Pedro Prieto (AEREN). Tasa de Retorno Energética de la Energía Fotovoltaica y la interdependencia...

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 13 вер 2022
  • Sesión grabada el día 27 de abril a las 19h.
    Pedro Prieto (AEREN). La Tasa de Retorno Energética de la Energía Fotovoltaica y la interdependencia asimétrica de las energías renovables y las fósiles. Flujos y stocks
    Curso de especialización "Límites y posibilidades de la transición energética"
    De Lun, 25/04/2022 - 17:00 hasta Jue, 28/04/2022 - 20:00
    Dirección: Emilio Santiago Muíño (ILLA-CSIC) y Jaime Vindel Gamonal (IH-CSIC)
    Secretaría: Jaime Vindel Gamonal (IH-CSIC)
    Horas lectivas: 12
    Lugar: Sala María Zambrano 0C9
    CCHS-CSIC
    c/Albasanz 26-28, Madrid
    Resumen: En el año 2022, la energía se ha vuelto a colocar en el centro del debate público. Además de las profundas implicaciones energéticas de la hoja de ruta climática establecida en el acuerdo de París, nuestro contexto coincide con toda una serie de coyunturas pospandémicas, pero también de tensiones estructurales, de índole económica, geopolítica, geológica y tecnológica que han disparado el interés social y ciudadano por las cuestiones energéticas. Pero a diferencia de la dimensión climática del problema ecológico, en el que el consenso científico global es esencialmente unánime, en el ámbito de la transición energética existen discrepancias científicas importantes sobre distintos aspectos técnicos de la transición: ¿Cuál es potencial máximo de las energías renovables? ¿Qué soluciones factibles contamos para superar algunos de sus problemas (almacenamiento, intermitencia, estabilización de la red eléctrica)? ¿Existen límites biofísicos a su desarrollo (minerales, ocupación de espacio e impacto en el territorio)? ¿Necesita la transición energética recurrir a energías puente de apoyo como el gas o la nuclear? ¿Qué interacciones complejas podemos esperar entre la transición energética y la crisis climática? ¿Qué políticas públicas, en diferentes ámbitos (desde la edificación hasta el transporte, pasando por el ordenamiento del territorio o las directrices macroeconómicas) deben acompañar, por sus cualidades técnicas, el cambio tecnológico en la matriz energética de una sociedad descarbonizada? El objetivo del curso es profundizar en este debate estratégico para el futuro de nuestras sociedades.
    Organiza: Proyecto Humanidades energéticas. Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial (HUMENERGE, PID2020-113272RA-I00)
    Ocultar Programa
    Programación:
    Lunes 25 abril
    17 H. Hugo Lucas (IDAE) Claves de la transición energética.
    18 H. Alicia Valero (UNIZAR). Límites termodinámicos de la transición ecológica y la economía circular
    19 H. Pedro Fresco (Generalitat Valenciana). La Transición Energética: El único camino posible
    Martes 26 abril
    17 H. Mariano Marzo (UB). Cambio climático y transición energética: ¡bienvenidos a la complejidad!
    18 H. Natalia Fabra (UC3M). Retos de la Transición Energética en el sector eléctrico.
    19 H. Antonio García Olivares (ICM-CSIC). Escenarios para una transición energética sostenible
    Miércoles 27 abril
    17 H. Antonio Turiel (ICM-CSIC). Mínimos de Liebig en la producción de combustibles.
    18 H. Carlos de Castro (UVA). Límites de captación y transformación de fuentes de energía renovable
    19 H. Pedro Prieto (AEREN). La Tasa de Retorno Energética de la Energía Fotovoltaica y la interdependencia asimétrica de las energías renovables y las fósiles. Flujos y stocks
    Jueves 28 abril
    17 H. Marta Victoria (Aarhus University). ¿Podemos tener un futuro sistema energético basado en eólica y fotovoltaica? Desafíos tecnológicos, ambientales y sociales.
    18 H. Margarita Mediavilla (UVA). Proyecto MEDEAS: escenarios de transición energética.
    19 H. Jaime Vindel y Emilio Santiago (CSIC). Transición energética: del debate científico al debate social y político.
    Instituciones organizadoras:
    CSIC. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA). Dpto. de Antropología. Antropología Social y Cultural.
    CSIC. Instituto de Historia (IH). Dpto. de Historia del Arte y Patrimonio. Naturaleza, territorio e imaginarios culturales (NATEIMA)
    CSIC. Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
  • Наука та технологія

КОМЕНТАРІ • 8

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 Рік тому

    Gracias CCHSCSIC por publicar y enriquecer el debate con este valioso aporte de Pedro Prieto .

  • @caminoagaia7907
    @caminoagaia7907 Рік тому +3

    De todas las energías renovables creo que aquella de la que mas nos interesa conocer y monitorizar su Tasa de Retorno Energético es la que obtenemos de los alimentos. Las calorías que obtenemos de ellos son las que tienen una Tasa de Retorno Energético mas baja (muy por debajo de la unidad en la agricultura industrial) y a su vez, una dependencia de los combustibles fósiles casi absoluta. Un traspiés en el abastecimiento de combustibles fósiles y nos vemos abocados a la hambruna.

    • @albertooscardominguez685
      @albertooscardominguez685 Рік тому

      Gracias por publicar y enriquecer el VIDEO con este aporte. Totalmente de acuerdo.

  • @pablolabarta5611
    @pablolabarta5611 Рік тому +1

    Desde luego, como dice el maestro Pedro Prieto, hay que incluir todos los costes que intervienen en un sector para saber su coste real, aunque es tremendamente difícil, puesto que está todo hiperconectado en forma de red, donde a la vez el avión que transporta a un ejecutivo de paneles solares, lleva a unos turistas que nada tienen que ver con el sector. O sí, porque luego comprarán unos módulos para su casa a 9000kms y habrá que incluir ese coste de transporte

  • @tecnology-today
    @tecnology-today Рік тому

    excelente conferencia. Interesantísima y sorprendente si se considera que al principio parecía carente de sustancia. La conclusion es un poco frustrante, pero encaja con lo que el sentido comun dicta de forma clara. Hubiera estado bien si hubiera hablado 5 min sobre si hay alternativas reales o al menos sobre la "menos mala" de las soluciones al gran problema que tenemos ya encima

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 Рік тому

    1:02:00 los límites de la tecnología, aumento real de la eficacia energética !

    • @pablolabarta5611
      @pablolabarta5611 Рік тому

      La eficiencia es un poco trampa, ya que esa "cualidad" está inmersa en el sistema capitalista, que la absorbe rápidamente y vuelve a querer más. Si se abarata algo, lo consumes más o lo desperdicias más por la sensación de perdida de valor. Desde los tiempos de nuestros padres ha pasado con los alimentos, quien tiraba comida en otras épocas? La tiramos ahora porque abunda ( aun)
      Imagina que el petróleo fuese tan barato que un viaje en avión costase 5€, volaríamos todos mucho más frecuentemente hasta saturar la oferta otra vez.

    • @albertooscardominguez685
      @albertooscardominguez685 Рік тому

      @@pablolabarta5611 Gracias por publicar y enriquecer el VIDEO con este aporte. Totalmente de acuerdo.