Consulta el guion y fuentes aquí 👉lahistoriaespana.com/almanzor-y-la-supremacia-de-al-andalus/ 🔔 SUSCRÍBETE y dale a la campanita 🔔También puedes convertirte en miembro UA-cam 🙏APÓYAME EN PATREON: patreon.com/lahistoriaespana 💬 DISCORD: discord.gg/ttJSSVeEkv 🛒 Página web y tienda: lahistoriaespana.com 🤳 TikTok: tiktok.com/@lahistoriaespana 🐦 X/Twitter: twitter.com/HISTORIAxESPANA 📷 Instagram: instagram.com/lahistoriaespana 📱 Facebook: facebook.com/lahistoriaespana
muy bien llevado y contenido muy estructurado. David, eres uno de los youtubers que mas analyzas profundamente la historia de España, consiguiendo ademas presentar la historia de forma muy interesante y atractiva.
Me da mucha tristeza Hisham II, más que Subh, que por lo menos pasó algunos años con algo de autonomía. Vaya primor la arqueta de Hisham II, pero poca alegría que le ha de haber podido dar. El papel político de Subh es notable, porque logró eliminar a los otros pretendientes a califa y asegurar a Hisham; se supo rodear de gente tan capaz que acabó quedando de lado… auto goloe mortal a los omeyas, proclamar califa a un menor de edad, error que pagó con creces. Vaya trascendencia simbólica profunda, el paso de Almanzor, por Santiago de Compostela. Vaya con la vatalla de Cervera 😱😱 Amé el balance de la figura de Almanzor, que haces en el Veredicto. Mis respetos por tu excelente trabajo.
Me da mucha tristeza Hisham II, más que Subh, que por lo menos pasó algunos años con algo de autonomía. Vaya primor la arqueta de Hisham II, pero poca alegría que le ha de haber podido dar. El papel político de Subh es notable, porque logró eliminar a los otros pretendientes a califa y asegurar a Hisham; se supo rodear de gente tan capaz que acabó quedando de lado… auto golpe mortal a los omeyas, proclamar califa a un menor de edad, error que pagó con creces. Vaya trascendencia simbólica profunda, el paso de Almanzor, por Santiago de Compostela. Wow con la batalla de Cervera 😱😱 Amé el balance de la figura de Almanzor, que haces en el Veredicto. Mis respetos por tu excelente trabajo.
Hola David. En Galicia se comentan últimamente mucho los mapas donde aparece Reino de León. Se habla de mapas medievales europeos donde a la zona cristiana de la península se le llama Galicia o Galecia, o las fuentes árabes que hablan de Jalikiya para esta misma zona. Se habla también de Compostela como rival de Roma (y la apuesta de esta última por Toledo para contrarrestar su peso), de su centralidad en el reino, del mayor prestigio de la lengua gallega, usada para la expresión lírica... Y mucha gente critica que se use Reino de León, si el Reino de Galicia existió hasta 1833. Creo que hay mucha confusión entre entidad política, territorio, entre reinos bajo una misma corona. Que opinas?
Son tonterías. Gallaecia/Yilliqiya no es Galicia. Hablar de Reino de Asturias, León o asturleonés es mucho más preciso, porque la sede regia y la mayor parte del patrimonio de la familia real estaba allí. Que Galicia tenía mucho peso dentro del reino es verdad. O que más tarde Compostela quisiera rivalizar con Roma (sin nunca tener tanta población), o lo del uso del gallego en la poesía hasta etapas avanzadas medievales. Lo de Reino de Galicia hasta 1833 es otra tontería porque eso solo era una denominación histórica de una región, igual que Reino de Sevilla por ejemplo, pero desde hacía bastantes siglos que no tenía ninguna autonomía propia. De hecho, un Reino de Galicia independiente es algo que solo apareció de forma intermitente y no muy larga en la historia medieval.
"Es cosa conocida que la famosísima inventio habría tenido lugar entre el 820 y el 830, pero las peregrinaciones al supuesto sepulcro apostólico no constituirán un fenómeno devocional de cierta envergadura hasta el siglo X" Cita de la p. 328 en el libro la Religiosidad medieval en España. Alta Edad Media (S. VII-X) por Fco. Javier Fernández Conde.
Las cantigas son del siglo XIII, muy posteriores. A la vez que el castellano ya tenía esos años una dimensión cultural propia en la corte alfonsí (obras históricas, científicas y dcho) junto al árabe y hebreo, el epitafio de su padre Fdo III está en latín, castellano, árabe y hebreo. La elección de gallaegoportugués en las cantigas fue un hecho consuetudinario como el occitano en otras partes de Europa, ahora bien, el rey sabio enviaba los textos legales a Galicia en castellano y el pasar temporadas en Galicia no le garantizaba aprender el idioma, además tb vivió su juventud en Burgos.
Muchos de los mapas son en TO, Orbis Terrarum siguiendo la obra de San Isidoro, autor s VI, y englobados en los llamados Beatos, inspirados por Beato de Liébana que en sus comentarios al apocalipsis escribió sobre peregrinaciones. Es decir, cartografía religiosa antes que funcional y de carácter godo. De todas formas Gallaecia/Yilliqiya era ante todo usado por extranjeros y documentados desde siglo X límites gallegos en el Eo y Bierzo, las fuentes numerosas veces "regnante in Legione, Gallecia, Castella...", es decir, Galicia una región más. .
@@lahistoriaespana He visto otro vídeo. Si no es una barbaridad, y realmente hay debate bien fundamentado, por que no sacas un vídeo dónde se muestren los argumentos de ambas partes? Yalikiya/Gallaecia no es Galicia? Claro que Yalikiya o Gallaecia no hace referencia a la Comunidad Autónoma de Galicia, pero si le preguntamos a Linguriosa no dejará duda alguna de que los tres términos designan lo mismo en tres idiomas diferentes (árabe, latín y castellano). De hecho, por que aceptamos de forma tan general la transcripción de antropónimos del latín (Hadefonsis, por ejemplo) al gallego Afonso o castellano Alfonso, y discutimos la validez de las transcripciones de topónimos como Gallaecia por Galicia. Puedo entender que se haga para evitar confusiones y situar el momento histórico, pero de ahí a defender una disociación radical del topónimo latín con su equivalente castellano...
Supongo que Subh consideraba que el controlar el tesoro y ser madre del califa le daban una fuerza incontestable en la corte cuando se alió con Almanzor . La narración de la ruptura daría para una obra, como una novela o una tragedia teatral.
Bueno, simplemente no creo que se esperase que Almanzor, que actuaba de su intermediario para hacer valer su voluntad fuera del alcázar, fuera a traicionarla y quedarse el poder para ella. Tampoco que fuera cargándose uno a uno, de manera muy ágil, a cada uno de sus posibles rivales
@@lahistoriaespana Una cosa que he descubierto por estos vídeos al revisar la figura del Almanzor, es que un nieto gobernó Abd al-Aziz ibn Abi Ámir la Taifa de Balansiya. Gracias.
المنصور خاض 54 معركه لم يخسر اي منها. وكان كل سنه يتحرك من قرطبه الى جنوب فرنسا. حتى ان الفونسو ملك قشتاله زوجه احدى بناته وتزوجها المنصور وانجبت ابنه عبدالرحمن. وقبره الان بشمال اسبانيا بمدينه تسمى بالعربيه مدينه سالم. قريبه من طليطله.
¿?¿?¿? Urraca era vascona ,hija del rey de Pamplona. No era castellana ni hija del rey de Castilla. El hijo de Almanzor y Urraca se parecía tanto a su abuelo materno que se le conoció como Sanchuelo porque su abuelo era Sancho . Nada que ver con el rey Alfonso de Castilla.
@@lahistoriaespana el mito puede más que la historia y si lo mezclas con religión islámica donde los guerreros son lo equivalente a los "santos" en la cultura y religión católica ....pues ya imposible que alguien acepte la realidad. Hay mitos como el Cid ,Saladino o el propio Almanzor que el mito tapa completamente al personaje real. Calatañazor por ejemplo... solo hay que preocuparse en leer un poco .
@@alonsolekue El tal Sanchuelo si tenía algo que ver con el rey Alfonso de Castilla, eran primos carnales, pues ambos eran nietos de Sancho. Con una diferencia, Alfonso era heredero de Fernando Sánchez, heredero, a su vez, de su padre Sancho Garcés. Sanchuelo no heredó nada. Urraca Sánchez (casada con Almanzor) era tan vascona (y castellana) como Fernando (conde de Castilla y rey de León) pues eran hermanos, hijos de Sancho Garcés.
Consulta el guion y fuentes aquí 👉lahistoriaespana.com/almanzor-y-la-supremacia-de-al-andalus/
🔔 SUSCRÍBETE y dale a la campanita 🔔También puedes convertirte en miembro UA-cam
🙏APÓYAME EN PATREON: patreon.com/lahistoriaespana
💬 DISCORD: discord.gg/ttJSSVeEkv
🛒 Página web y tienda: lahistoriaespana.com
🤳 TikTok: tiktok.com/@lahistoriaespana
🐦 X/Twitter: twitter.com/HISTORIAxESPANA
📷 Instagram: instagram.com/lahistoriaespana
📱 Facebook: facebook.com/lahistoriaespana
muy bien llevado y contenido muy estructurado. David, eres uno de los youtubers que mas analyzas profundamente la historia de España, consiguiendo ademas presentar la historia de forma muy interesante y atractiva.
Gracias Juan 😊
Me da mucha tristeza Hisham II, más que Subh, que por lo menos pasó algunos años con algo de autonomía. Vaya primor la arqueta de Hisham II, pero poca alegría que le ha de haber podido dar.
El papel político de Subh es notable, porque logró eliminar a los otros pretendientes a califa y asegurar a Hisham; se supo rodear de gente tan capaz que acabó quedando de lado… auto goloe mortal a los omeyas, proclamar califa a un menor de edad, error que pagó con creces.
Vaya trascendencia simbólica profunda, el paso de Almanzor, por Santiago de Compostela.
Vaya con la vatalla de Cervera 😱😱
Amé el balance de la figura de Almanzor, que haces en el Veredicto.
Mis respetos por tu excelente trabajo.
Me da mucha tristeza Hisham II, más que Subh, que por lo menos pasó algunos años con algo de autonomía. Vaya primor la arqueta de Hisham II, pero poca alegría que le ha de haber podido dar.
El papel político de Subh es notable, porque logró eliminar a los otros pretendientes a califa y asegurar a Hisham; se supo rodear de gente tan capaz que acabó quedando de lado… auto golpe mortal a los omeyas, proclamar califa a un menor de edad, error que pagó con creces.
Vaya trascendencia simbólica profunda, el paso de Almanzor, por Santiago de Compostela.
Wow con la batalla de Cervera 😱😱
Amé el balance de la figura de Almanzor, que haces en el Veredicto.
Mis respetos por tu excelente trabajo.
Muchas gracias Ruth 🥰
Feliz dia amigo
En las ilustraciones pone, San Esteban de Gormaz ( Burgos ) es incorrecto, debe poner Soria.
Hola David. En Galicia se comentan últimamente mucho los mapas donde aparece Reino de León. Se habla de mapas medievales europeos donde a la zona cristiana de la península se le llama Galicia o Galecia, o las fuentes árabes que hablan de Jalikiya para esta misma zona. Se habla también de Compostela como rival de Roma (y la apuesta de esta última por Toledo para contrarrestar su peso), de su centralidad en el reino, del mayor prestigio de la lengua gallega, usada para la expresión lírica... Y mucha gente critica que se use Reino de León, si el Reino de Galicia existió hasta 1833. Creo que hay mucha confusión entre entidad política, territorio, entre reinos bajo una misma corona. Que opinas?
Son tonterías. Gallaecia/Yilliqiya no es Galicia. Hablar de Reino de Asturias, León o asturleonés es mucho más preciso, porque la sede regia y la mayor parte del patrimonio de la familia real estaba allí. Que Galicia tenía mucho peso dentro del reino es verdad. O que más tarde Compostela quisiera rivalizar con Roma (sin nunca tener tanta población), o lo del uso del gallego en la poesía hasta etapas avanzadas medievales. Lo de Reino de Galicia hasta 1833 es otra tontería porque eso solo era una denominación histórica de una región, igual que Reino de Sevilla por ejemplo, pero desde hacía bastantes siglos que no tenía ninguna autonomía propia. De hecho, un Reino de Galicia independiente es algo que solo apareció de forma intermitente y no muy larga en la historia medieval.
"Es cosa conocida que la famosísima inventio habría tenido lugar entre el 820 y el 830, pero las peregrinaciones al supuesto sepulcro apostólico no constituirán un fenómeno devocional de cierta envergadura hasta el siglo X" Cita de la p. 328 en el libro la Religiosidad medieval en España. Alta Edad Media (S. VII-X) por Fco. Javier Fernández Conde.
Las cantigas son del siglo XIII, muy posteriores. A la vez que el castellano ya tenía esos años una dimensión cultural propia en la corte alfonsí (obras históricas, científicas y dcho) junto al árabe y hebreo, el epitafio de su padre Fdo III está en latín, castellano, árabe y hebreo. La elección de gallaegoportugués en las cantigas fue un hecho consuetudinario como el occitano en otras partes de Europa, ahora bien, el rey sabio enviaba los textos legales a Galicia en castellano y el pasar temporadas en Galicia no le garantizaba aprender el idioma, además tb vivió su juventud en Burgos.
Muchos de los mapas son en TO, Orbis Terrarum siguiendo la obra de San Isidoro, autor s VI, y englobados en los llamados Beatos, inspirados por Beato de Liébana que en sus comentarios al apocalipsis escribió sobre peregrinaciones. Es decir, cartografía religiosa antes que funcional y de carácter godo.
De todas formas Gallaecia/Yilliqiya era ante todo usado por extranjeros y documentados desde siglo X límites gallegos en el Eo y Bierzo, las fuentes numerosas veces "regnante in Legione, Gallecia, Castella...", es decir, Galicia una región más. .
@@lahistoriaespana He visto otro vídeo. Si no es una barbaridad, y realmente hay debate bien fundamentado, por que no sacas un vídeo dónde se muestren los argumentos de ambas partes? Yalikiya/Gallaecia no es Galicia? Claro que Yalikiya o Gallaecia no hace referencia a la Comunidad Autónoma de Galicia, pero si le preguntamos a Linguriosa no dejará duda alguna de que los tres términos designan lo mismo en tres idiomas diferentes (árabe, latín y castellano). De hecho, por que aceptamos de forma tan general la transcripción de antropónimos del latín (Hadefonsis, por ejemplo) al gallego Afonso o castellano Alfonso, y discutimos la validez de las transcripciones de topónimos como Gallaecia por Galicia. Puedo entender que se haga para evitar confusiones y situar el momento histórico, pero de ahí a defender una disociación radical del topónimo latín con su equivalente castellano...
San esteban de gormaz es Soria
Muy buena lo del fetichista 😂😂
Lo de los dormitorios matrimoniales católicos con un crucificado sobre el cabecero de la cama no queda lejos de una parafilia 😂😂😂😂
Jaja solo te burlas de los cristianos......
@@albertsuarez985 Echa un vistazo al de la fitna y verás que también reparte estopa para los musulmanes, especialmente a Abderramán Sanchuelo
Cuando. Menos te lo pienses. Los. Tienes odiandote 🎉 como a. Ferrin..todo. tiene. Qué. Ver. Con el parne
Supongo que Subh consideraba que el controlar el tesoro y ser madre del califa le daban una fuerza incontestable en la corte cuando se alió con Almanzor .
La narración de la ruptura daría para una obra, como una novela o una tragedia teatral.
Bueno, simplemente no creo que se esperase que Almanzor, que actuaba de su intermediario para hacer valer su voluntad fuera del alcázar, fuera a traicionarla y quedarse el poder para ella. Tampoco que fuera cargándose uno a uno, de manera muy ágil, a cada uno de sus posibles rivales
@@lahistoriaespana Una cosa que he descubierto por estos vídeos al revisar la figura del Almanzor, es que un nieto gobernó Abd al-Aziz ibn Abi Ámir la Taifa de Balansiya. Gracias.
Reino de León 😂
المنصور خاض 54 معركه لم يخسر اي منها. وكان كل سنه يتحرك من قرطبه الى جنوب فرنسا. حتى ان الفونسو ملك قشتاله زوجه احدى بناته وتزوجها المنصور وانجبت ابنه عبدالرحمن. وقبره الان بشمال اسبانيا بمدينه تسمى بالعربيه مدينه سالم. قريبه من طليطله.
¿?¿?¿? Urraca era vascona ,hija del rey de Pamplona. No era castellana ni hija del rey de Castilla. El hijo de Almanzor y Urraca se parecía tanto a su abuelo materno que se le conoció como Sanchuelo porque su abuelo era Sancho . Nada que ver con el rey Alfonso de Castilla.
Es mentira que no perdiese en ninguna campaña
@@lahistoriaespana el mito puede más que la historia y si lo mezclas con religión islámica donde los guerreros son lo equivalente a los "santos" en la cultura y religión católica ....pues ya imposible que alguien acepte la realidad. Hay mitos como el Cid ,Saladino o el propio Almanzor que el mito tapa completamente al personaje real. Calatañazor por ejemplo... solo hay que preocuparse en leer un poco .
@@alonsolekue El tal Sanchuelo si tenía algo que ver con el rey Alfonso de Castilla, eran primos carnales, pues ambos eran nietos de Sancho. Con una diferencia, Alfonso era heredero de Fernando Sánchez, heredero, a su vez, de su padre Sancho Garcés. Sanchuelo no heredó nada. Urraca Sánchez (casada con Almanzor) era tan vascona (y castellana) como Fernando (conde de Castilla y rey de León) pues eran hermanos, hijos de Sancho Garcés.
fiction, vs facts.