Flandes: la guerra interminable

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 16 чер 2024
  • A principios del siglo XVI los Países Bajos, un espacio geográfico que se corresponde a grandes rasgos con los actuales Holanda, Bélgica y Luxemburgo, estaban formados por una colección de principados unidos bajo la corona de los duques de Borgoña, que habían incorporado esos territorios un siglo antes mediante matrimonios. Los Países Bajos eran muy diversos. Contaban con prósperas ciudades mercantiles como Amberes, Gante o Brujas y con amplias áreas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Esto se traducía en tensiones continuas entre la costa y el interior y entre las propias ciudades, en las que se había formado una poderosa burguesía. Cada uno de los principados mantenía sus propios fueros y privilegios que los sucesivos duques habían respetado a regañadientes.
    El emperador Carlos V, nieto de María de Borgoña, acrecentó los dominios de la casa ducal sumando algunos condados situados más al norte. Poco antes de morir dejó el archiducado de Austria y los derechos imperiales a su hermano Fernando, y todo lo demás a su hijo Felipe, nacido y criado en Castilla. El monarca quería convertir a esos principados holandeses, también llamados Diecisiete Provincias, en un estado fuerte y centralizado similar a sus dominios españoles e italianos. Junto a eso quería uniformizar y mejorar la recaudación fiscal, algo que le urgía especialmente ya que el mantenimiento de su extenso imperio provocaba guerras continuas con los reyes de Francia. Pero ni Carlos ni Felipe podían imponer impuestos a las provincias sin su consentimiento. En ese estado de cosas penetró en el territorio la reforma protestante, que se extendió rápidamente por las provincias septentrionales. La situación se tornó insostenible en la segunda mitad del siglo pocos años después de que Felipe de Habsburgo heredase la corona. En 1568 estalló una rebelión que, en origen, tenía motivos religiosos. Los aristócratas que habían abrazado la reforma exigieron al rey que dejase de perseguir a los protestantes. Felipe ignoró su petición y poco después se produjo un levantamiento popular en Flandes.
    Acababa de dar comienzo la conocida como revuelta holandesa que pronto devendría en una guerra larguísima de ochenta años de duración. La guerra atravesó varias etapas, incluyendo una prolongada tregua a principios del siglo XVII. El conflicto se confundió entonces con una guerra de contornos mucho más extendidos, la de los treinta años en el seno de Sacro Imperio. Felipe IV, nieto de Felipe II, tuvo que atender los dos frentes, el alemán en el que se batían sus parientes austriacos, y el flamenco, donde de nada sirvieron las victorias militares de los primeros años ya que otras potencias como Francia o Inglaterra vieron en los Países Bajos el punto más débil y expuesto de la monarquía hispánica.
    Al terminar la guerra de los treinta años en 1648 hizo lo propio la de Holanda. En la paz de Münster, uno de los tratados de la Paz de Westfalia, el rey de España reconoció la independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos que ocupaba el territorio de lo que actualmente es Holanda. Retenía, eso sí, la parte meridional donde se mantuvo el catolicismo. Esa división de los antiguos Países Bajos de la Casa de Borgoña se ha mantenido hasta la fecha dando origen a Bélgica y Holanda. La guerra, por lo demás, debilitó seriamente a los Habsburgo españoles y puso los cimientos de la edad de oro holandesa.
    Esto mismo es lo que vamos a ver en La ContraHistoria de hoy.
    En El ContraSello:
    - La corona catalano-aragonesa
    - El sitio de Numancia
    - El origen de Tenerife
    Bibliografía:
    - "Las Guerras De Flandes" de Famiano Estrada - amzn.to/3kzByIH
    - "El ejército de Flandes y el Camino Español" de Geoffrey Parker - amzn.to/3kN8aPb
    - "De Pavía a Rocroi" de Julio Albi de la Cuesta - amzn.to/402QKhQ
    - "El laberinto de Flandes" de Ignacio José Notario López - amzn.to/3j90KFK
    Canal de Telegram: t.me/lacontracronica
    · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… amzn.to/3kXcZ6i
    · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… amzn.to/3shKOlK
    · “La ContraHistoria del comunismo”… amzn.to/39QP2KE
    Apoya La Contra en:
    · Patreon... / diazvillanueva
    · iVoox... www.ivoox.com/podcast-contrac...
    · Paypal... www.paypal.me/diazvillanueva
    Sígueme en:
    · Web... diazvillanueva.com
    · Twitter... / diazvillanueva
    · Facebook... / fernandodiazvillanueva1
    · Instagram... / diazvillanueva
    · Linkedin… / fernando-d%c3%adaz-vil...
    · Flickr... www.flickr.com/photos/1472764...
    · Pinterest... / fernandodiazvillanueva
    Encuentra mis libros en:
    · Amazon... www.amazon.es/Fernando-Diaz-V...
    #FernandoDiazVillanueva #flandes #tercios

КОМЕНТАРІ • 75

  • @fernandonunez8333
    @fernandonunez8333 Рік тому +5

    Después de este programa, es obligatorio otro sobre el camino español, por el que se movían los tercios entre el norte de Italia y Flandes.

  • @a.l.b.3085
    @a.l.b.3085 Рік тому +2

    Saludos desde Chile. Muy agradecido por abordar la historia de España, especialmente el periodo de la Casa de Austria.

  • @Doriangrey00
    @Doriangrey00 Рік тому +11

    Los tercios estaban formados por soldados de todos los dominios del imperio español en Europa: “Aunque eran mayoritarios los alemanes, también había muchos españoles, italianos y valones (flamencos católicos). Los componentes de los tercios eran soldados profesionales, y en ellos se admitía a todos los que tuvieran formación militar”. Como dice el historiador y escritor José Luis Corral (1957).
    “Diferentes estudios han puesto de relieve que los españoles representaron solo el 16,7% de media de los soldados que lucharon bajo el reinado de Carlos I. En lo referido a los ejércitos que tomaron parte en la guerra de Flandes desplazados desde Italia, ya en el reinado de Felipe II, un 14,4% eran españoles”, según comenta el periodista especializado en temas de historia César Cervera (1988). Es decir, ni dos de cada diez soldados de las tropas imperiales de los Austrias eran españoles.
    A pesar de que en su mayoría los integrantes de los tercios no procedían de lo que hoy es España, sí había algunas de estas unidades formadas por españoles. “Sí, había algunos regimientos organizados por nacionalidades, sin duda por la ventaja de hablar la misma lengua.
    “En el siglo XVI la concepción del poder real, o imperial en su caso, seguía siendo el de la Edad Media: se era rey ‘por la gracia de Dios’. Por tanto los soldados de los tercios eran ‘soldados del rey’ y estaban a su servicio, y por la defensa de sus dominios señoriales”, explica el historiador José Luis Corral.
    En esta línea Elvira Roca Barea (1966) , en su libro Imperofobia y Leye da Negra, comenta que en 1573 había en Flandes más de 54.000 soldados al mando del Duque de Alba, de ellos solo había unos 8.000 españoles, el resto los de mayor número eran flamencos, unos 30.000. En el ejército de Alejandro Farnesio en 1581 eran más de 60.000 de ellos poco más de 6.000 españoles y el resto los de mayor número eran 48.000 holandeses. Y no solo soldados sino sus mandos intermedios.
    Esto es una característica más propia de una guerra civil entre los habitantes de los Países Bajos, y eso explica lo sangrienta que fue aquella lucha. No hay que olvidar las guerras de religión que impregnaba en el ambiente en aquella época.
    Es decir había católicos holandeses y flamencos que luchaban por su rey legal, por heredad, en contra de los rebeldes protestantes. De hecho había más holandeses en el bando español que en los rebeldes de Guillermo de Orange que en su mayoría eran franceses protestantes, ingleses y alemanes.

    • @n.e.s5864
      @n.e.s5864 Рік тому +1

      Exactamente!!! La contra ha estado floja.

    • @enriquebergos
      @enriquebergos Рік тому +1

      Los Tercios sólo eran españoles italianos e irlandeses, las demás unidades d "las naciones", eran regimientos, y estaban mandados por coroneles, no por maestres d campo. Los españoles eran entre 6.000 y 11.000; por ejemplo, en la invasión d La Champaña francesa, en 1544 había 3.000 españoles, y con el.duque d Alba, alcanzaban los 10.000. Para la invasión d Inglaterra, en 1588, había 3 tercios d veteranos(Bobadilla, Lombardía y Sicilia), y uno d bisoños,(,catalanes d Queralt), unos 8.000 españoles. No.obstante, los españoles eran el.núcleo duro d los ejércitos de la monarquía hispana, así lo decía Alejandro Farnesio, cuando reclamaba a FelipeII q le enviase más tropas españolas, ya q sin éstas, decía, estaba todo perdido. D igual forma, se expresaba Ambrosio Spínola. Cuando en 1543 se asaltó la ciudad d Düren, capital del ducado d Cleves, los españoles fracasaron en el primer intento; ya el emperador iba a retirarlos, y sustituirlos por alemanes o italianos, cuando los españoles, sintiéndose afrentados, le suplicaron a Carlos V, casi con.lágrimas en los ojos, q no los humillara d esa manera, y q les diera otra oportunidad, lo q hizo el emperador, lanzándose los españoles s un feroz asalto, y escalaron las murallas, pegándose a ellas como.murciélagos, y tomando la ciudad.En el ejemplo q antes he puesto dcla Armada d Inglaterra, Felipe Ii,prohibió q a partir d 1587 se emplease a los españoles en cualquier facción porque era la fuerza d choque para la invasión d Inglaterra; el rey no enfatizó q no se usasen alemanes o de otras naciones, porque los españoles eran imprescindibles; los demás, no eran d fiar, se pasaban sl ejército enemigo o desertaban con facilidad.

    • @enriquebergos
      @enriquebergos 6 місяців тому

      Exáctamente, el 29 d abril d 1588, faltando 3 meses para embarcarse en " la Empresa d Inglaterra", se tomó muestra d las tropas, y había 9668 soldados españoles.

  • @juandiegomoralesdecastro1332
    @juandiegomoralesdecastro1332 Рік тому +2

    Grandioso!!.Saludos desde los Países Bajos.

  • @Nachovalenti899
    @Nachovalenti899 Рік тому +5

    Tras algo más de dos horas escuchando "El Contra Plano" y La Contra Historia", solo puedo darte mi enhorabuena por haberme hecho disfrutar de dos magníficos programas. Muchas gracias Fernando.

  • @monicamartinezylla
    @monicamartinezylla Рік тому +10

    Bienvenidos a otra apasionante contrahistoria 🎧🎙️

  •  Рік тому +28

    Estaba esperando esta Contra Historia desde que comencé hace 1 año a seguir el canal, hiciste un resumen magistral de la Guerra, aunque me habría gustado que se hablase mejor de la etapa de Spínola, que es un personaje fascinante y que podira ser merecedor de una Contra Historia propia. Soy de Latinoamerica, pero conozco bastante bien el conflicto por mi interés en los Tercios españoles en general; sin duda, la gran oportunidad de acabar esa rebelión, estuvo durante la fase de Alejandro Farnesio y de seguro se habría logrado si no fuera por los problemas causados por la hostilidad de Inglaterra y la Guerra de Religión Francesa (se dice que Felipe II era muy belicista, pero lo cierto es que no empezó ninguno de los conflictos a los que se enfrento, quizás tenga la culpa de una no muy apropiada gestión, pero no tuvo la suerte de tener la política exterior favorable), además de su inoportuna muerte (que si se hubiese mantenido con vida hasta el reinado de Felipe III, la tregua habría sido más beneficiosa a España).

  • @entierradenadie.benizar
    @entierradenadie.benizar Рік тому

    Estamos contigo Rubén 💪🏻 salvo causa de fuerza mayor el próximo domingo nos vemos en Madrid

  • @ceciliacastelli1154
    @ceciliacastelli1154 Рік тому +1

    Un día tarde. Hoy escuché DOS!! Fue precisamente con una contra historia donde conocí u me enganché para siempre con todas las contras y no las dejo Saludos

  • @Doriangrey00
    @Doriangrey00 Рік тому +9

    Permítame comentar que :
    Las guerras más cruentas son las que se pueden considerar como las guerras civiles. Y eso es así, ya que al simple odio primario al enemigo, existe una componente de venganza ante las afrentas recibidas por aquellos. Durante la fase de conquista de América, ocurrió que pueblos indígenas como los nahuas, los tlaxcaltecas o los texcocanos, entre muchos otros, buscaron obtener unas mejores condiciones de vida al negociar con Cortés. En la batalla de Otumba, Hernán Cortés, con 400 supervivientes de la huida de Tenochtitlán y unos miles de aliados de Tlaxacala se impusieron a miles guerreros aztecas, seleccionados de entre su élite militar.
    Por lo que el triunfo de Cortés en Méjico no fue militar, sino diplomático.
    Muchos pueblos de Méjico sufrieron la tiranía mexica con botines y esclavos para satisfacer las necesidades de sacrificios humanos y el gusto de ese pueblo por la carne humana, se habla de unas necesidades anuales de no menos de 30.000 personas entre jóvenes y niños(otros autores lo evalúan a 150.000).
    La llegada de los españoles con
    el desembarco de Hernán Cortés con 518 infantes, 16 jinetes y 13 arcabuceros en la costa mejicana en 1519, fue realmente una liberación.
    Algo similar ocurrió con Pizarro, un español que dirigió varias partidas de exploración a Perú y llegó a vencer, junto a otros 200 españoles, a un ejército de casi 40.000 incas. Pero es que diversas etnias peruanas como los Chachapoyas, Huancas y Cañis, hicieron alianza con los conquistadores españoles, a quienes les contribuyeron con guerreros, provisiones, entre otros elementos con el propósito de acabar con el Imperio Incaico, al que estaban sometidos.
    O en Colombia, con el territorio del norte, fue habitado originalmente por los aborígenes americanos Pijao, de los cuales, las comunidades Natagaima y Coyaima fueron parte importante de esta sociedad tribal. Otros pobladores fueron los Dujos y Babadujos, quienes ante los feroces ataques de los pijaos, resolvieron apoyar a los conquistadores españoles. Recibiendo de estos honores y tierras.
    La conquista española del territorio muisca en la actual Colombia, en 1537 un grupo de españoles bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, que provenían de la ciudad de Santa Marta, llegaron al altiplano cundiboyacense. En este lugar se encontraron con los muiscas quienes por el momento estaban siendo afectados por los conflictos internos.
    Los españoles aprovecharon estas diferencias entre los indígenas y su falta de unidad para conseguir aliados y constituir sus tropas ya que al llegar al territorio muisca, solo contaban con 170 hombres y pocas armas. Por su parte, los indígenas muiscas también tenían un interés en aliarse con los recién llegados porque podrían utilizarlos en contra de sus enemigos.
    La contribución a los ejércitos españoles de ejércitos de los territorios del imperio era la norma, como fue más tarde los tercios españoles en Europa.

  • @mariapm7049
    @mariapm7049 Рік тому +5

    Extraordinario programa.saludos y gracias

  • @joseignacioleongarcia
    @joseignacioleongarcia Рік тому +1

    Menuda joya de contra historia. Gracias Fernando.

  • @aquilinodelrioborbolla8827
    @aquilinodelrioborbolla8827 Рік тому +1

    Magnifico. Me gusta la historia y sigo tus programas todo lo q puedo.
    Gracias

  • @annstulens598
    @annstulens598 Рік тому +3

    Según el escritor Louis Paul Boon en "Het Geuzenboek", se llama a Guillermo de Orange el "Taciturno", no porque hablaba poco pero porque tardó mucho tiempo en pronunciarse a favor de los protestantes y en contra de Felipe II. Se le acusaba de jugar a dos bandas.

  • @toniramone3629
    @toniramone3629 Рік тому +4

    Tema bien conocido pero sobre el que esta contrahistoria me ha aportado muchos datos e ideas para poder entender la complejidad de "la guerra de Flandes" 😊

  • @marianf.100
    @marianf.100 Рік тому +2

    Gracias Fernando por tan estupenda Contra Historia. Saludos.

  • @hastaloscojonesdelosperrof3334

    Gracias por compartir, ¡un saludo!

  • @miguelc1575
    @miguelc1575 Рік тому +3

    Apasionante forma de relatar este episodio de la historia del Imperio de España…incluidos los clavicémbalos y flautas de fondo…solo faltó algún redoble de tambores y truenos de cañón junto voces de hombres batallando 🇪🇸

  • @fabianfigueroa6982
    @fabianfigueroa6982 Рік тому +2

    Hasta que por fin hiciste esta tan esperada Contra Historia!!!!!! Te quedó cañón. Muy especial para mi pq vivo en Holanda y trabajo en la ciudad de Groenlo, donde cada año en octubre se conmemora la toma de Groenlo, con recreación de la batalla donde el príncipe Hendrik recuperó con su ejército la ciudad de manos de los tercios.

  • @ricardosanchezdemovellan8g216
    @ricardosanchezdemovellan8g216 Рік тому +2

    Magnífica esta contrahistoria Fernando, es muy difícil resumir tan bien y en tan poco tiempo un conflicto tan largo y complejo como las guerras de Flandes.

  • @rubensanmaurodelbosqur1950
    @rubensanmaurodelbosqur1950 Рік тому +1

    Excelente Contrahistoria Don Fernando Díaz. 👏👏

  • @araentrena1798
    @araentrena1798 Рік тому

    Me ha gustado pues mi hijo vive allí y voy allí ,a Holanda y me gusta saber que yo ya sabía algo pues me gusta la historia. Y resulta que les quedan palabras como churros.

  • @angelesmedina6495
    @angelesmedina6495 Рік тому +1

    Muchas gracias!!!! Me ha encantado!!!!!! Brillante !!!!

  • @anamariaayestaran8723
    @anamariaayestaran8723 Рік тому +1

    Gracias, Fernando, por esta contra historia. Aprendo un poco más.

  • @EsperanzaBarcoAlonso
    @EsperanzaBarcoAlonso Рік тому +6

    Hablando de la "Corona Catalanoaragonesa", lo más curioso es que en Barcelona está el Archivo de la Corona de Aragón

    • @isabel-xf8gv
      @isabel-xf8gv Рік тому

      La corona Catalanoaragonesa no existe

    • @ponspit
      @ponspit Рік тому

      Catalanocualo????
      Por Dios!!!!

    • @enriquebergos
      @enriquebergos Рік тому

      Es q la capital dcla corona d Aragón no era Zaragoza, sino Bsrcelona, y la dinastía reinante en dicha corona era la d La Casa d Barcelona, d Berenguer IV; el reino más potente d la corona d Aragón, y el que tenía más población era Cataluña, por eso, aunque denominada corona d Aragón, en realidad, quien la dirigía era Cataluñá. Después, vino una crisis económica y demográfica, ya en el siglo XV, y económicamente, Valencia superó a Cataluña, aunque no sé si lo hizo en población, porque en la Unión d Armas, del Conde Duque d Olivares, en 1624 ó 1626, no recuerdo, Cataluña era la q debía d aportar más soldados, después d Castilla y Las Indias(44.000).Cataluña, a la par con el reino d Nápoles, debía aportar 16.000 soldados; Aragón, 10.000, y Valencia, 5.000; posiblemente, en el siglo XVII, Cataluña ya se había recuperado demográficamente, y volvía a ser la más poblada d las de los reinos d Aragón.

  • @X3n0f0rm
    @X3n0f0rm Рік тому +1

    Magnifica calidad, como siempre. Muchas gracias 😊

  • @manuelgarciagomez
    @manuelgarciagomez Рік тому +1

    Excelente programa

  • @alfredoguera3602
    @alfredoguera3602 Рік тому +5

    Buen resumen de la guerra de los 80 años. Por cierto, tu pronunciación de "Utrecht" creo que sería aprobada con nota por cualquier "dutch". Enhorabuena por el programa.

  • @yonim.b.5897
    @yonim.b.5897 Рік тому

    Gracias.

  • @ariellopez3909
    @ariellopez3909 Рік тому

    Excelente 👏🏻👏🏻👏🏻

  • @Medes06
    @Medes06 Рік тому

    La buscaba porque pensé que ya la habías hecho.
    Mañana por la mañana me pondré con ella para desayunar.

  • @martamariasanemeteriobarra6523

    Como siempre aportando. Mil gracias Fernando.

  • @1962jt1
    @1962jt1 Рік тому

    Fernando muy buen programa gracias

  • @user-qo1sz1hu7r
    @user-qo1sz1hu7r Рік тому

    Grande Fernando 💪

  • @anacontreras619
    @anacontreras619 Рік тому +1

    Gracias

  • @moisesgarcia7785
    @moisesgarcia7785 Рік тому

    Muy interesante

  • @alexelola9726
    @alexelola9726 Рік тому +1

    Algoritmooooooo!!! Y a disfrutar!

  • @jaimedph
    @jaimedph Рік тому

    Excelente relato.

  • @GalileoFerrol
    @GalileoFerrol Рік тому +1

    gracias

  • @kingtigerii2276
    @kingtigerii2276 Рік тому

    Excelente video saludos desde Peru

  • @davidk5954
    @davidk5954 Рік тому +28

    Te agradezco mucho por este capítulo. Soy estudioso de la historia hispana, sobretodo de la conquista de América. Sobre Flandes he tenido un conocimiento superficial y no había encontrado algún vídeo que contara la historia general de esta guerra, todo iba ya especializado, y en Hispanoamérica no hay tantos libros de este tema.

  • @Alexfdezfras
    @Alexfdezfras Рік тому +1

    Aúpa!!!

  • @antoniojarque4481
    @antoniojarque4481 Рік тому +1

    Muy curioso

  • @alfredocampos4009
    @alfredocampos4009 Рік тому

    🔥🔥🔥

  • @mariaotca434
    @mariaotca434 Рік тому

    ❤️❤️😘😘

  • @johannessanmiguel
    @johannessanmiguel Рік тому +4

    Like preliminar.

    • @johannessanmiguel
      @johannessanmiguel Рік тому

      Felicitaciones en tu cumple Fernando. No habías dicho nada.

  • @juanantoniogonzalezcaballe1194

    Parece una contrahistoria holandesa... citas mucho el tribunal de los tumultos pero poco del extremismo protestante o la guerra civil entre propios holandeses. Persistes en los mitos y tópicos sobre el duque de Alba, romantizando la "lucha por la libertad" holandesa.

    • @israelsanchez4433
      @israelsanchez4433 Рік тому +3

      Es el problema que tiene Fernando siempre que es muy proanglofilo y protestantofilo, y no es en muchas ocasiones nada objetivo he imparcial, olvida muchas cosas fundamentales para entender la guerra de Flandes, primero no fue una guerra entre España ni la futura Holanda, fue una guerra civil entre holandeses, en la que más de media Holanda si no más apoyaba a la Monarquia Hispánica y que fueron en gran parte unas pequeñas élites y oligarquías que no querían perder sus privilegios los que abrazaron el protestantismo para poder diferenciarse de los reyes de españa católicos y a si tener una excusa para hacer la guerra, también no dice que la Mayoría de las tropas reales fueron siempre holandeses católicos más que mercenarios alemanes, italianos, y españoles que no eran mercenarios los italianos, y españoles eran soldados del ejército real, primer ejército profesional dedicados al oficio y no reclutados para las campañas y guerras que era la norma en aquella época en toda Europa excepto España algo a tener muy en cuenta y que ni menciona. Segundo, ni menciona las famosas instrucciones de Carlos I de España el emperador a su hijo Felipe II que sin ellas no se entiende absolutamente nada, en dichas instrucciones le dice y le deja bien claro a su hijo Felipe II que si primer y más importante esfuerzo debe ser la lucha por la verdadera religión como la consideraban ellos y que si en ese empeño debía dejarse sus haciendas, sus reinos, y sus vidas debería hacerlo, sin entender ni tan siquiera mencionar esto no se entiende en absoluto la guerra de Flandes y me parece por su parte muy oportunista o muy descarado no hacer mención de ello, cuando una persona como Fernando lo sabe igual que el que haya leído he investigado sobre la historia de España le guste y le apasione la historia. Tercero está viendo la guerra de Flandes con los ojos y la perspectiva del siglo XXI en el que la religión no tiene ni el sentido ni la trascendencia que tenia en el siglo XVI y más en la españa de aquella época y su Monarquia. Cuarto, hace caso omiso de las persecuciones, crímenes, asesinatos, represiones, y tratos inhumanos por parte de los holandeses protestantes a los holandeses católicos. Quinto y por nos extenderme más por que podría seguir con muchos datos objetivos de que Fernando no es nada ecuánime con este tema, el dice por su parte que fue una guerra absurda que todos los historiadores y amantes apasionados de la historia lo piensas a parte de ser una falacia es de una arrogancia por su parte que me sorprende creerse que todos piensan y pensamos como él simplemente por qué el lo piense, ya que son infinidad los historiadores y amamantes apasionados de la historia en los que yo me incluyo que ya no es que fuera lógico, si no que era totalmente necesaria librarla y voy argumentarlo diciendo que lo que pretendía la monarquia española era defender unos territorios suyos por derecho propio dinástico, y lanzar un claro mensaje de que la monarquia española defendía y defendería cualquiera de sus posesiones, de lo contrario hubiera sido muy peligroso por que mandarías un mensaje de debilidad si dabas la independencia a unos oligarcas que se rebelan sin luchar por que después podría levantarse cualquier ducado, condado, o posesiones de la monarquia hispana, en fin…Saludos.

    • @elmascapo6588
      @elmascapo6588 Рік тому

      El problema es que fueron los gallegos con el duque de alba al frente los que empezaron las matanzas sistemáticas de ciudades rebeldes
      Es prácticamente imposible simpatizar por un cabeza de tacho de llevava a la corona a l a bancarrota cada 10 años y se la pasaba matando a los súbitos que no se sometieran a las prostitutas de roma

  • @cristinominguez3559
    @cristinominguez3559 Рік тому +2

    Un profesor de Historia que tuve en el bachillerato se refería a la guerra de Flandes como "el Vietnam español". No sé si se ajusta mucho a la realidad, pero no me parece del todo mal traído.

    • @nachopichu6594
      @nachopichu6594 Рік тому +8

      La expresión es pertinente por lo complicado y duro del terreno, pero realmente no tiene nada que ver estos dos conflictos, Estados Unidos no tenía ninguna potestad legal en Vietnam, solo geopolítica anticomunista, Los países bajos borgoñones era la herencia paterna de los también reyes de España, ambas soberanías unidas por su cabeza personal. Gracias

    • @enriquebergos
      @enriquebergos 6 місяців тому

      Como he leído en un comentario de otro vídeo, será más bien q la guerra d Vietnam fue el Flandes americano,; además, la guerra d Vietnam no duró 80 años.

  • @israelsanchez4433
    @israelsanchez4433 Рік тому +3

    Creo Fernando que olvidas algunos aspectos fundamentales de los motivos de la guerra, y que la estás examinado bajo los ojos de una persona del siglo XXI sin contar que en aquella época lo primero , fundamental, y que lo empapaba todo era la religión, segundo obvias y no mencionas en ningún momento las famosas instrucciones de Carlos I de España a su hijo Felipe II, en el que le dice que lo primero y su deber fundamental es defender la fe verdadera la católica según ellos claro está aún perdiendo en ella sus reinos, sus haciendas, y sus vidas, olvidas también que los holandeses jamás aceptaron a Felipe II como rey pero el mero hecho de no a ver nacido allí y haber nacido en Castilla,

  • @jesusduarte5570
    @jesusduarte5570 Рік тому

    ¡Cómo greñían en aquellos tiempos!
    Casi un 10 % que ahora...

  • @n.e.s5864
    @n.e.s5864 Рік тому +1

    La mayoría de los soldados del Felipe II no eran españoles, sino flamencos y alemanas.

  • @joseantoniolabradorclaver7626

    Yo creo que la historia de España en tiempos de Felipe ll es la historia de la corona de Castilla. Los reinos de la corona de Aragón tienen otra historia, una historia que no se dice ni se estudia.
    La reconquista de Portugal y Castilla comienza en Asturias. En un principio ambos estados son condados del reino de León.
    Mi interés histórico está en saber en qué momento se empieza a llamar España a la corona de Castilla y cuánto tiempo dura esa denominación.
    Cuando Carlos ll hace testamento a favor del nieto de Luis XlV de Francia, no utiliza la palabra España, le cede sus reinos con la condición de que seguirán siendo independientes entre sí e independientes de Francia.

  • @robertnavarrogarcia2550
    @robertnavarrogarcia2550 Рік тому +1

    Fernando, mejor llámala LA REINA QUE NO ESTABA LOCA, todos los que te seguimos sabemos a quien te refieres y a los que son nuevos les generará interés por ver tu Contra Historia sobre ella y a ver si se va cambiando poco a poco la historia manipulada.

  • @DavidTabCam
    @DavidTabCam Рік тому +2

    Lo de Corona Catalano-Aragonesa es la versión catalana del "Reino de Asturias" de la historiografía española.
    Ni una sola fuente menciona un tal "reino de Asturias", pero ahí está en los libros de historia...

    • @ponspit
      @ponspit Рік тому

      Versión naciónalista catalana.....no catalana

  • @a.l.b.3085
    @a.l.b.3085 Рік тому +1

    Por favor, más temas de historia de Eapaña

  • @heliopoliscrew4807
    @heliopoliscrew4807 Рік тому

    Fernando a si algun dia uno referente a las ordenes religiosas y militares de España

  • @carloscordero6790
    @carloscordero6790 Рік тому

    Excelente programa