así es los purépechas tarascos tienen muchas similitudes con los pueblos peruanos, incluso al igual que los INCAS el uso del cobre y dominio de aleaciones cosa q nunca alcanzaron los mexica
@@yimferdz7349 Ese estilo de la metalurgia, parece que descienden de los Mochikas.
Purépechas, más se asemeja a Pureq Pacha, palabra quechua, que significa los caminantes de la tierra.
@@chevelo2000 al unir las dos palabras cambian, creo que "PurijPacha" significa "el que camina siempre" o "el que viaja" pero tú aporte es MUY BUENO.
@@chevelo2000 y la palabra "Puriqpacha" según él contexto puede significar "el que camina rápido". Según que quechua se utiliza, ya sea el quechua collao o quechua chanca el significado puede cambiar, pero efectivamente la palabra tiene una evidente similitud con el quechua.
México y Perú más hermanados que nunca.
La UNAM el 2009 publicó la.investigacion de Le Clezio.
Dan por sentado el origen sudamericano de los purépechas, qué serían descendientes de los wari qué al final de sus dominios en el actual Perú emigraron a varios destinos en un éxodo, uno de ésos grupo wari es el qué llegó al actual México e ingresó por el río balsas y se asentaron en Michoacán, para posteriormente llamarse purépechas.
Tata o tayta (quechua Perú) = papá
Tata, similar al quechua taita ( papá, hombre mayor, abuelo)
Claramente se ve la influencia de los antiguos peruanos.
Kay pacha
Hanan pacha
Uku pacha
Las 3 partes principales pero en el imperio inka
Todo tu video me suena muy inka...
Saludos
Soy de tzacapu cuna del imperio purepecha
Imperio purecha Imperio del Reyno de Valladolid michoacan
Vienen de los mochicas peru dominavan la metalurgia. Maiz morado. La pesca
Tayta en quechua significa papá o abuelo
Los purepechas provienen del Perú?, pregunto, gracias.
Murio el padre y su hijo se rindió cuenta bien la historia
La actriz,Delpidia Carrillo ,creo, que salia en Terminator,era de origen Purupecha
Это уже никогда не вернётся!
Dicen que Elpidia Carrillo es Purupecha, 😮
La actriz Elpidia Carrillo si es de origen Purépecha, de Parácuaro Michoacán.
Los Purepechas son los Waris llegados desde Perú 🇵🇪❤️😎
Ima/quién/tayta/padre-caudillo/aywaraan/fue/tsay patsakunaman/a esas tierras. Kay patsa/éste mundo/hanan patsa/ el alto cielo/ ruripatsa, ukupatsa/ tierra de adentro.
@@rodolfoquiroz484 interesante tus coemntarios. Saludos desde la nacion quechua
No, eso es solo una teoría que los perderuanos anhelan que sea realidad 😂🤣😆.
@@osohabladorcreo que se nos escapó un espermatozoide por el norte eh hizo un imperio
@@luiscuaila4975 no, las civilizaciones perderuanos no estaban en México es solo una teoría.
mi piel es un tatuajue de herencia prehispanica purepecha
Parece quechua
Listo
LOS PUREPECHAS ERAN PERUANOS QUE LLEGARON A MEXICO, ESTUDIEN MUCHO ESO GENTE
No ofendas así a los purepechas
El purépecha es un idioma aislado, nada que ver con el quechua y los vocablos andinos.
Saludos.
@@akostivadar5268conoce a los huari y me hablas
En ese entonces no existia Peru ni Mexico, en todo caso querras decir Waris, porque esa teoria dice que descienden de ellos, mas antiguos que los incas
Inaginate ya soportan ser mejicanos😂@@akostivadar5268