Vivo en Rusia y... Es cierto que se vuelve aburrido el hecho de que cada ciudad se parezca a la otra y se poerda personalidad, pero el ordenamiento territorial de acà es genial. En Colombia donde vivia no acostumbran a dejar parques gigantes como los de aquí y yo por ejemplo podría vivir toda la vida en mi barrio sin tener que salir a ninguna parte porque independientemente de donde vivas todo está cerca: Colegios, farmacias, hospitales, centros comerciales, gimnasios, parques y zonas verdes en todos lados, etc. Por otro lado, los edificios soviéticos suelen vivir un montón de gente pero nunca me he sentido hacinado, todo está super bien distribuido. Si creo que debemos aprenderle mucho al urbanismo soviético.
Curiosamente, ya se está implementando mucho eso de vivir en apartamentos del tamaño de una caja de fósforos en torres o conjuntos cerrados... Las vueltas de la vida
@@samuelesierra en mi ciudad actual es así al menos, ya construyen muchas viviendas de ese tipo y se centran en hacer los lugares comunitarios del conjunto más atractivos que las mismas viviendas poniendo guarderías, gimnasio, piscina, parque y hasta comedores o zonas de estudio y no sé qué más, no montan un hospital de milagro xd aunque aún hay ciudades (más que nada las pequeñas y medianas) que rechazan estos conjuntos y se prefiere la casa familiar de un piso propia (como en ciudad de origen)
Podrán decir que la arquitectura soviética no era la más bonita, pero era sumamente eficiente en su propósito Gracias por este video, la arquitectura soviética me fascina bastante
@@gabrielalejandrodoldan4722 Es un estilo muy bueno pero requiere el compromiso del cuidado de todos sus habitantes, o la constante supervisión de un estado inyectando dinero. Soy de Argentina y aquí se hicieron proyectos de viviendas similares, pero con el paso del tiempo los cuidados se dejaron de lado. También los propios habitantes no se organizaron para cuidar de las estructuras comunes y el estado no intervino. Resultado, hoy esos barrios son ratoneras, con ampliaciones irregulares, perdidas de agua o cloacas, falta de iluminación e instalaciones eléctricas destruidas, etc
Los Jrushchovkas son edificaciones interesantes. Me toco vivir en uno renovado en Berlín cerca de la Universidad HTW antes politécnico de Berlin del Este. Precisamente de 4 pisos. Se encuentran más edificios de esta clase al Este de Berlin. La verdad son eficientes en espacio y las habitaciones cuentan con suficiente espacio para una persona o familia ya que estaban algunas modificadas para estudiantes. Otro ejemplo de arquitectura sovietica tipo Stalinista la encontramos en la Karl Marx Alle en Berlín precisamente esos bloques de vivienda ominosos y simples pero Gigantescos con espacios verdes. Muy Buen video.
El gran problema es que aún seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es el poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical, como la Economía Basada en Recursos, como la que propone Jacque Fresco. No hay políticos en una sociedad de EBR, hay administradores de lo público, que son expertos en lo que hacen. Han estudiado administración, diversas ingenierías, matemáticas, sociología, psicología, medicina, otras ciencias, etc., pero ninguno ha estudiado ciencias políticas ni esa cosa que ahora suelen llamar economía y que pretenden que es una ciencia, nada más lejos de lo real.
@@juandiegovalverde1982 Me resulta muy interesante la idea de la tecnocracia al estilo de Jacque Fresco. Todo el mundo aplaude la idea de la democracia pero como vas a ser libre si aplaudes todo lo que dicen las noticias como borrego. Totalmente de acuerdo en que las ciencias políticas y la economía son burradas inventadas que no hacen más que producir alumnos basados en la ideología de su profesor. Además, sería increible poder dejar esta idea de escasez y llegar a una sociedad más allá de ello.
@@espana86 es que la economía que se enseña en las universidades es una seudociencia, como el psicoanálisis. Además, la complican cada vez más para que la mayoría de las personas no puedan entenderla y tengan que creerse lo que le dicen los políticos y los tertulianos de la TV.
Para mí el urbanismo, especialmente el soviético, me parece extremadamente interesante, y siempre quise ver un análisis completo de esta. Considero este tipo de urbanismo muy interesante e importante para las ciudades, siendo una corriente que se basaba netamente en la necesidad y eficiencia, algo que muchas ciudades de hoy en día carecen bastante. Muchas gracias por tu video y análisis.
@@laarananocturna190 Ni siquiera tenes argumentos, ademas esas arquitecturas hoy dia ya no existen, y el pueblo sovietico entero sufria hambre y desempleo, investiga antes de hablar
Es sorprendente aprender que en casi 40 años (1929 - 1966 mas o menos) se fundaron en la antigüa URSS 814 ciudades. Es similar a lo realizado por China desde comienzos de 1980 hasta ahora. Buen vídeo🇲🇽🇷🇺
Digan lo que quieran de los jrushoskas pero hasta el dia de hoy muchos que fueron hechos en los 60 siguen en pie y resistentes en el mundial de Rusia me hospede en varios
Yo he vivido en Jruchovskas en Moscú y Yereván y puedo decir que eran edificios muy parecidos, pero también he vivido en zonas rurales de Asia Central en Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán y las viviendas de planta baja eran igualitas a las que se pueden ver en películas y fotos de la Segunda Guerra Mundial que tuvo lugar en la parte europea de La Unión Soviética.
Muy interesante el conocer sobre el urbanismo soviético. Veo muchos de sus elementos constitutivos en algunas de las grandes obras de urbanismo que iniciaron entre los 80s y 90s del siglo XX y que aún se realizan acá en las ciudades colombianas.
El modelo se replicó incluso fuera de la URSS y de los países europeos de su órbita como en La Habana y en el Chile de Allende de los ' 70. Probablemente tb se llevó en países que no eran socialistas por algunos arquitectos que lo veían como una especie de solución al problema de la vivienda social. No obstante pese a su éxito era un modelo que tendía. mucho a la homogeinización de la vida urbana y de sus habitantes .Muy bien video urbanopolis !
Las ciudades rusas son las mas limpias, verdes y comodas para dar paseos a pie de todos los sitios de los que he vivido, solo Valencia en Espana da una sensacion similar.
Tu és gran Inorante kkkkk tu às vivido in alguma era tan bonas ce lá final de lá Union Suvietica los Países ce pasaran al Ocidente lás tiveran ce derubar kkkk
Pasar el crudo invierno ruso metido en un apartamento de esos, debe ser una prueba de resistencia mental y tanto. Ya que facilita la depresión y con ello el alcoholismo.
Alguien mas ve el parecido de los jruschevkas y brezhnevkas con las actuales supermanzanas? o soy solo yo? Realmente al estilo soviético le hizo falta emplear los usos de suelo mixtos y tener un toque mas de estética y se hubieran vuelto tendencia en el mundo entero. Muchas gracias por el video, estuvo muy entretenido.
Muy buen video! El contenido sobre urbanismo soviético que me brisdaste me pareció tan interesante o incluso más interesante que el que veo en mi universidad, que merece una segunda parte para ver las tanto las ciudades rusas como Irkutsk como Samarcanda, Taskent o Moscú.
Haz más vídeos sobre la arquitectura soviética, se me hace muy interesante la visión que estos tenían en el tema. Más en especial el brutalismo soviético.
El gran problema es que aún seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es el poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical, como la Economía Basada en Recursos, como la que propone Jacque Fresco. No hay políticos en una sociedad de EBR, hay administradores de lo público, que son expertos en lo que hacen. Han estudiado administración, diversas ingenierías, matemáticas, sociología, psicología, medicina, otras ciencias, etc., pero ninguno ha estudiado ciencias políticas ni esa cosa que ahora suelen llamar economía y que pretenden que es una ciencia, nada más lejos de lo real.
@@elferroso882 están hablando del socialismo soviético y su comparación con el capitalismo occidental. Además, Jacque Fresco dedicó muchos años a diseñar mejores ciudades.
Ahora se podría hablar de la diferencia del costo de la vivienda. En la URSS el gasto en vivienda no suponía mas de 6% del sueldo de un trabajador. Actualmente en Madrid, mi ciudad natal, una vivienda puede llegar a consumir el 60-70% de un salario profesional (~1.200€) con pagos mensuales que varían entre el 600-800€ (y hablo de viviendas de dos habitaciones y aprox. unos 70m2). En otras ciudades del país la situación no es mucho mejor, consumiendo entorno el 40% del salario en la ciudad mas barata.
Es una comparación sin sentido, comparas valores de hace 50 años con los actuales. De un sistema donde se controlaban precios, no solo de la vivienda sino de los que las construían. Nadie podía tener mas de una vivienda. Que decir de los servicios que tenías en esas ciudades con lo que tienes en Madrid hoy, ni hablar calefacción, aire acondicionado, acceso a internet, etc. O sea, son muchas las variables para comparar mas que quedarse con el costo.
Imposible comparar la economia 100% planificada con precios pre establecidos con otra economia donde los precios se dan según la oferta y demanda del mercado. Es como comparar agua con aceite.
Lo flipante de este comentario es que un pavo que gana 1200€ en Madrid quiera meterse a alquilar un piso de 70m². Si quieres espacio, te vas a las afueras, si quieres cercanías de servicios y ocio te vas al centro a un cuartucho. esto es de toda la vida de dios, aunque te reconozco que siempre habrá payasos que se quejen de por qué el mercado no les pone pisos de 120m² a 300€ al mes en la puerta del sol, y como tienen 1 dedo de frente dirán que son los especuladores que viven a su costa. Hemos tenido un socialismo tan bien alimentado en este país, que se han gastado lo indecente en conseguir que El País y demás panfleteria hagan creer a los LOGSEros que esa es la realidad del mundo
El urbanismo Sovietico tuvo relevancia en Latinoamérica desde los años 60s, en la URSS los diseños eran rectangulares alargados y edificios proporcionalmente separados dandole espacio a las areas verdes circundantes y en sus jardines centrales, con el tipico pequeño balon cerrado sin columnas en las entradas siendo un diseño mas limpio y sencillo, hay que tener en cuenta algo y es que la URSS cuando comenzo a hacer este tipo de edificaciones es porque sus zonas urbanas estaban creciendo demográficamente tras la apertura de muchas fabricas e industrias movilizando a millones de personas desde las areas rurales a las ciudades, aparte la URSS era la nacion mas grande del planeta en cuanto a territorio unificado por km/2 (Francia y Reino unido tenian mas territorios pero fuera de sus fronteras) esto hacia que tuviesen mucho terreno para construir ciudades y complejos urbanísticos desde cero con espacios muy amplios, mientras que el Urbanismo occidental es mas reducido el espacio urbano donde los condominios y unifamiliares son mas angostos y no estan proyectados de forma horizontal (la parte mas ancha de frente) sino desde los lados hacia atras (la parte mas angosta de frente), recordemos que Latinoamérica por historia tenemos mucha influencia urbanistica Española (Mediterranea y Tropical) pasando por la Victorina, Republicana, y posteriormente desde los años 30s hasta los 50s el Art Deco, fue entonces que desde los años 60s, 70s y 80s donde hubo muchos procesos y transformaciones geopoliticas en Latinoamérica en relacion con la URSS empezaron a implementar estos diseños principalmente en bienes publicos, por eso es muy comun ver escuelas, edificios Gubernamentales, condominios de interes social (bloques) y hasta hospitales en latinoamerica con este tipo de arquitectura y diseño, por ejemplo Bogota es una muestra de ello donde abundan muchas edificaciones y complejos urbanos asi solo que con material de ladrillo rojo.
En Lima, Perú hay 3 importantes obras de estilo 'viviendo soviética', la Residencial San Felipe, Limatambo y la ciudad Satélite de Santa Rosa, siendo el primero el que visto desde el aire, es un soviet total, edificios de 8 a 14 pisos con grandes areas verdes
Puedes creer estaba junto pensado: @urbanopolis podría hacer un video del mundo soviético?? En fin ya llegó, y ws hermoso... y para cuando vendrá China? 😬😅
En Santiago de Chile hay muchos edificios de ese estilo, traídos desde la URSS, y muchos barrios en sectores como Ñuñoa, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana tomaron el ejemplo soviético. Hoy en día, son de los barrios más cotizados por la clase media, por sus áreas verdes, calidad de construcción y estilo de vida.
No soy del sector urbanista ni arquitecto soy pero tus videos me hacen ser un crack en el cities:skylines asi que muchas gracias no es solo colocar una casa,calle, escuela a lo loco
Deberías de hablar sobre ciudades fronterizas, cómo Tijuana ¿Qué tienen de bueno? ¿Qué tienen de malo? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Qué pueden hacer para estar mejor diseñadas.
Son infiernos vivientes: trabajos negreros y ciudades que crecieron a lo loco, sin un atisbo de planificación o cuidado mínimo por el interés de las personas
Gracias por tan excelente video documental. ¿Cuando piensa hacer un video exclusivo de la arquitectura post-soviética en Rusia? ¿Cómo el estado ruso ha integrado la herencia arquitectónica soviética con las tendencias más recientes y la influencia occidental?
La urbanización soviética es algo muy interesante, grandes bloques de viviendas ( aunque si fuesen más grandes estaría mejor) con separación de las áreas industriales y enormes áreas verdes, que más se puede desear
En Venezuela se llevaron acabó en Caracas (durante la década de los 50's) planes que buscaban imitar el modelo soviético, tanto en la monumentalidad como en lo comunal, creando planes que buscaban dar un aire de gran desarrollo urbano e industrial. Uno de estos planes era el Plan Cerro Piloto, que creo unos bloques habitacionales para varias familias. Es un tema interesante y necesario, pero que lamentablemente no perduró en el país (como en casi todo país Latinoamericano).
No era sovietico,los arquitectos de la epoca seguian la linea de Le corbusier y este a su vez tuvo influencias sovietica pues fui un comunista confeso,se podria decir que los edificios de el 23 de enero y algunas construcciones en el valle son las que se parecen
Estimado Urbanopolis. Me gustaria que hicieras un informe sobre "Ciudad Evita" en el gran buenos aires. De ahi se planteo una difrenciación al colectivismo sovietico para la construcción de barrios para la clase trabajadora.Un cordial saludo
Primera vez que veo este canal, interesante ya que soy profesor de historia. La planificación de las ciudades soviéticas me recordó la planificación que se hizo con el ensanche de Barcelona que se inició prácticamente un siglo antes que el soviético. Por cierto, sin ser arquitecto (ni catalán), ese proyecto es de lo mejor que me ha tocado ver. Saludos
Me recordaste un video que ví hace más de un año donde un ruso que explicaba de primera mano los detalles de vivir en estas zonas habitacionales como que al ser prefabricadas no daban posibilidad de instalar un adecuado aislamiento térmico muy indipensable en sus condiciones climáticas, infraestructura deficiente o mal instalada y medios de transporte insuficientes que con cada nueva construcción quedaba más incomunicada.
Hola Bro, excelente video... Lo esperaba desde hace mucho tiempo, nada mejor que esta magnífica reseña sobre el urbanismo soviético; a algunos les gustará, a otros no tanto, pero es simplemente fascinante. Te recomiendo revises y, si te interesa, hagas un video sobre el Plan Rotival para el urbanismo de Caracas, interesante por demás. Saludos! ;)
Es un poco deprimente la arquitectura soviética pero también estaban hechos para ser eficientes, en el mundo occidental se les conocen como monoblocks.
En muchos lados fueron mal implementados. Una cosa es un edificio y otra un barrio. He visto consorcios de 100 o mas propietarios de un barrio entero de monoblocks.
@@eduardoalagostorres3777 concuerdo, acá hay un montón pero solo son apartamentos feos y caros que no funcionan, algunos que son del estado si pero después los propietarios lo arriendan
Ahora la vivienda se volvió un martirio para los que pagan renta que sube cada año y son ratoneras de 20 a 50 mts el precio de vivir cerca de la gran ciudad o casos extremos en Hong Kong o Tokio departamentos de 10 a 15 mts2.
🤩Para un sueño reparador, el factor más importante es el silencio. Por eso, los proyectos de las ciudades soviéticas se hicieron para que el ruido de la calle no entrara en casa. En los otros países los apartamentos están con la ventana directamente en la calle, ruido todo el dia, mucho estresante.
Este video me ha recordado a un curso de verano de la Universidad Nacional para la Educación a Distancia que trataba de la influencia de las ideologías y las religiones en la construcción de ciudades.. Uno de los conferenciantes habló de las ciudades soviéticas.
Khruschov y Brezhnev están muy subestimados por la historia por lo que veo, le dieron viviendas realmente dignas a 54 millones de personas, empezaron a dar de baja las kommunalkas. hicieron 814 ciudades nuevas, es muy significativo, ponele que estéticamente no son lindas las casas, pero es lo que se podría hacer para generar viviendas sociales sustentables, sobre todo las primeras, las de 5 pisos y planta baja, eso sí, tenés que tener alguna fábrica de lo que sea en el lugar en el que pongas una ciudad.
Precisamente porque occidente se centró en lo "estético" cuando se le dio vivienda incluso a las familias que nunca pudieron acceder a una, y a las que ya tenía se mejoro considerablemente su situación. Además que fue en un proceso de reconstrucción nacional también, cerca del 50% del parque de vivienda en la URSS fue destruida por la guerra, en muchas ciudades alcanzó el 100%.
@@carlosm.s.5259 también aclarar que hoy por hoy en europa la gente necia quiere vivir en espacios inviables de 3x3 todo por querer vivir en París, Madrid o Roma. Ya ni los soviéticos. Esos eran por necesidad.
🤩Para un sueño reparador, el factor más importante es el silencio. Por eso, los proyectos de las ciudades soviéticas se hicieron para que el ruido de la calle no entrara en casa. En los otros países los apartamentos están con la ventana directamente en la calle, ruido todo el dia, mucho estresante.
Trataron de solucionar un problema, que no siempre dio el mejor resultado también es cierto, pero por lo menos lo intentaron, de hecho muchos rusos que vivieron el derrumbe de la URSS te dicen que vivían mejor que en los siguientes años después de la caída.
Que gran video. Ya que lo mencionó en el video, ¿nos podria explicar la arquitectura de la vecindad del Chavo del 8? para todos los latinoamericanos no mexicanos.
Son varias viviendas en pocos metros cuadrados sería casi lo mismo que un edificio solo que en el caso de una vecindad son departamentos individuales en una pequeña área
Me sorprende el concepto de cordobés verdes extensos, muy revoluciónario para la época, y también ocultando las ventanas a la calle para mayor tranquilidad
En Buenos Aires, como en otras ciudades del país, se desarrollaron a partir de la década del 40, pero con mayor impronta entre los 60 y 70, los complejos habitacionales de varios departamentos por edificio en torno a un parque, los famosos monoblocks construidos por el Estado o por privados. Hay algunos que tienen similitud con los que se construyeron en la URSS, por ejemplos los barrios Savio y Comandante Piedrabuena (todos ellos destinados a suplir la demanda de vivienda por los sectores de clase baja, especialmente). No obstante, hubo algunos antecedentes de políticas ya específicamente privadas en las décadas del 20 y 30, como el Barrio Los Andes (en Buenos Aires) y sus barrios gemelos, porque fueron construidos por el mismo arquitecto, en donde el criterio fue el acceso a una vivienda digna, barata, confortable, sin distinción de clases y en torno a un parque o plaza y con calles amplias en función de promover la sociabilidad entre vecinos y permitir la circulación de oxígeno.
Tanto en La Boca cómo en Belgrano hay complejos departamentales que ocupan una manzana y están compuestos por 5 o 6 torres de departamentos (verticales) por complejo, el resto suele ser un parque. Considero interesante esa forma de construir viviendas
Por comentar, respecto a los bloques de viviendas Jruschovkas, el tema no es solo que no se haya invertido dinero en su mantenimiento, sino que ya desde su origen se consideró que eran viviendas de caracter temporal, hasta que se alcanzase finalmente el comunismo real, tras lo cual se harían casa definitivas, lo que en principio se calculó que pasaría en unos veinte años. Pasados esos veinte años, el comunismo real no había llegado. Han pasado sesenta años casi desde la caida de Jruschov y dichas viviendas siguen existiendo, tan solo en ciudades muy ricas como Moscú se están llevando a cabo política de derribos y sustituciones. Y es que cuando se hacen edificios temporales, pensar que con mantenimiento eso se va a subsanar es engañarse. Podrá ralentizarse el proceso de degradación, pero nunca detenerse. El gasto necesario para hacer de esas viviendas ya muy degradadas unas viviendas permanentes es tan alto que saldría más a cuenta derribar y hacer un edificio nuevo. O sea, vivienda social, de acuerdo, pero hacerlo así fue pan para hoy y hambre para mañana. Igual era una medida necesaria a corto plazo, pero igual también debían haber empezado a tiempo una política de viviendas definitivas a la vez, aunque a menor ritmo, porque lo que pasó es que al final esas viviendas ya estaban mal a la caída de la URSS, y ni te cuento como estarán ahora.
desde el punto de construcción, la unión soviética hizo un trabajo rápido e impresionante para tratar de garantizar a la gente un lugar para vivir. el gobierno no pudo mantenerlos desafortunadamente…
🤣Si, en cloacazuela replicaron la economía somalí, la salud haitiana, la política de Corea del Norte, y la sociedad de la unión sovietica del siglo pasado🤣
En urbanismo los soviéticos estaban adelantados a su época, eran años muy difíciles en Europa y los Rusos nunca se olvidaron de su población, tienen mucho que enseñar.
Lo que hay que leer, tienes la menor idea de cómo se vivía en la URSS socialista? La cantidad de miseria y desigualdad total, era lo mismo que vivir en Venezuela, Chávez regalo unas pocas casas a pobres y vagos fanáticos a costa de saquearlos por completo y dejarlos aguantando hambre pero en un rancho gratis de baja calidad, que ya se están cayendo por cierto ya que hasta el presupuesto para buenos materiales se los robaron, la cantidad de corrupción y miseria en la URSS era he incluso peor que la que tiene Rusia hoy en día, regalar esas cajas de fósforo horribles no era más que darle algo de limosna al pueblo para que se quedara tranquilo mientras lo seguían explotando por una miseria.
@@zuner3659Hablas pavadas , tratando de minimizar a la URSS y sus logros , mucha gente actualmente vive agradecida por los beneficios que les dio la URSS , no fue perfecta pero le dio mucho bienestar a su pueblo sin importar su condición social y situación económica 🇨🇳🤝🇷🇺
@@zuner3659 literalmente la urss compitio en calidad de vida con eeuu, hasta la misma cia lo reconocia xdddddd no te estes intentando cosas para sentirte mejor lol
No soy fanático del tema sobre los urbano, pero me impresionaron los brutales edificios soviéticos, sin duda si hablamos de función podríamos decir que la URSS logró darle casa a cada soviético. Magnífico vídeo, me suscribo
Las “vecindades” o como quiera que le llamaran a sus equivalentes soviéticos nunca se acabaron, sobrevivieron hasta la caída del socialismo, así que no hubo ningún logro. Aunque en honor a la verdad, sin el método de edificios prefabricados los déficit de vivienda hubieran sido más escandalosos
@@HaroldC913 Si se logra o no en el socialismo, es de igual manera un logro. En este caso, fue un logro durante el socialismo, gracias al estado socialista.
@@HaroldC913 actualmente están deteriorados o ya no funcionan igual no por su fracaso sino por su abandono, todo necesita un mantenimiento y cuando el estado que lo sustentaba deja de existir es comprensible que eso pase. O acaso ¿los edificios en occidente sobreviven por si mismos?
@@carlosm.s.5259 Aclaro que mi crítica fue para los resultados cuantitativos del modelo soviético es decir, el objetivo de brindarle vivienda a cada familia. En cuanto a lo cualitativo sin duda la vivienda soviética aunque espartana era de muy buena calidad la prueba es que aún siguen en pie, aún con modificaciones hechas por sus residentes aunque en algunas casos el diseño original no lo permitiera
En España hay muchos polígonos residenciales construidos en los 70 muy parecidos a este estilo de arquitectura, lo sé porque yo nací en uno de estos polígonos.
Corrijo que en la Union Soviética no se instauró nunca un régimen comunista, ya que no puede existir el Estado. Fue un pais socialista como su nombre indica. Son matices importantes de acalarar a mi parecer
Cabe decir que los Jrushchovkas de la Alemania Oriental se llamaron Plattenbaus, mientras que en Checoslovaquia les decían Paneláks, y todos con el mismo sistema de viviendas masivas prefabricadas sumamente económicas, mientras que la contramedida de EE.UU fue la de hacer viviendas tipo chalet con jardín y cochera, al estilo de la casa de los Simpsons, bastante más caras y limitadas.
Apenas ví un vídeo de la reconstrucción de Marioupol después de la guerra el año pasado y es increíble la resistencia y calidad de esas construcciones que a pesar de los bombardeos pueden ser reconstruidas. Acá las casas de interés social se caen cuando graniza o si pasan traileres por la calle.
Hace unos meses atrás vi un video de un francés que hacía un análisis sobre el urbanismo de las ciudades soviéticas en francés, y le comentaban gente de Estados Unidos y hasta Rusia y Ucrania en sus respectivos idiomas (o intentaban escribirle en francés). Un latino hace un video sobre el urbanismo de las ciudades soviéticas en castellano y sólo recibe comentarios... de otros latinos. ¿Por qué todos los videos en nuestro idioma parecieran estar maldecidos por el algoritmo de UA-cam? Parece que fuéramos una dimensión cerrada, o algo así.
Bueno ahora me Interesa el urbanismo. En la universidad llevé un curso de planificación urbana pero el profesor no sabía enseñar, gran trabajo el de ustedes!!
Viendo por segunda vez el vídeo agregaría los edificios KPD que se construyeron en Chile durante el gobierno de la UP (1970-73) a raíz del terremoto de 1971. KPD era una empresa soviética que construyó departamentos tipo bloque no más de 5 pisos en Santiago, Valparaíso, Quilpué y otras ciudades afectadas por este sismo... Ahí están estos block más de 50 años después !!
En México, Tlatelolco es lo más cercano a este tipo de viviendas, y me parece un estilo muy agradable de vida. Por desgracia el terremoto de 1985 fué el declive de la enorme unidad habitacional, la cual se encuentra deteriorada. Para mí esta es la mejor forma de vivienda, porque todo te queda más a la mano y cuentas con enormes areas verdes, además de que las ciudades ya no se expanden demasiado y quedamos rodeados por más naturaleza. Creo que lo único malo es que se vuelve monótono, aunque si se diseñan departamentos más cómodos y la vida social fuera de casa se desarrolla más, las familias se sentirían mejor.
Sería muy interesante saber si en la historia se ha intentado alguna traza basada en un teselado triangular (equilátero) en vez del clásico teselado cuadrado o rectangular, ¿Es posible? ¿Qué ventajas y desventajas tendria? ¿Cuál seria su impacto ambiental?
Podría decirse qué como pensé qué la era soviética solo era brutalismo, pero en realidad también fue funcionalista, interesante por qué el justamente pensé que en la era soviética no se tomaba mucho en cuenta la acción social de espaciamiento más qué la colectiva a mí me gusta el estilo funcionalista, excelente video.
Como puedes ver con la respuesta del otro tipo, respecto a la Urss hay mucha propaganda y leyenda negra. Cogieron un imperio en un estado de descomposición avanzado y mantuvieron su integridad territorial y social por setenta años. Con aciertos y errores, no está nada mal.
@@jeremychacon6039 eso es muy deshonesto y subjetivo. La única diferencia real entre el obrero de ese sistema y el nuestro es que no se incentivaba el consumismo y que la gente no aspiraba a ser millonaria, sino a aportar a su país para crecer todos al mismo tiempo. En cuanto a derechos de trabajadores, eran muy buenos y al final la gente que construía esos edificios y ciudades eran los que luego vivían en ellos, caso que no se daría con la esclavitud. Eran más esclavos en la época zarista o en europa del comienzo de la revolución industrial.
En Chile, durante el Gobierno izquierdista de Salvador Allende, la Unión Soviética, producto de uno de los tantos terremotos que han asolado a mi país, le regalaron una fábrica de casas y departamentos prefabricadas llamadas KPD, que realmente eran de excelente calidad, muy amplias, antisísmicas y además, muy bonitas, ya que, la gente aquí se encargaban de mantener sus fachadas bien pintadas y en buenas condiciones generales, construyéndose muchas poblaciones y barrios completos que hasta el día de hoy prevalecen en pie. ¡Saludos!.
La neta me encantan las ciudades soviéticas, me recuerdan a los Infonavits en México jajaja aunque de menor calidad xd. Espero algún día ir a Rusia y antiguos países soviéticos
11:50 en Polonia solo el centro comercial de Varsovia fue construido con rascacielos. El resto de la ciudad remite al estilo sovietico. En el resto del pais (Wroclaw, Krakow, Gdansk.....) fue reconstruido imitando el estilo original, algunos de la epoca medieval.
Me aterra el barrio de Tlatelolco en CDMX pues parece todo un enorme Soviet, que puedo apostar que este tipo de barrios multifamiliares colectivos fueron inspirados por la URSS durante la misma era.
Hasta partieron de conceptos similares, lo malo es que el de Tlatelolco decayó más, en mi opinión, pues hubo edificios que no soportaron el 85, por corrupción, descuido o lo que sea. Y actualmente, es una zona olvidada y peligrosa
De hecho la unidad Nonoalco Tlatelolco se planeó para erradicar un cinturón de miseria. Para nada tenía Mario Pani a la URSS en mente, sino al funcionalismo lecorbusiano y los preceptos del movimiento moderno. Sin embargo, sí fue un gran fracaso urbanístico.
Te debería aterrar que 50 años después el urbanismo de ahora no contempla cosas tan básicas como áreas verdes, conexión y otros detalles que Tlatelolco contempló. Piensa en esos nuevos desarrollos no conectados, sin áreas verdes, ni comunidad y un largo etcétera esos si dan terror y tristeza
Aquí en Argentina durante el peronismo se edificaron complejos habitacionales estilo soviético, llamados ^ Mono blocks " ..y hospitales también de ese estilo..
En Chile , mi país se adoptó ese plan sovietico de fabricación de viviendas “ modulares “para así disminuir el déficit habitacional solo con algunos cambios estéticos , aún se conservan esas edificaciones bastante bien a pesar del paso de los años y han soportado varios terremotos . Quizás sería buena idea volver a aplicar esa técnica de construcción. Saludos y gracias por interesante y bien hecho Video . Felicitaciones. Ahora en mi país sufrimos un terrible déficit habitacional. 900 mil viviendas aprox ,
Ellos pudieron poner a la mayoria de su poblacion bajo techo y sin costo alguno ( excepto impuestos ). Eso es comendable. Su urbanismo con mucha area verde y comodidades cercanas a las viviendas proporcionadas por el estado tambien lo es. El superblock espanol a mi opinion recupera parte de lo que hizo grande al estilo sovietico, mas especificamente los vecindarios densos y caminables.
Es una arquitectura funcional y que resuelve los problemas de la vivienda de ese momento. Sinceramente habría que desempolvar algunas ideas soviéticas en cuanto urbanismo y vivienda para resolver los problemas actuales.
Eso no es arquitectura funcional, la linea de pensamiento de la arquitectura funcional critica esto de hecho del mismo modo que criticia los edificios bonitos
Yo, viendo esto desde mi casa de cartón con techo de lámina construida en un terreno invadido en un cerro. Ah, pero eso sí, no le falta su antena parabólica de TV.
El barrio en la ciudad que vivo era asi, solo que no era un cerro, pero si terreno invadido, hace mas de una decada el barrio fue legalizado y se construto toda la infraestructura necesaria, ahora cuenta con calles asfaltas, parques etc. De la apariencia del barrio antiguo ya tengo pocos recuerdos, puesto que era un niño cuando sucedio la regeneracion urbana.
Lo mejor habría sido la planificación urbana de los años 60, 70 y 80, es decir, grandes avenidas, parques, y servicios públicos dentro de un mismo barrio pero con edificios más lujosos como los de la era estalinista tomando como ejemplo la avenida Karl Marx en Berlín Este, pero bueno, entiendo que después de la guerra mucha gente estaba sin casa propia y construir edificios lujosos para todo el mundo habría tomado mucho tiempo.
Un motivo por el que las Kommunalkas duraron tanto tiempo en la URSS fue precisamente la guerra. Mucha gente tuvo que compartir vivienda ya que ciudades enteras habian sido arrasadas.
Que interesante reportaje, también vivo en Rusia, y es cierto que su diseño arquitectónico y urbanístico es único, su hermosura no es su mayor característica, pero su funcionalidad sin dudas hace que la calidad de vida de sus habitantes sea placentera, segura, con grandes parques para pasear ya sea en invierno o verano, grandes áreas de juegos infantiles y deportivas, rodeados de avenidas con una excelente red de movilización, todo fue pensado para mejorar la calidad de vida de su gente, por desgracia en Chile mi País , ésto casi no existe, faltó una planificación democrática de las grandes urbes en desmedro de las clases más humildes y clase media, todo es cemento o tierra polvorienta
La idea es muy racional y apta para vivir. Me fascina la cantidad de espacio verde. Es usable para países que ahora están haciendo transiciones urbanas. Ambientes mas amplios y de mayor variedad con zonas mixtas (Com, Res, Serv). Zonas con diseño, no tan monumentales. En esto fueron mejor que el capitalismo norteamericano de suburbios.
Vivo en Rusia y... Es cierto que se vuelve aburrido el hecho de que cada ciudad se parezca a la otra y se poerda personalidad, pero el ordenamiento territorial de acà es genial. En Colombia donde vivia no acostumbran a dejar parques gigantes como los de aquí y yo por ejemplo podría vivir toda la vida en mi barrio sin tener que salir a ninguna parte porque independientemente de donde vivas todo está cerca: Colegios, farmacias, hospitales, centros comerciales, gimnasios, parques y zonas verdes en todos lados, etc. Por otro lado, los edificios soviéticos suelen vivir un montón de gente pero nunca me he sentido hacinado, todo está super bien distribuido. Si creo que debemos aprenderle mucho al urbanismo soviético.
Curiosamente, ya se está implementando mucho eso de vivir en apartamentos del tamaño de una caja de fósforos en torres o conjuntos cerrados... Las vueltas de la vida
@@karidream Hablo de las ciudades, no de las viviendas.
@@samuelesierra en mi ciudad actual es así al menos, ya construyen muchas viviendas de ese tipo y se centran en hacer los lugares comunitarios del conjunto más atractivos que las mismas viviendas poniendo guarderías, gimnasio, piscina, parque y hasta comedores o zonas de estudio y no sé qué más, no montan un hospital de milagro xd aunque aún hay ciudades (más que nada las pequeñas y medianas) que rechazan estos conjuntos y se prefiere la casa familiar de un piso propia (como en ciudad de origen)
Colombia cada dia mas desigualdad social y economica...demasiada corrupcion
Oye chico y como fue el traslado a Russia? Y como fue el idioma?
Podrán decir que la arquitectura soviética no era la más bonita, pero era sumamente eficiente en su propósito
Gracias por este video, la arquitectura soviética me fascina bastante
ahora si que quedo bonita, fijate los ejemplos de arquitectura sovietica con parques cuidados y llenos de colores
A mi me gusta la arquitectura de los rojos ;)
@@Ozcar_The_Dark_knight
Es muy superior a muchos estilos arquitectónicos occidentales por la reutilidad y eficiencia que tiene
para mi lo mejor que ofrecio la arquitectura sovietica fue el metro de moscu es bello.
@@gabrielalejandrodoldan4722 Es un estilo muy bueno pero requiere el compromiso del cuidado de todos sus habitantes, o la constante supervisión de un estado inyectando dinero. Soy de Argentina y aquí se hicieron proyectos de viviendas similares, pero con el paso del tiempo los cuidados se dejaron de lado. También los propios habitantes no se organizaron para cuidar de las estructuras comunes y el estado no intervino. Resultado, hoy esos barrios son ratoneras, con ampliaciones irregulares, perdidas de agua o cloacas, falta de iluminación e instalaciones eléctricas destruidas, etc
Los Jrushchovkas son edificaciones interesantes. Me toco vivir en uno renovado en Berlín cerca de la Universidad HTW antes politécnico de Berlin del Este. Precisamente de 4 pisos. Se encuentran más edificios de esta clase al Este de Berlin. La verdad son eficientes en espacio y las habitaciones cuentan con suficiente espacio para una persona o familia ya que estaban algunas modificadas para estudiantes. Otro ejemplo de arquitectura sovietica tipo Stalinista la encontramos en la Karl Marx Alle en Berlín precisamente esos bloques de vivienda ominosos y simples pero Gigantescos con espacios verdes.
Muy Buen video.
Aquí viendo un estreno de... Urbanismo. No pense que un canal podría hacerlo tan divertido y fácil de entender.
El gran problema es que aún seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es el poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical, como la Economía Basada en Recursos, como la que propone Jacque Fresco. No hay políticos en una sociedad de EBR, hay administradores de lo público, que son expertos en lo que hacen. Han estudiado administración, diversas ingenierías, matemáticas, sociología, psicología, medicina, otras ciencias, etc., pero ninguno ha estudiado ciencias políticas ni esa cosa que ahora suelen llamar economía y que pretenden que es una ciencia, nada más lejos de lo real.
@@juandiegovalverde1982 Me resulta muy interesante la idea de la tecnocracia al estilo de Jacque Fresco. Todo el mundo aplaude la idea de la democracia pero como vas a ser libre si aplaudes todo lo que dicen las noticias como borrego. Totalmente de acuerdo en que las ciencias políticas y la economía son burradas inventadas que no hacen más que producir alumnos basados en la ideología de su profesor. Además, sería increible poder dejar esta idea de escasez y llegar a una sociedad más allá de ello.
@@espana86 es que la economía que se enseña en las universidades es una seudociencia, como el psicoanálisis. Además, la complican cada vez más para que la mayoría de las personas no puedan entenderla y tengan que creerse lo que le dicen los políticos y los tertulianos de la TV.
A nadie le importa que estes viendo un estreno, ni a tu familia
@@metalmachine555 A 318 les importa
Para mí el urbanismo, especialmente el soviético, me parece extremadamente interesante, y siempre quise ver un análisis completo de esta.
Considero este tipo de urbanismo muy interesante e importante para las ciudades, siendo una corriente que se basaba netamente en la necesidad y eficiencia, algo que muchas ciudades de hoy en día carecen bastante.
Muchas gracias por tu video y análisis.
y en tener espacios verdes
Tambien en la organizacion, muchas ciudades, sobre todo en latam carecen de organizacion.
Esa es la razon por la que me gusta este estilo soviet.
Necesidades y eficiencia dice este jajaj😂😂😂
@@diegocolman6012 Si, así Milerda, lacros0, o tepito digan lo contrario, y usted les crea!
@@laarananocturna190 Ni siquiera tenes argumentos, ademas esas arquitecturas hoy dia ya no existen, y el pueblo sovietico entero sufria hambre y desempleo, investiga antes de hablar
Es sorprendente aprender que en casi 40 años (1929 - 1966 mas o menos) se fundaron en la antigüa URSS 814 ciudades. Es similar a lo realizado por China desde comienzos de 1980 hasta ahora. Buen vídeo🇲🇽🇷🇺
De lo más estúpido que pudieron haber hecho. Comunistas jajajajaja
Y mira como termino la URSS, hoy ya no existe.
@@isaimartcruz Y eso que tiene que ver, imbécil. Vete a vomitar tus fóbias ignorantes a otro lado.
@@isaimartcruz Que tenía que ver chabon
@@flemas8681 todo tiene que ver. Se fundieron económicamente, la propia china esta teniendo problemas con esa misma industria
Digan lo que quieran de los jrushoskas pero hasta el dia de hoy muchos que fueron hechos en los 60 siguen en pie y resistentes en el mundial de Rusia me hospede en varios
Yo he vivido en Jruchovskas en Moscú y Yereván y puedo decir que eran edificios muy parecidos, pero también he vivido en zonas rurales de Asia Central en Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán y las viviendas de planta baja eran igualitas a las que se pueden ver en películas y fotos de la Segunda Guerra Mundial que tuvo lugar en la parte europea de La Unión Soviética.
Muy interesante el conocer sobre el urbanismo soviético.
Veo muchos de sus elementos constitutivos en algunas de las grandes obras de urbanismo que iniciaron entre los 80s y 90s del siglo XX y que aún se realizan acá en las ciudades colombianas.
El modelo se replicó incluso fuera de la URSS y de los países europeos de su órbita como en La Habana y en el Chile de Allende de los ' 70. Probablemente tb se llevó en países que no eran socialistas por algunos arquitectos que lo veían como una especie de solución al problema de la vivienda social. No obstante pese a su éxito era un modelo que tendía. mucho a la homogeinización de la vida urbana y de sus habitantes .Muy bien video urbanopolis !
Japón es un ejemplo, almenos tienen zonas residenciales que tienen ese tufo soviético tanto en la construcción como en la política de uso.
Sí aún quedan block's
@@kuzakani4297 jaja si pero sin el verde y con cuartos mas pequeños
@@anuvisraa5786 oye si, no? Jaja
Hace poco estuve en Varsovia que fue reconstruida luego de la WWII bajo estrictas normas sovieticas. Una ciudad horrible.
el video mas esperado para mi, al fin habla de la arquictectura sovietica que para mi es la mas interesante
Las ciudades rusas son las mas limpias, verdes y comodas para dar paseos a pie de todos los sitios de los que he vivido, solo Valencia en Espana da una sensacion similar.
Tu és gran Inorante kkkkk tu às vivido in alguma era tan bonas ce lá final de lá Union Suvietica los Países ce pasaran al Ocidente lás tiveran ce derubar kkkk
Pasar el crudo invierno ruso metido en un apartamento de esos, debe ser una prueba de resistencia mental y tanto. Ya que facilita la depresión y con ello el alcoholismo.
@@marianososa2260 por lo pequeña que es?, o como está eso?
@@marianososa2260para eso existe la calefaccion genio
@@marianososa2260 sabes que existe la calefacción? 🤣
Alguien mas ve el parecido de los jruschevkas y brezhnevkas con las actuales supermanzanas? o soy solo yo?
Realmente al estilo soviético le hizo falta emplear los usos de suelo mixtos y tener un toque mas de estética y se hubieran vuelto tendencia en el mundo entero.
Muchas gracias por el video, estuvo muy entretenido.
Muy buen video! El contenido sobre urbanismo soviético que me brisdaste me pareció tan interesante o incluso más interesante que el que veo en mi universidad, que merece una segunda parte para ver las tanto las ciudades rusas como Irkutsk como Samarcanda, Taskent o Moscú.
Haz más vídeos sobre la arquitectura soviética, se me hace muy interesante la visión que estos tenían en el tema. Más en especial el brutalismo soviético.
Que influyó en lqs republicas socialistas europeas
El gran problema es que aún seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es el poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical, como la Economía Basada en Recursos, como la que propone Jacque Fresco. No hay políticos en una sociedad de EBR, hay administradores de lo público, que son expertos en lo que hacen. Han estudiado administración, diversas ingenierías, matemáticas, sociología, psicología, medicina, otras ciencias, etc., pero ninguno ha estudiado ciencias políticas ni esa cosa que ahora suelen llamar economía y que pretenden que es una ciencia, nada más lejos de lo real.
Nah el brutalismo si era una aberración artística xd
@@juandiegovalverde1982 ya pero... Que tiene que ver con la arquitectura?
Esta bien tu comentario pero no es el lugar indicado para hacerlo
@@elferroso882 están hablando del socialismo soviético y su comparación con el capitalismo occidental. Además, Jacque Fresco dedicó muchos años a diseñar mejores ciudades.
Toda una maravilla de la planificación con muchas cosas buenas que aprenderles.
Ahora se podría hablar de la diferencia del costo de la vivienda. En la URSS el gasto en vivienda no suponía mas de 6% del sueldo de un trabajador. Actualmente en Madrid, mi ciudad natal, una vivienda puede llegar a consumir el 60-70% de un salario profesional (~1.200€) con pagos mensuales que varían entre el 600-800€ (y hablo de viviendas de dos habitaciones y aprox. unos 70m2). En otras ciudades del país la situación no es mucho mejor, consumiendo entorno el 40% del salario en la ciudad mas barata.
Es una comparación sin sentido, comparas valores de hace 50 años con los actuales. De un sistema donde se controlaban precios, no solo de la vivienda sino de los que las construían.
Nadie podía tener mas de una vivienda.
Que decir de los servicios que tenías en esas ciudades con lo que tienes en Madrid hoy, ni hablar calefacción, aire acondicionado, acceso a internet, etc.
O sea, son muchas las variables para comparar mas que quedarse con el costo.
Imposible comparar la economia 100% planificada con precios pre establecidos con otra economia donde los precios se dan según la oferta y demanda del mercado.
Es como comparar agua con aceite.
Es el costo de vivir en una gran ciudad o metropolis pagar grandes sumas en la renta y no logras ahorrar lo suficiente para comprar un departamento.
Lo flipante de este comentario es que un pavo que gana 1200€ en Madrid quiera meterse a alquilar un piso de 70m².
Si quieres espacio, te vas a las afueras, si quieres cercanías de servicios y ocio te vas al centro a un cuartucho. esto es de toda la vida de dios, aunque te reconozco que siempre habrá payasos que se quejen de por qué el mercado no les pone pisos de 120m² a 300€ al mes en la puerta del sol, y como tienen 1 dedo de frente dirán que son los especuladores que viven a su costa. Hemos tenido un socialismo tan bien alimentado en este país, que se han gastado lo indecente en conseguir que El País y demás panfleteria hagan creer a los LOGSEros que esa es la realidad del mundo
@@polcaltieri falso podías tener mas de una vivienda pero tenias que ser alguien muy impórtate tipo jefe de una fabrica o alguna oficina importante.
El urbanismo Sovietico tuvo relevancia en Latinoamérica desde los años 60s, en la URSS los diseños eran rectangulares alargados y edificios proporcionalmente separados dandole espacio a las areas verdes circundantes y en sus jardines centrales, con el tipico pequeño balon cerrado sin columnas en las entradas siendo un diseño mas limpio y sencillo, hay que tener en cuenta algo y es que la URSS cuando comenzo a hacer este tipo de edificaciones es porque sus zonas urbanas estaban creciendo demográficamente tras la apertura de muchas fabricas e industrias movilizando a millones de personas desde las areas rurales a las ciudades, aparte la URSS era la nacion mas grande del planeta en cuanto a territorio unificado por km/2 (Francia y Reino unido tenian mas territorios pero fuera de sus fronteras) esto hacia que tuviesen mucho terreno para construir ciudades y complejos urbanísticos desde cero con espacios muy amplios, mientras que el Urbanismo occidental es mas reducido el espacio urbano donde los condominios y unifamiliares son mas angostos y no estan proyectados de forma horizontal (la parte mas ancha de frente) sino desde los lados hacia atras (la parte mas angosta de frente), recordemos que Latinoamérica por historia tenemos mucha influencia urbanistica Española (Mediterranea y Tropical) pasando por la Victorina, Republicana, y posteriormente desde los años 30s hasta los 50s el Art Deco, fue entonces que desde los años 60s, 70s y 80s donde hubo muchos procesos y transformaciones geopoliticas en Latinoamérica en relacion con la URSS empezaron a implementar estos diseños principalmente en bienes publicos, por eso es muy comun ver escuelas, edificios Gubernamentales, condominios de interes social (bloques) y hasta hospitales en latinoamerica con este tipo de arquitectura y diseño, por ejemplo Bogota es una muestra de ello donde abundan muchas edificaciones y complejos urbanos asi solo que con material de ladrillo rojo.
En Lima, Perú hay 3 importantes obras de estilo 'viviendo soviética', la Residencial San Felipe, Limatambo y la ciudad Satélite de Santa Rosa, siendo el primero el que visto desde el aire, es un soviet total, edificios de 8 a 14 pisos con grandes areas verdes
correcto qué opinas si, en Lima hubiera más viviendas, así y, ademas un plan para poder acceder a viviendas similares a les que indica,
@@pepin91 No soy peruano, pero por mi parte creo que un plan así es necesario para eliminar las villas que se concentran a las afueras de la ciudad
@@ALEX-fq7hh hola muchas gracias por responder amigo.
Puedes creer estaba junto pensado: @urbanopolis podría hacer un video del mundo soviético?? En fin ya llegó, y ws hermoso... y para cuando vendrá China? 😬😅
Saludos cordiales , 👋 pense que te habías retirado XD siguen generando contenido de calidad .
Noo jaja todavía seguimos
Gracias Daniel!
@@UrbanopolisYT Eres de derechas, no es cierto? 🤔🙃
En Santiago de Chile hay muchos edificios de ese estilo, traídos desde la URSS, y muchos barrios en sectores como Ñuñoa, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana tomaron el ejemplo soviético. Hoy en día, son de los barrios más cotizados por la clase media, por sus áreas verdes, calidad de construcción y estilo de vida.
Ésos son los edificios KPD (más tarde, VEP), Jruschovkas con un poco de chicha y otro poco de vodka.
Amo este tipo de videos... Y ahora es muy difícil conseguir contenido de calidad como este.
No soy del sector urbanista ni arquitecto soy pero tus videos me hacen ser un crack en el cities:skylines asi que muchas gracias no es solo colocar una casa,calle, escuela a lo loco
Deberías de hablar sobre ciudades fronterizas, cómo Tijuana ¿Qué tienen de bueno? ¿Qué tienen de malo? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Qué pueden hacer para estar mejor diseñadas.
Tijuana es ciudad?...Yo pensé que era un burdel de mala muerte sin planeación.
Son infiernos vivientes: trabajos negreros y ciudades que crecieron a lo loco, sin un atisbo de planificación o cuidado mínimo por el interés de las personas
Estoy flipando porque no sabía que existía este canal, enserio que wow muchas gracias por crearlo y hacer los vídeos ❤❤❤
¿podrías hacer uno sobre monumentos y/o obras colosales soviéticas?
Gracias por tan excelente video documental. ¿Cuando piensa hacer un video exclusivo de la arquitectura post-soviética en Rusia? ¿Cómo el estado ruso ha integrado la herencia arquitectónica soviética con las tendencias más recientes y la influencia occidental?
La urbanización soviética es algo muy interesante, grandes bloques de viviendas ( aunque si fuesen más grandes estaría mejor) con separación de las áreas industriales y enormes áreas verdes, que más se puede desear
En Venezuela se llevaron acabó en Caracas (durante la década de los 50's) planes que buscaban imitar el modelo soviético, tanto en la monumentalidad como en lo comunal, creando planes que buscaban dar un aire de gran desarrollo urbano e industrial. Uno de estos planes era el Plan Cerro Piloto, que creo unos bloques habitacionales para varias familias. Es un tema interesante y necesario, pero que lamentablemente no perduró en el país (como en casi todo país Latinoamericano).
No era sovietico,los arquitectos de la epoca seguian la linea de Le corbusier y este a su vez tuvo influencias sovietica pues fui un comunista confeso,se podria decir que los edificios de el 23 de enero y algunas construcciones en el valle son las que se parecen
Buen video. Es interesante conocer un poco de la ruta tomada por diferentes culturas.
Increible como se puede notar la perspectiva de un país desde su diseño urbano.
Excelente contenido saludos
Estimado Urbanopolis. Me gustaria que hicieras un informe sobre "Ciudad Evita" en el gran buenos aires. De ahi se planteo una difrenciación al colectivismo sovietico para la construcción de barrios para la clase trabajadora.Un cordial saludo
Primera vez que veo este canal, interesante ya que soy profesor de historia. La planificación de las ciudades soviéticas me recordó la planificación que se hizo con el ensanche de Barcelona que se inició prácticamente un siglo antes que el soviético. Por cierto, sin ser arquitecto (ni catalán), ese proyecto es de lo mejor que me ha tocado ver. Saludos
Me recordaste un video que ví hace más de un año donde un ruso que explicaba de primera mano los detalles de vivir en estas zonas habitacionales como que al ser prefabricadas no daban posibilidad de instalar un adecuado aislamiento térmico muy indipensable en sus condiciones climáticas, infraestructura deficiente o mal instalada y medios de transporte insuficientes que con cada nueva construcción quedaba más incomunicada.
Este video me ha sido de gran ayuda, pues en los documentales se hace mención de esto, pero nunca lo explican o ejemplifican bien.
¡Gracias!
Hola Bro, excelente video... Lo esperaba desde hace mucho tiempo, nada mejor que esta magnífica reseña sobre el urbanismo soviético; a algunos les gustará, a otros no tanto, pero es simplemente fascinante.
Te recomiendo revises y, si te interesa, hagas un video sobre el Plan Rotival para el urbanismo de Caracas, interesante por demás.
Saludos! ;)
Sería interesante un video analizando el Moscú actual.
Es un poco deprimente la arquitectura soviética pero también estaban hechos para ser eficientes, en el mundo occidental se les conocen como monoblocks.
En muchos lados fueron mal implementados. Una cosa es un edificio y otra un barrio. He visto consorcios de 100 o mas propietarios de un barrio entero de monoblocks.
@@eduardoalagostorres3777 concuerdo, acá hay un montón pero solo son apartamentos feos y caros que no funcionan, algunos que son del estado si pero después los propietarios lo arriendan
Ahora la vivienda se volvió un martirio para los que pagan renta que sube cada año y son ratoneras de 20 a 50 mts el precio de vivir cerca de la gran ciudad o casos extremos en Hong Kong o Tokio departamentos de 10 a 15 mts2.
@@overdrivelzma.9219 Hermosa la gentrificación.
7:30 las nuevas casas de interés social son aun mas pequeñas que eso.
🤩Para un sueño reparador, el factor más importante es el silencio.
Por eso, los proyectos de las ciudades soviéticas se hicieron para que el ruido de la calle no entrara en casa.
En los otros países los apartamentos están con la ventana directamente en la calle, ruido todo el dia, mucho estresante.
Este video me ha recordado a un curso de verano de la Universidad Nacional para la Educación a Distancia que trataba de la influencia de las ideologías y las religiones en la construcción de ciudades..
Uno de los conferenciantes habló de las ciudades soviéticas.
Khruschov y Brezhnev están muy subestimados por la historia por lo que veo, le dieron viviendas realmente dignas a 54 millones de personas, empezaron a dar de baja las kommunalkas. hicieron 814 ciudades nuevas, es muy significativo, ponele que estéticamente no son lindas las casas, pero es lo que se podría hacer para generar viviendas sociales sustentables, sobre todo las primeras, las de 5 pisos y planta baja, eso sí, tenés que tener alguna fábrica de lo que sea en el lugar en el que pongas una ciudad.
Precisamente porque occidente se centró en lo "estético" cuando se le dio vivienda incluso a las familias que nunca pudieron acceder a una, y a las que ya tenía se mejoro considerablemente su situación. Además que fue en un proceso de reconstrucción nacional también, cerca del 50% del parque de vivienda en la URSS fue destruida por la guerra, en muchas ciudades alcanzó el 100%.
@@carlosm.s.5259 también aclarar que hoy por hoy en europa la gente necia quiere vivir en espacios inviables de 3x3 todo por querer vivir en París, Madrid o Roma. Ya ni los soviéticos. Esos eran por necesidad.
🤩Para un sueño reparador, el factor más importante es el silencio.
Por eso, los proyectos de las ciudades soviéticas se hicieron para que el ruido de la calle no entrara en casa.
En los otros países los apartamentos están con la ventana directamente en la calle, ruido todo el dia, mucho estresante.
Trataron de solucionar un problema, que no siempre dio el mejor resultado también es cierto, pero por lo menos lo intentaron, de hecho muchos rusos que vivieron el derrumbe de la URSS te dicen que vivían mejor que en los siguientes años después de la caída.
Que gran video. Ya que lo mencionó en el video, ¿nos podria explicar la arquitectura de la vecindad del Chavo del 8? para todos los latinoamericanos no mexicanos.
Es una vecindad, no hay mucho misterio
Quiero, necesito
@@llamingo696 pero necesitamos contexto.
Son varias viviendas en pocos metros cuadrados sería casi lo mismo que un edificio solo que en el caso de una vecindad son departamentos individuales en una pequeña área
podra gustarte o no gustarte pero, honestamente la arquitetura sovietica es unica y sumamente atractiva. me encanta.!
No solo eso, hasta parece que es eficiente y menos problemática para una ciudad
Me sorprende el concepto de cordobés verdes extensos, muy revoluciónario para la época, y también ocultando las ventanas a la calle para mayor tranquilidad
Por fin el vídeo de las ciudades soviéticas pero se me ha he hecho bastante insuficiente en varios aspectos. Pero buen vídeo
En Buenos Aires, como en otras ciudades del país, se desarrollaron a partir de la década del 40, pero con mayor impronta entre los 60 y 70, los complejos habitacionales de varios departamentos por edificio en torno a un parque, los famosos monoblocks construidos por el Estado o por privados. Hay algunos que tienen similitud con los que se construyeron en la URSS, por ejemplos los barrios Savio y Comandante Piedrabuena (todos ellos destinados a suplir la demanda de vivienda por los sectores de clase baja, especialmente). No obstante, hubo algunos antecedentes de políticas ya específicamente privadas en las décadas del 20 y 30, como el Barrio Los Andes (en Buenos Aires) y sus barrios gemelos, porque fueron construidos por el mismo arquitecto, en donde el criterio fue el acceso a una vivienda digna, barata, confortable, sin distinción de clases y en torno a un parque o plaza y con calles amplias en función de promover la sociabilidad entre vecinos y permitir la circulación de oxígeno.
Tanto en La Boca cómo en Belgrano hay complejos departamentales que ocupan una manzana y están compuestos por 5 o 6 torres de departamentos (verticales) por complejo, el resto suele ser un parque.
Considero interesante esa forma de construir viviendas
el mejor ejemplo de algo tipo "soviético" es Lugano 1 y 2
Deberías hacer un video de Taipei o Seúl llenas de edificios también
woohoo nuevo video....te queremos mucho urbanopolis
Argentina gana el mundial y urbanopolis sube video, que gran día
Por comentar, respecto a los bloques de viviendas Jruschovkas, el tema no es solo que no se haya invertido dinero en su mantenimiento, sino que ya desde su origen se consideró que eran viviendas de caracter temporal, hasta que se alcanzase finalmente el comunismo real, tras lo cual se harían casa definitivas, lo que en principio se calculó que pasaría en unos veinte años. Pasados esos veinte años, el comunismo real no había llegado. Han pasado sesenta años casi desde la caida de Jruschov y dichas viviendas siguen existiendo, tan solo en ciudades muy ricas como Moscú se están llevando a cabo política de derribos y sustituciones.
Y es que cuando se hacen edificios temporales, pensar que con mantenimiento eso se va a subsanar es engañarse. Podrá ralentizarse el proceso de degradación, pero nunca detenerse. El gasto necesario para hacer de esas viviendas ya muy degradadas unas viviendas permanentes es tan alto que saldría más a cuenta derribar y hacer un edificio nuevo.
O sea, vivienda social, de acuerdo, pero hacerlo así fue pan para hoy y hambre para mañana.
Igual era una medida necesaria a corto plazo, pero igual también debían haber empezado a tiempo una política de viviendas definitivas a la vez, aunque a menor ritmo, porque lo que pasó es que al final esas viviendas ya estaban mal a la caída de la URSS, y ni te cuento como estarán ahora.
desde el punto de construcción, la unión soviética hizo un trabajo rápido e impresionante para tratar de garantizar a la gente un lugar para vivir. el gobierno no pudo mantenerlos desafortunadamente…
En Venezuela aplicaron mucho esa técnica, especialmente en su Capital, modificando la Geografía poblacional.
🤣Si, en cloacazuela replicaron la economía somalí, la salud haitiana, la política de Corea del Norte, y la sociedad de la unión sovietica del siglo pasado🤣
@@TopWorld-po6tx debe ser que Mierdú es ejemplo en esos ámbitos jajajaja
justo pensé eso... los famosos "bloques"
@@TopWorld-po6tx guuuuuaaaa así se habla
Realmente son las ciudades maravillosas , digno de admirar
Las ciudades mas feas del mundo
@@JuanPablo-vw7ko*Las Africanas*
En urbanismo los soviéticos estaban adelantados a su época, eran años muy difíciles en Europa y los Rusos nunca se olvidaron de su población, tienen mucho que enseñar.
Lo que hay que leer, tienes la menor idea de cómo se vivía en la URSS socialista? La cantidad de miseria y desigualdad total, era lo mismo que vivir en Venezuela, Chávez regalo unas pocas casas a pobres y vagos fanáticos a costa de saquearlos por completo y dejarlos aguantando hambre pero en un rancho gratis de baja calidad, que ya se están cayendo por cierto ya que hasta el presupuesto para buenos materiales se los robaron, la cantidad de corrupción y miseria en la URSS era he incluso peor que la que tiene Rusia hoy en día, regalar esas cajas de fósforo horribles no era más que darle algo de limosna al pueblo para que se quedara tranquilo mientras lo seguían explotando por una miseria.
@@zuner3659 aquí en latinoamerica te explotan por una miseria y ni derecho a la vivienda tienes ajajaja
Nunca la olvidaron. Sólo se dedicaron a mandar gente al espacio mientras que en tierra se cagaban de hambre pero, detalles.
@@zuner3659Hablas pavadas , tratando de minimizar a la URSS y sus logros , mucha gente actualmente vive agradecida por los beneficios que les dio la URSS , no fue perfecta pero le dio mucho bienestar a su pueblo sin importar su condición social y situación económica 🇨🇳🤝🇷🇺
@@zuner3659 literalmente la urss compitio en calidad de vida con eeuu, hasta la misma cia lo reconocia xdddddd no te estes intentando cosas para sentirte mejor lol
No soy fanático del tema sobre los urbano, pero me impresionaron los brutales edificios soviéticos, sin duda si hablamos de función podríamos decir que la URSS logró darle casa a cada soviético.
Magnífico vídeo, me suscribo
Las “vecindades” o como quiera que le llamaran a sus equivalentes soviéticos nunca se acabaron, sobrevivieron hasta la caída del socialismo, así que no hubo ningún logro. Aunque en honor a la verdad, sin el método de edificios prefabricados los déficit de vivienda hubieran sido más escandalosos
@@HaroldC913 en la URSS no había escazes de vivienda justamente por estor proyectos
@@HaroldC913 Si se logra o no en el socialismo, es de igual manera un logro. En este caso, fue un logro durante el socialismo, gracias al estado socialista.
@@HaroldC913 actualmente están deteriorados o ya no funcionan igual no por su fracaso sino por su abandono, todo necesita un mantenimiento y cuando el estado que lo sustentaba deja de existir es comprensible que eso pase. O acaso ¿los edificios en occidente sobreviven por si mismos?
@@carlosm.s.5259 Aclaro que mi crítica fue para los resultados cuantitativos del modelo soviético es decir, el objetivo de brindarle vivienda a cada familia. En cuanto a lo cualitativo sin duda la vivienda soviética aunque espartana era de muy buena calidad la prueba es que aún siguen en pie, aún con modificaciones hechas por sus residentes aunque en algunas casos el diseño original no lo permitiera
Bro te la rifaste estuve esperando mucho un video así Gracias 🙏🏻
En España hay muchos polígonos residenciales construidos en los 70 muy parecidos a este estilo de arquitectura, lo sé porque yo nací en uno de estos polígonos.
gran video, siempre me han gustado tus videos y mas este que siempre me ha interesado la union sovietica.
Corrijo que en la Union Soviética no se instauró nunca un régimen comunista, ya que no puede existir el Estado. Fue un pais socialista como su nombre indica. Son matices importantes de acalarar a mi parecer
Estás diciendo una estupidez el comunismo es el estado en su máxima expresión, el único estado que el comunismo no admite es un estado burgués
Cabe decir que los Jrushchovkas de la Alemania Oriental se llamaron Plattenbaus, mientras que en Checoslovaquia les decían Paneláks, y todos con el mismo sistema de viviendas masivas prefabricadas sumamente económicas, mientras que la contramedida de EE.UU fue la de hacer viviendas tipo chalet con jardín y cochera, al estilo de la casa de los Simpsons, bastante más caras y limitadas.
Además que ocupan mucho espacio y lejanía entre servicios.
y se construyen de madera porque el país sufre de huracanes y con ese material se hace fácil reconstruirlo
@@dbonilla29869 me refería al de EEUU en su mayoría en zonas donde ocurren estos fenomenos naturales
@@dbonilla29869 justifique su respuesta
Apenas ví un vídeo de la reconstrucción de Marioupol después de la guerra el año pasado y es increíble la resistencia y calidad de esas construcciones que a pesar de los bombardeos pueden ser reconstruidas.
Acá las casas de interés social se caen cuando graniza o si pasan traileres por la calle.
Sería muy interesante un vídeo sobre la arquitectura del brutalismo
¿Que es eso?
@@edualexalvarado una corriente arquitectonica que se desarrollo en la URSS
@@inthemidle1486 Gracias señora.
He visto algunos edificios muy audaces de esa epoca, sería interesante algún video sobre la arquitectura de vanguardia Soviética.
Hace unos meses atrás vi un video de un francés que hacía un análisis sobre el urbanismo de las ciudades soviéticas en francés, y le comentaban gente de Estados Unidos y hasta Rusia y Ucrania en sus respectivos idiomas (o intentaban escribirle en francés). Un latino hace un video sobre el urbanismo de las ciudades soviéticas en castellano y sólo recibe comentarios... de otros latinos. ¿Por qué todos los videos en nuestro idioma parecieran estar maldecidos por el algoritmo de UA-cam? Parece que fuéramos una dimensión cerrada, o algo así.
@@neyou6940 ¿No leíste mi comentario o te falla la comprensión lectora? Dije FRANCÉS, no inglés.
Por el numero de visitas, en este video solo hay 60k y no creo que el algoritmo lo recomiende a gente de otros idiomas, o al menos eso pienso.
El video es de telecrayon, y si, hay comentan muchas personas de diferentes paises, pero ten en cuenta que el tipo pone traducciones a sus videos XD
porque no hay subtitulos en ingles, simple.
Ni siquiera " de otros latinos " mas bien solo de hispanohb lantes
Bueno ahora me Interesa el urbanismo. En la universidad llevé un curso de planificación urbana pero el profesor no sabía enseñar, gran trabajo el de ustedes!!
Viendo por segunda vez el vídeo agregaría los edificios KPD que se construyeron en Chile durante el gobierno de la UP (1970-73) a raíz del terremoto de 1971. KPD era una empresa soviética que construyó departamentos tipo bloque no más de 5 pisos en Santiago, Valparaíso, Quilpué y otras ciudades afectadas por este sismo... Ahí están estos block más de 50 años después !!
En México, Tlatelolco es lo más cercano a este tipo de viviendas, y me parece un estilo muy agradable de vida. Por desgracia el terremoto de 1985 fué el declive de la enorme unidad habitacional, la cual se encuentra deteriorada.
Para mí esta es la mejor forma de vivienda, porque todo te queda más a la mano y cuentas con enormes areas verdes, además de que las ciudades ya no se expanden demasiado y quedamos rodeados por más naturaleza.
Creo que lo único malo es que se vuelve monótono, aunque si se diseñan departamentos más cómodos y la vida social fuera de casa se desarrolla más, las familias se sentirían mejor.
Gran video, gracias por enseñarnos 😊
muy interesante el video, ojala toques mas temas sobre el desarrolo de la urbanizacion en la URSS
Sería muy interesante saber si en la historia se ha intentado alguna traza basada en un teselado triangular (equilátero) en vez del clásico teselado cuadrado o rectangular, ¿Es posible? ¿Qué ventajas y desventajas tendria? ¿Cuál seria su impacto ambiental?
Excelente video. Muchas gracias por hacer llegar esta información de manera tan fluida
Podría decirse qué como pensé qué la era soviética solo era brutalismo, pero en realidad también fue funcionalista, interesante por qué el justamente pensé que en la era soviética no se tomaba mucho en cuenta la acción social de espaciamiento más qué la colectiva a mí me gusta el estilo funcionalista, excelente video.
Esos edificios fueron casi construidos con mano de obra esclava
Como puedes ver con la respuesta del otro tipo, respecto a la Urss hay mucha propaganda y leyenda negra. Cogieron un imperio en un estado de descomposición avanzado y mantuvieron su integridad territorial y social por setenta años. Con aciertos y errores, no está nada mal.
@@jeremychacon6039 eso es muy deshonesto y subjetivo. La única diferencia real entre el obrero de ese sistema y el nuestro es que no se incentivaba el consumismo y que la gente no aspiraba a ser millonaria, sino a aportar a su país para crecer todos al mismo tiempo. En cuanto a derechos de trabajadores, eran muy buenos y al final la gente que construía esos edificios y ciudades eran los que luego vivían en ellos, caso que no se daría con la esclavitud. Eran más esclavos en la época zarista o en europa del comienzo de la revolución industrial.
Buenísimo modelo de vivienda y planificación urbana. Muchas gracias por el vídeo 🤲🏼⚒️
En Chile, durante el Gobierno izquierdista de Salvador Allende, la Unión Soviética, producto de uno de los tantos terremotos que han asolado a mi país, le regalaron una fábrica de casas y departamentos prefabricadas llamadas KPD, que realmente eran de excelente calidad, muy amplias, antisísmicas y además, muy bonitas, ya que, la gente aquí se encargaban de mantener sus fachadas bien pintadas y en buenas condiciones generales, construyéndose muchas poblaciones y barrios completos que hasta el día de hoy prevalecen en pie.
¡Saludos!.
Villa Francia
Villa mexico
Qué buen video. Aquí en Santiago de Chile está la Villa Portales. Clara reminiscencia Soviética!!.
Saludos.
Acá llamamos a los edificios soviéticos como monoblock son edificios de 3 a 4 pisos de 2 a 3 ambientes en 1 manzana se ubican hasta 5 edificios.
Los legos
La neta me encantan las ciudades soviéticas, me recuerdan a los Infonavits en México jajaja aunque de menor calidad xd. Espero algún día ir a Rusia y antiguos países soviéticos
😀Super interesante el video. Gracias!
Te recomiendo dar un vistazo a la ciudad de Guatemala
Te puede interesar
Saludos buen vídeo
11:50 en Polonia solo el centro comercial de Varsovia fue construido con rascacielos. El resto de la ciudad remite al estilo sovietico. En el resto del pais (Wroclaw, Krakow, Gdansk.....) fue reconstruido imitando el estilo original, algunos de la epoca medieval.
Me aterra el barrio de Tlatelolco en CDMX pues parece todo un enorme Soviet, que puedo apostar que este tipo de barrios multifamiliares colectivos fueron inspirados por la URSS durante la misma era.
Hasta partieron de conceptos similares, lo malo es que el de Tlatelolco decayó más, en mi opinión, pues hubo edificios que no soportaron el 85, por corrupción, descuido o lo que sea. Y actualmente, es una zona olvidada y peligrosa
De hecho la unidad Nonoalco Tlatelolco se planeó para erradicar un cinturón de miseria. Para nada tenía Mario Pani a la URSS en mente, sino al funcionalismo lecorbusiano y los preceptos del movimiento moderno. Sin embargo, sí fue un gran fracaso urbanístico.
Te debería aterrar que 50 años después el urbanismo de ahora no contempla cosas tan básicas como áreas verdes, conexión y otros detalles que Tlatelolco contempló. Piensa en esos nuevos desarrollos no conectados, sin áreas verdes, ni comunidad y un largo etcétera esos si dan terror y tristeza
@@saffog no por nada jamás me gustó la CDMX.
Excelente video.
Muy detallado y demostrativo.
Muchas gracias
Y si ases un vídeo contando la historia y la planificación de las capitales de los países latinos claro si te entran en un solo video. 🏆🏆🏆
excelente todo bien organizado y me gusta la cantidad de area verde que dejaron
La arquitectura estalinista podríamos decir que es una mezcla del estilo Gótico, Barroco y Neoclásico :)
Es modernista.
Es tipo criadero de pollos y cerdos.
Excelente video urbanopolis👍👍👍
Aquí en Argentina durante el peronismo se edificaron complejos habitacionales estilo soviético, llamados ^ Mono blocks " ..y hospitales también de ese estilo..
Y en México CHANGO BLOCKS
Acá también block's
En Chile , mi país se adoptó ese plan sovietico de fabricación de viviendas “ modulares “para así disminuir el déficit habitacional solo con algunos cambios estéticos , aún se conservan esas edificaciones bastante bien a pesar del paso de los años y han soportado varios terremotos . Quizás sería buena idea volver a aplicar esa técnica de construcción.
Saludos y gracias por interesante y bien hecho Video . Felicitaciones.
Ahora en mi país sufrimos un terrible déficit habitacional. 900 mil viviendas aprox ,
Impresionante el video... cuánto control por parte del estado; qué locura.
Ellos pudieron poner a la mayoria de su poblacion bajo techo y sin costo alguno ( excepto impuestos ). Eso es comendable. Su urbanismo con mucha area verde y comodidades cercanas a las viviendas proporcionadas por el estado tambien lo es. El superblock espanol a mi opinion recupera parte de lo que hizo grande al estilo sovietico, mas especificamente los vecindarios densos y caminables.
Chida la musica del Sessions Diana.... Buen video pa
Es una arquitectura funcional y que resuelve los problemas de la vivienda de ese momento. Sinceramente habría que desempolvar algunas ideas soviéticas en cuanto urbanismo y vivienda para resolver los problemas actuales.
Eso no es arquitectura funcional, la linea de pensamiento de la arquitectura funcional critica esto de hecho del mismo modo que criticia los edificios bonitos
Excelente contenido, muy interesante y completo.
Yo, viendo esto desde mi casa de cartón con techo de lámina construida en un terreno invadido en un cerro. Ah, pero eso sí, no le falta su antena parabólica de TV.
El barrio en la ciudad que vivo era asi, solo que no era un cerro, pero si terreno invadido, hace mas de una decada el barrio fue legalizado y se construto toda la infraestructura necesaria, ahora cuenta con calles asfaltas, parques etc.
De la apariencia del barrio antiguo ya tengo pocos recuerdos, puesto que era un niño cuando sucedio la regeneracion urbana.
BUEN VIDEO BUEN INFORME SALUDOS DESDE ARGENTINA 🇦🇷✌️🇲🇽🙋
Lo mejor habría sido la planificación urbana de los años 60, 70 y 80, es decir, grandes avenidas, parques, y servicios públicos dentro de un mismo barrio pero con edificios más lujosos como los de la era estalinista tomando como ejemplo la avenida Karl Marx en Berlín Este, pero bueno, entiendo que después de la guerra mucha gente estaba sin casa propia y construir edificios lujosos para todo el mundo habría tomado mucho tiempo.
Un motivo por el que las Kommunalkas duraron tanto tiempo en la URSS fue precisamente la guerra. Mucha gente tuvo que compartir vivienda ya que ciudades enteras habian sido arrasadas.
Que interesante reportaje, también vivo en Rusia, y es cierto que su diseño arquitectónico y urbanístico es único, su hermosura no es su mayor característica, pero su funcionalidad sin dudas hace que la calidad de vida de sus habitantes sea placentera, segura, con grandes parques para pasear ya sea en invierno o verano, grandes áreas de juegos infantiles y deportivas, rodeados de avenidas con una excelente red de movilización, todo fue pensado para mejorar la calidad de vida de su gente, por desgracia en Chile mi País , ésto casi no existe, faltó una planificación democrática de las grandes urbes en desmedro de las clases más humildes y clase media, todo es cemento o tierra polvorienta
La idea es muy racional y apta para vivir. Me fascina la cantidad de espacio verde.
Es usable para países que ahora están haciendo transiciones urbanas.
Ambientes mas amplios y de mayor variedad con zonas mixtas (Com, Res, Serv).
Zonas con diseño, no tan monumentales.
En esto fueron mejor que el capitalismo norteamericano de suburbios.
Sí, en EEUU los servicios públicos están muy alejados de las zonas residenciales.
Estaba esperando este video hace mucho
Me gustan las ciudades soviéticas, tienen un no se qué, que qué se yo