Excelente explicación muchas gracias Ingeniero por compartir. Le comparto una formula para calcular la viscosidad en función de la temperatura =(0.01309*33.3)/(23.3+Temp °C) el resultado da en cm²/s.
Excelente manera de explicar! Con respecto a ensanchar la tubería luego de la acometida hay alguna restricción? O podría por ejemplo (según requerimiento de presión) colocar tubo de 1 1/2" ya que con ese diámetro satisface mi situación? Técnicamente no hay inconveniente?
Buenas tardes ingeniero gracias por su explicación muy buena tengo una pregunta en la interpolación don de trabaja con la columna de 60grado que valores se toman para obtener el 0.57
Mil gracias por el vídeo!! Aquí un particular sin conocimiento de ingeniería, pero ha comprado una casa a reformar y le gustaría entender ciertos conceptos... No se supone que a medida que aumenta el diámetro, disminuye la presión y velocidad? No entiendo muy bien cómo aumentando de 1/2 a 1, podemos obtener mayor presión y velocidad al final del tramo... habría algún vídeo previo donde lo explicaron? Gracias!!
Hola, saludos¡ 1. Hay una ecuación denominada continuidad que establece que Q=A*V, de esta se tiene que la velocidad es inversa al área, si el área aumenta disminuye la velocidad y viceversa. Entonces si pasamos de 1/2" a 1", aumentamos diámetro y por ende su área y si se mantiene el caudal que pasa por esa tubería, la velocidad disminuye. Si se disminuyera el área (reducir diámetro) la velocidad aumentaría. Por eso cuando estas con una manguera en tu mano y cierras con los dedos parte del orificio de salida, el agua va a salir más rápido y se siente como si fuera con más fuerza. 2. La velocidad del agua genera fricción en las paredes de las tuberías, esa fricción nos genera pérdidas de energía genera del fluido al tener que moverse de un punto a otro y al reducir la energía se reduce la presión, esto se entiende mediante la ecuación de Bernoulli (E = (P/γ) + (v²/2g) + Z - ∆h), en esta ecuación P es presión y ∆h es energía, así como V es velocidad y Z es posicipon o altura. Si queremos calcular las perdidas podemos aplicar ecuaciones existentes y metodologías como Darcy y estas perdidas dependen de los accesorios y la longitud del tramo a recorres y entre mayor sea la velocidad mayor serán estas pérdidas. Puedes ver este video para ahondar un poco en Bernoulli ua-cam.com/video/ce2Psi0LfzM/v-deo.html 3. Por último, si aumentas diámetro, disminuyes velocidad y si disminuyes velocidad, dismuyes pérdidas de energía y al reducir las pérdidas y de la ecuación de Bernoulli intenas calcular presión (P), despejando tendras que se aumenta el valor de presión. Espero te haya servido.
Nuevamente, muchas gracias Profesor Solo le quería preguntar de dónde saco las tablas de las pérdidas para los accesorios, es que varían tanto, hay alguna NTC que las rija o reúna? Nuevamente muchas, pero muchas gracias!
Hola Luis, existen varios libros con esas tablas y algunas varias sus coeficientes. En mi caso utilizo el libro de Hector Rodríguez de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias La NTC no trae estas tablas de pérdidas.
Ingeniero buenas tardes. Disculpe le pregunto. ¿de esta forma también se puede diseñar la acometida sin tinaco? ¿se debe diseñar la acometida a parte de la red interna o se puede hacer todo de una sola vez? gracias y quedo atento
Ingeniero buenas tardes, le hago una pregunto. ¿Si yo estoy diseñando un red de abastecimiento domiciliaria directa (sin tinaco) también debo dividir la acometida en dos partes? y si es así, ¿después del medidor hasta donde iría la segunda parte dentro de la vivienda?
Existe Q nominal y Q de diseño, el nominal hace referencia a capacidad de medición del equipo y el de diseño al caudal que se espera pase por la red, la fórmula mostrada en el vídeo relaciona ambos. Las perdidas de la acometida deben tener las del medidor, las de accesorios y las de longitud. Saludos.
Buenas noches profesor me causa curiosidad que en el video se selecciona el diámetro nominal pero en realidad el calculo no debería realizarse con el diámetro interno real de la tubería ?
Genial, gracias para reforzar y recordar algunas cosas!
Gracias desde Bolivia.
Supeeeer, muchas gracias, muy bien explicado
Excelente explicación muchas gracias Ingeniero por compartir. Le comparto una formula para calcular la viscosidad en función de la temperatura =(0.01309*33.3)/(23.3+Temp °C) el resultado da en cm²/s.
Saludos, es una ecuación aproximada que arroja muy buenos valores. La he usado también en mis cálculos!
Esto es lo que andaba buscando... gracias!
una pregunta, de que libro salen las tablas y fórmulas que estan en verde?
Excelente video, Gracias
Excelente manera de explicar! Con respecto a ensanchar la tubería luego de la acometida hay alguna restricción? O podría por ejemplo (según requerimiento de presión) colocar tubo de 1 1/2" ya que con ese diámetro satisface mi situación? Técnicamente no hay inconveniente?
Muy buen video ingeniero felicitaciones, que pena una consulta ¿la tabla de perdidas por accesorios la tomo de que libro?
gracias.
@@septribstupa instalaciones hidráulicas de Héctor Alfonso Rodríguez. Gracias
Buenísima explicación,Se podria proporcionar las diapositivas?
En estos días se las comparto!
Buenas tardes ingeniero gracias por su explicación muy buena
tengo una pregunta en la interpolación don de trabaja con la columna de 60grado que valores se toman para obtener el 0.57
Mil gracias por el vídeo!! Aquí un particular sin conocimiento de ingeniería, pero ha comprado una casa a reformar y le gustaría entender ciertos conceptos... No se supone que a medida que aumenta el diámetro, disminuye la presión y velocidad? No entiendo muy bien cómo aumentando de 1/2 a 1, podemos obtener mayor presión y velocidad al final del tramo... habría algún vídeo previo donde lo explicaron? Gracias!!
Hola, saludos¡
1. Hay una ecuación denominada continuidad que establece que Q=A*V, de esta se tiene que la velocidad es inversa al área, si el área aumenta disminuye la velocidad y viceversa. Entonces si pasamos de 1/2" a 1", aumentamos diámetro y por ende su área y si se mantiene el caudal que pasa por esa tubería, la velocidad disminuye. Si se disminuyera el área (reducir diámetro) la velocidad aumentaría. Por eso cuando estas con una manguera en tu mano y cierras con los dedos parte del orificio de salida, el agua va a salir más rápido y se siente como si fuera con más fuerza.
2. La velocidad del agua genera fricción en las paredes de las tuberías, esa fricción nos genera pérdidas de energía genera del fluido al tener que moverse de un punto a otro y al reducir la energía se reduce la presión, esto se entiende mediante la ecuación de Bernoulli (E = (P/γ) + (v²/2g) + Z - ∆h), en esta ecuación P es presión y ∆h es energía, así como V es velocidad y Z es posicipon o altura. Si queremos calcular las perdidas podemos aplicar ecuaciones existentes y metodologías como Darcy y estas perdidas dependen de los accesorios y la longitud del tramo a recorres y entre mayor sea la velocidad mayor serán estas pérdidas. Puedes ver este video para ahondar un poco en Bernoulli ua-cam.com/video/ce2Psi0LfzM/v-deo.html
3. Por último, si aumentas diámetro, disminuyes velocidad y si disminuyes velocidad, dismuyes pérdidas de energía y al reducir las pérdidas y de la ecuación de Bernoulli intenas calcular presión (P), despejando tendras que se aumenta el valor de presión.
Espero te haya servido.
@@MindWater-carlosbonilla Ohh!!! Mil gracias!!
Bnas tardes ing por favor subir el 1er video, osea de las diapositivas # 1 a la 22
Buenas tardes, puedes compartir las diapositivas?
Buena noche profesor: si es un escenario deportivo que población debo tomar?
Profe, excelente su explicación, lástima el sonido
Tiene razón, cuando grabé el vídeo y terminé me di cuenta, recomiendo la aplicación VLC que deja subir el volumen. Lo siento¡
Saludos buen video, seria bueno tener el archivo de la casa en autocad....gracias
Es más fácil cargarlo en pdf (mega.nz/file/saYWGDyT#f-nRu_OTAu5KchMY_qb4fzwPwX60lBWtAbFhAIYitKc)
saludos por favor me podría otorgar la clave cifrado de ese archivo
@@luchito467 No tiene clave. He subido los planos y el excel, revisa este link mega.nz/folder/wXghjQAL#ZKRXMCUYlIEe5Rl7jJ04PQ
He subido los planos y el excel, revisa este link mega.nz/folder/wXghjQAL#ZKRXMCUYlIEe5Rl7jJ04PQ
Profe un favor: donde consigo la tabla que Ud muestra para determinar el caudal nominal?. Gracias por la ayuda
Pag 76 del libro "Instalaciones hidrosaniatiras y de gas en edificaciones- Pérez Carmona" dejo el link mega.nz/folder/hDxlHJ6I#etdwqrbpOMERVn1xxfHovQ
@@MindWater-carlosbonilla Gracias mil profe
Nuevamente, muchas gracias Profesor
Solo le quería preguntar de dónde saco las tablas de las pérdidas para los accesorios, es que varían tanto, hay alguna NTC que las rija o reúna?
Nuevamente muchas, pero muchas gracias!
Hola Luis, existen varios libros con esas tablas y algunas varias sus coeficientes. En mi caso utilizo el libro de Hector Rodríguez de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias
La NTC no trae estas tablas de pérdidas.
Ingeniero buenas tardes. Disculpe le pregunto. ¿de esta forma también se puede diseñar la acometida sin tinaco? ¿se debe diseñar la acometida a parte de la red interna o se puede hacer todo de una sola vez? gracias y quedo atento
Amigo pudo resolver la duda, estoy igual
Ingeniero buenas tardes, le hago una pregunto. ¿Si yo estoy diseñando un red de abastecimiento domiciliaria directa (sin tinaco) también debo dividir la acometida en dos partes? y si es así, ¿después del medidor hasta donde iría la segunda parte dentro de la vivienda?
Hola Alexander, se debe dividir en tramos para analizar la variación de diámetros.
Buenas noches. El valor de K depende del diámetro del accesorio? En donde se pueden encontrar esas tablas?
libro "Instalaciones hidrosaniatiras y de gas en edificaciones- Pérez Carmona" dejo el link mega.nz/folder/hDxlHJ6I#etdwqrbpOMERVn1xxfHovQ
Una consulta, en el caso de que se diseñe con cisterna y tanque elevado, como seria el calculo?
Es variable, generalmente prefiero desde tanque bajo (cisterna) diseñar con bombeo la red a los aparatos.
en el diseño de la acometida, ¿puedo usar el Qnomimal del medidor seleccionado en vez del de la tabla? Por que me da bastante diferente
y por que la perdida de la acometida lo sacas con el del medidor
Existe Q nominal y Q de diseño, el nominal hace referencia a capacidad de medición del equipo y el de diseño al caudal que se espera pase por la red, la fórmula mostrada en el vídeo relaciona ambos. Las perdidas de la acometida deben tener las del medidor, las de accesorios y las de longitud. Saludos.
amigo buenas tardes, recien me suscriboa tu canal y quiero descargar los archivos y no puedo
Buenas noches profesor me causa curiosidad que en el video se selecciona el diámetro nominal pero en realidad el calculo no debería realizarse con el diámetro interno real de la tubería ?
Gracias por la explicación y la respuesta de antemano
El audio es bajo
buenas noches, la clave para descargar los archivos?