Soy de Oviedo y viví durante tres años en Estambul. El libro del dr. Aguado sobre Constantinopla es absolutamente fabuloso. No existe una guía semejante para descubrir las huellas de Bizancio en el Estambul actual, ni en inglés, ni en turco ni en ningún otro idioma. Es una pena que no tenga mayor difusión porque es una auténtica joya. Por lo demás, qué alegría ver que acaba de publicar esta nueva obra vinculando ambos mundos, Asturias y Bizancio, y qué buen aperitivo es esta entrevista. Muchas gracias por compartir.
Muy interesante escuchar a los dos. La iglesia es una maravilla del prerrománico Asturiano. Y las ilustraciones del libro son sublimes. Curiosa diferencia entre los iconoclastas y quienes les sucedieron con el culto a las reliquias (lo de la autenticidad o no de éstas queda a criterio de cada uno) Gracias a los dos por este buen rato
Es casi imposible expresarle mi profundo agradecimiento por esta magistral transmisión de sabiduría que nos ha traído de la mano de Francisco Avelino, tan insigne como desconocido para mí hasta ahora. Gracias, D. Joaquín.
Una agradable sorpresa, sobre todo por ese desconocido episodio en relación con las imágenes, tras su explicación me ha asaltado una idea con relación a la iglesia y a lo que ha dicho que si omitimos sus cuatro cruces lo mismo podía ser una iglesia que un palacio y eso me provoca esta pregunta ¿no pudo la iglesia ser en realidad un palacio, que tuviese contiguo una iglesia ahora desaparecida?
День тому
Pues es una cuestión muy interesante, no cabe duda.
Ha sido la suya una exposición muy interesante y muy bien hilada.Su formación científica le le lleva aun análisis cauto de lo que para bastantes de sus paisanos son verdades " emocionales" de imposible discusión. Además,y como efecto colateral,ha generado comentarios muy interesantes. Compatibles con una de sus tesis,la de que el Reino de Asturias se vincula con el Visigodo,o argumentando en contra,que fue un Reino emergente que tomó algunas de " las Formas" del anterior,pero creando su propio ideario fundacional sobre el que estaba desarrollando,paralelamente,Bizancio. Por afinidad religiosa únicamente?. Es esta una explicación tan válida para un humano del siglo VIII como lo es para nosotros en el XXI? Y si así fuera,por qué con un Cristianismo de a miles de kilómetros y no con el Hispanorromano y el Visigóticos,en teoría fusionados y más próximos? Lo de Santiago es para otra Crónica. Saludos.Buena semana.
День тому
Buena semana, doña Carmen. Deja usted preguntas para hacer tres programas más. Todas con mucho sentido, por supuesto. Un fuerte abrazo y muchísimas gracias por sus comentarios.
Indalecio y Eufrasio, la tradición Española es que fueron naturales de la Península, discípulos de Santiago, portadores de su cuerpo a Galicia. Don Ferotin en su Liver Ordinium, pag. 463, la llama: traditium trés ancianne et solide.
más historias del Reno de Asturias y menos videos de como estaba estructurada las regiones militares en la época de la República. Esto sí que es interesante.
Asturias y "Bizancio" me parecen incomparables. En Asturias hay una interrupción de la transmisión del poder real: el último rey godo (que no fue Rodrigo) murió en la Septimania sin designar sucesor, el llamado Pelayo no era un noble godo, como indica su propio nombre, sino un líder hispanorromano de las montañas que consiguió reunir un núcleo cristiano resistente en lugares de difícil acceso, y no consta que fuese coronado, y hay escasos datos de sus inmediatos sucesores, ni tampoco sabemos cómo aquellos monarcas eran coronados al no haber tampoco continuidad de la autoridad episcopal y de los concilios toledanos. En cambio, los emperadores de Oriente mantuvieron la continuidad institucional, incluso recibieron las insignias imperiales del imperio occidental enviadas por el propio Odoacro, y Justiniano restableció la autoridad imperial romana en partes de la península itálica durante cierto tiempo. El Imperio Romano de Oriente era eso, romano, mientras que el reino asturiano incluía un componente godo, quiso autoafirmarse reivindicándose como heredero de los godos, pero no era el reino visigodo de Toledo, era ya otra cosa.
Muy interesante, aún no he visto el vídeo, pero respecto a lo que comentas personalmente veo paralelismos en este tema entre astures/asturianos y francos, éstos se autodenominaban "imperio de los romanos y francos" y opino que se consideraban herederos de Roma así reflejado en la coronación de Carlomagno como "emperador de los romanos", sin embargo había sido un grupo bárbaro con responsabilidad en la desaparición de la parte occidental. A su vez los astures de la zona cantábrica habían sido reticentes a la soberanía goda, pero una vez que configuraron un reino son el pueblo cristiano y neogodo que liberarán Hispania de los musulmanes.
День тому+2
Gracias por comentar, los debates siempre enriquecen cualquier aportación. Un saludo.
¿El reino de Asturias? Eso es una invención de Alfonso III para legitimar su origen, exclusivamente. Por favor, un poco de cabeza la historia. Menos esencialismo, menos Sánchez albornoz, y más cabeza, más Emilio González Ferrín. 11:00
Ya te comenté falsedad "en todas las fuentes": 1º la propia sede regia en Asturias nunca usó esta expresión, sino "gothorum, christanorum, ovetensium, asturorum..regnum", hasta en el extranjero franco hubo "rey de Asturia(s)" junto a "Gallaecia". 2º Gallaecia/Yilliqiya suele ser foráneo y en gral solo se aplicó como área geográfica, apenas aparece "reino" o "patria de" Gallaecia a partir del s VIII.
@@albertoprieto2824 Gallaecia Regnum en la inmensa mayoría de fuentes: peninsulares, europeas, árabes... Que no lo puedas explicar, me da igual. Empieza con los malabares🤣🤹♀🤹♀trilero
@@GoraFroilanMarichalar Muy bien, te desdices respecto a "En todas las fuentes"; vuelve a proceder que al describir el área geográfica de Gallaecia/Yillqiya apenas aparecía "reino de Gallaecia" o "patria de". Es verdad que en el tumbo de Lugo aparece un texto llamando Alfonso II "rex gallaciae et hispaniae" pero hay dudas respecto a su autenticidad. No obstante, la propia entidad política desde Asturias no se definió con la expresión que afirmas.
@@GoraFroilanMarichalar la rotense y Albeldense son textos encontrados fuera de Oviedo, entonces obispo Pelayo no pudo falsificarlos. Pero no fue el único que falsificó, por ejemplo los obispados gallegos también.
Estupendo programa de Historia. Muy interesante descubrir una parte de nuestro pasado q ciertamente es muy desconocido. Muchas gracias!
Soy de Oviedo y viví durante tres años en Estambul. El libro del dr. Aguado sobre Constantinopla es absolutamente fabuloso. No existe una guía semejante para descubrir las huellas de Bizancio en el Estambul actual, ni en inglés, ni en turco ni en ningún otro idioma. Es una pena que no tenga mayor difusión porque es una auténtica joya.
Por lo demás, qué alegría ver que acaba de publicar esta nueva obra vinculando ambos mundos, Asturias y Bizancio, y qué buen aperitivo es esta entrevista. Muchas gracias por compartir.
Enhorabuena a D.Francisco, se aprende y da gusto escucharlo.
Un fuerte abrazo D. Joaquín .
Qué bueno poder escuchar el programa y qué alegría tener ahí a Paco. Un placer enorme oirlo hablar...
Muy interesante escuchar a los dos. La iglesia es una maravilla del prerrománico Asturiano. Y las ilustraciones del libro son sublimes. Curiosa diferencia entre los iconoclastas y quienes les sucedieron con el culto a las reliquias (lo de la autenticidad o no de éstas queda a criterio de cada uno) Gracias a los dos por este buen rato
Sobre todo al invitado, da gusto escucharle.
Felicidades!! Un afectuoso abrazo de un asturiano.
Un tema que me interesa mucho. Es una época fascinante. Muchas gracias don Joaquín!!!
Esta época es interesantísima. Gracias por tratarla.
Un programa muy interesante , muchas gracias.
Estupendo programa d. Joaquín... felicitaciones a su amigo.. demuestra gran conocimiento ...
Es casi imposible expresarle mi profundo agradecimiento por esta magistral transmisión de sabiduría que nos ha traído de la mano de Francisco Avelino, tan insigne como desconocido para mí hasta ahora. Gracias, D. Joaquín.
Gracias!!!! Muchas gracias
Gran lección de historia, me encanta 😊
¡Qué gozada escucharles!, muchas gracias.
En este caso escucharle a él, el telonero, en este tema, se ha limitado a escucharle como todos ustedes.
Muchísimas gracias Don Joaquín y Don Francisco, ha sido muy entretenido y desconocido por mi.
He pasado un gran rato
Gracias a usted, D. Domingo.
Muchas gracias a los dos!!!
Dejen sus likes y sus comentarios que ayudan enormemente a la difusión del canal.
Siempre
Vamos ahii😊
Muy interesante y una entrevista genial👍
Muchas gracias, por una vez un asturiano hablando del reino de Asturias, estupendo!!
Magnífica lección gracias a los dos.
Magnífico programa Joaquín. Francisco es un experto y se explica de maravilla. Ojalá pueda volver al programa. Muchas gracias
Volverá, aunque me cueste tres cenas.
Muchas gracias.
Muchas gracias Don Joaquín por traernos este pedazo de historia de la Alta Edad Media y de el Reino de Asturias.
Todo el mérito es del entrevistado.
Y suya por Don Joaquín por traernoslo 😊
Muchísimas gracias por esta lección que hemos podido recibir gracias a usted. Enhorabuena don Joaquín. Un fuerte abrazo.
Una agradable sorpresa, sobre todo por ese desconocido episodio en relación con las imágenes, tras su explicación me ha asaltado una idea con relación a la iglesia y a lo que ha dicho que si omitimos sus cuatro cruces lo mismo podía ser una iglesia que un palacio y eso me provoca esta pregunta ¿no pudo la iglesia ser en realidad un palacio, que tuviese contiguo una iglesia ahora desaparecida?
Pues es una cuestión muy interesante, no cabe duda.
excelente como siempre!! Enhorabuena !
Todos lo hemos pasado genial, muchas gracias a los dos.
Excepcional programa sobre una época poco tratada de nuestra historia.
Para un portugués, la historia de España es un misterio. ¡Gracias por resolver este misterio!
"Origenes hispano-godos del Reino de Asturias" de Armando Besga Marroquin.
Este estudioso y erudito sería una gran entrevista.
Muy bueno. Muchas gracias
Un gran invitado.
Ha sido la suya una exposición muy interesante y muy bien hilada.Su formación científica le le lleva aun análisis cauto de lo que para bastantes de sus paisanos son verdades " emocionales" de imposible discusión.
Además,y como efecto colateral,ha generado comentarios muy interesantes.
Compatibles con una de sus tesis,la de que el Reino de Asturias se vincula con el Visigodo,o argumentando en contra,que fue un Reino emergente que tomó algunas de " las Formas" del anterior,pero creando su propio ideario fundacional sobre el que estaba desarrollando,paralelamente,Bizancio.
Por afinidad religiosa únicamente?.
Es esta una explicación tan válida para un humano del siglo VIII como lo es para nosotros en el XXI?
Y si así fuera,por qué con un Cristianismo de a miles de kilómetros y no con el Hispanorromano y el Visigóticos,en teoría fusionados y más próximos?
Lo de Santiago es para otra Crónica.
Saludos.Buena semana.
Buena semana, doña Carmen. Deja usted preguntas para hacer tres programas más. Todas con mucho sentido, por supuesto. Un fuerte abrazo y muchísimas gracias por sus comentarios.
"en Oviedo nací y renací" frase muy interesante
Indalecio y Eufrasio, la tradición Española es que fueron naturales de la Península, discípulos de Santiago, portadores de su cuerpo a Galicia. Don Ferotin en su Liver Ordinium, pag. 463, la llama: traditium trés ancianne et solide.
35:40 He cogido la referencia al programa de radio 😅
más historias del Reno de Asturias y menos videos de como estaba estructurada las regiones militares en la época de la República. Esto sí que es interesante.
JAJAJAJAJAJA, Tomo buena nota. Un fuerte abrazo.
Gracias binomio
Asturias y "Bizancio" me parecen incomparables. En Asturias hay una interrupción de la transmisión del poder real: el último rey godo (que no fue Rodrigo) murió en la Septimania sin designar sucesor, el llamado Pelayo no era un noble godo, como indica su propio nombre, sino un líder hispanorromano de las montañas que consiguió reunir un núcleo cristiano resistente en lugares de difícil acceso, y no consta que fuese coronado, y hay escasos datos de sus inmediatos sucesores, ni tampoco sabemos cómo aquellos monarcas eran coronados al no haber tampoco continuidad de la autoridad episcopal y de los concilios toledanos. En cambio, los emperadores de Oriente mantuvieron la continuidad institucional, incluso recibieron las insignias imperiales del imperio occidental enviadas por el propio Odoacro, y Justiniano restableció la autoridad imperial romana en partes de la península itálica durante cierto tiempo. El Imperio Romano de Oriente era eso, romano, mientras que el reino asturiano incluía un componente godo, quiso autoafirmarse reivindicándose como heredero de los godos, pero no era el reino visigodo de Toledo, era ya otra cosa.
Muy interesante, aún no he visto el vídeo, pero respecto a lo que comentas personalmente veo paralelismos en este tema entre astures/asturianos y francos, éstos se autodenominaban "imperio de los romanos y francos" y opino que se consideraban herederos de Roma así reflejado en la coronación de Carlomagno como "emperador de los romanos", sin embargo había sido un grupo bárbaro con responsabilidad en la desaparición de la parte occidental.
A su vez los astures de la zona cantábrica habían sido reticentes a la soberanía goda, pero una vez que configuraron un reino son el pueblo cristiano y neogodo que liberarán Hispania de los musulmanes.
Gracias por comentar, los debates siempre enriquecen cualquier aportación. Un saludo.
¿Donde puedo conseguir el libro?
En Amazon no está disponible.
¿Quién lo distribuye?
Muy buena entrevista. Gracias
www.libreriaproteo.com/libro/ver/3937541-santullano-esplendor-de-la-iconomaquia-asturiana.html
Cierto en León qieren reinventar la historia con la Región Leonesa. Sobre todo UPL pero están todos los partidos en ello.
De diiez
Solo Asturias es España, el resto es territorio conquistado 😊
¿El reino de Asturias? Eso es una invención de Alfonso III para legitimar su origen, exclusivamente. Por favor, un poco de cabeza la historia. Menos esencialismo, menos Sánchez albornoz, y más cabeza, más Emilio González Ferrín. 11:00
Has sido engañada por un cantamañanas como Ferrín.
"joder" Joaquín, cuanto "daño" has hecho, repartiendo conocimientos. "Me engañan, pero les cuesta más". Un abrazo
👏👏👏
Aquí los conocimientos los ha repartido el invitado. Un fuerte abrazo.
Negar "hechos" para afirmar una teoría ,no me parece muy sabio
En todas las fuentes: Gallaecia Regnum
Ya te comenté falsedad "en todas las fuentes": 1º la propia sede regia en Asturias nunca usó esta expresión, sino "gothorum, christanorum, ovetensium, asturorum..regnum", hasta en el extranjero franco hubo "rey de Asturia(s)" junto a "Gallaecia". 2º Gallaecia/Yilliqiya suele ser foráneo y en gral solo se aplicó como área geográfica, apenas aparece "reino" o "patria de" Gallaecia a partir del s VIII.
@@albertoprieto2824 Gallaecia Regnum en la inmensa mayoría de fuentes: peninsulares, europeas, árabes... Que no lo puedas explicar, me da igual. Empieza con los malabares🤣🤹♀🤹♀trilero
@ falsedad el obispado de oviedo
@@GoraFroilanMarichalar Muy bien, te desdices respecto a "En todas las fuentes"; vuelve a proceder que al describir el área geográfica de Gallaecia/Yillqiya apenas aparecía "reino de Gallaecia" o "patria de". Es verdad que en el tumbo de Lugo aparece un texto llamando Alfonso II "rex gallaciae et hispaniae" pero hay dudas respecto a su autenticidad. No obstante, la propia entidad política desde Asturias no se definió con la expresión que afirmas.
@@GoraFroilanMarichalar la rotense y Albeldense son textos encontrados fuera de Oviedo, entonces obispo Pelayo no pudo falsificarlos. Pero no fue el único que falsificó, por ejemplo los obispados gallegos también.