APOLa PODCAST 2024 - Función Social del Psicoanálisis - Alfredo Eidelsztein y Adriana Klinoff

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 24 лют 2024
  • Serie de entrevistas de y por socios de APOLa.
    En esta ocasión Adriana Klinoff entrevista al Dr. Alfredo Eidelsztein en una charla en torno a la función social del psicoanálisis.
  • Наука та технологія

КОМЕНТАРІ • 23

  • @cuestionarparaavanzar
    @cuestionarparaavanzar 3 місяці тому +3

    Felicidades, por la excelente labor que están haciendo al Psicoanálisis. Saludos desde Bolivia - Santa Cruz (Futuro miembro de APOLA)

  • @pablogerardoresendizgenera
    @pablogerardoresendizgenera 3 місяці тому +1

    Alfredo, por siempre muchísimas gracias por tu trabajo, y por todo el esfuerzo realizado a largo de más de 20 años. Gracias por restituir al Psicoanálisis en su sendero.

  • @JoaquinNSanchez
    @JoaquinNSanchez 3 місяці тому +1

    Me encanta el formato, ojala hagan mas conversaciones como esta.

  • @ignacioagustinlopezrisso4497
    @ignacioagustinlopezrisso4497 3 місяці тому

    Excelente!! Muchas gracias!! M encanta este espacio!

  • @hugoibarraveamurguia
    @hugoibarraveamurguia 3 місяці тому

    Gracias por el generoso y esclarecedeor aporte

  • @gabivolpe100
    @gabivolpe100 3 місяці тому

    Muchas gracias! Excelente!

  • @profesordepsicologialogicafilo
    @profesordepsicologialogicafilo 3 місяці тому +1

    ¿Por qué eliminaron el otro vídeo? 😞

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    En el minuto 12 haría el siguiente aporte (si lo fuera) porque pareciera exigir, el psicoanálisis, una elevada erudición: cuando apenas requiere de un instrumental (cierto de que complejidad inusual) para sus maniobras analíticas. Lo que se dice, con más o con menos problemas, provenga de donde provenga (religiones monoteistas, dice Alfredo) son originadas por interacciones comunes, que Lacan llama Sujeto (diría: evento Sujeto); que luego hacen el andamiaje monoteísta hasta llegar a la manifestación del síntoma. Pero la maniobra de desarticulación no ocurre a través de un megáfono audible a la vez por las tres religiones (según el ejemplo) sino que ocurre en análisis por una maniobra de corte realizada desde el lugar analista por una de las dos partes del sujeto en la clínica. Acá un exceso más (entre tantos, no todos míos): ¿no habría comenzado con Freud y sus seguidores, superadores y contestatarios, la fijación de los padecimientos posteriores (es decir, por haber creído en maniobras que no alcanzaron tal estatuto de maniobras analíticas)?

  • @profesordepsicologialogicafilo
    @profesordepsicologialogicafilo 3 місяці тому

    Qué genial idea de hacer estos podcast!👏👏👏

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    10:44 "Para Lacan no hay sujeto sin Otro" o sin otro: Lacan propone "Sujeto" como evento (física teórica) Sujeto porque es la interacción en tanto lo que ocurre (ocurrencia) mientras se habla pero al utilizarse la interpretación (unión e intersección) que hace colapsar el estado del mismo modo que lo hace la observación en física. De ese modo, la interpretación de Lacan, cuando es la interpretación que Lacan propone, muestra cómo fue hasta que se interpretó (y no vuelve a ser luego). En Sujeto, Lacan articula los distintos campos de la física con sus partículas en interacciones precisas; probablemente. Agrego: llama con "S" a sujeto y significante porque como "S" de entropía en física teórica, nombra a funcionales: función de funciones (que es otra cosa que el encadenamiento sintagmático de lo que poco antes sería paradigmático -en término De Saussure).

  • @RobertoHernandez-sf8cx
    @RobertoHernandez-sf8cx 3 місяці тому

    Excelente!

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    En el minuto 20, esa verdad que capta (parece que en un chasquido) intuitivamente el psicólogo, es la misma que (creo que no dice Alfredo) es utilizada por Lacan para calcular el proceso de esa verdad: esa verdad es efecto del goce de La barrado, que dirige también al S(A barrado)... pero, no es más que la vía para calcular al sujeto que responde a algo que está por fuera y apenas puede calcularse; que Lacan llama significante. Que luego se pone a prueba, otra vez, con los matemas, para que no sea alguna especie de conclusión pensada o sentida (deductiva o inductiva) por alguien (en este caso por el que trata de ejercer el rol de psicoanalista (operario de los matemas) en (el lugar) analista (que es de los dos: uno opera y el otro tiende a alcanzar).

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    8:53 “no puede plantearse la existencia de un mundo interno”… intento un aporte: no solo no habría distinción entre interno y externo, no hay ni interno ni externo; por eso la noción de campo (física teórica): primero una perturbación (para el psicoanálisis de Lacan, alguien hablando) que posibilita calcular en qué campo y de acuerdo a ese campo qué partícula (y a la inversa). Por eso desde los matemas, éstos sitúan lo que se sabe y lo que no se sabe como campo (no como ideas o pensamientos que uno sepa o uno no sepa que no sabe). Si se deja de lado esto último, no se alcanza la noción de significante (como matema), que no está ni adentro ni afuera ni afuera como no saber no sabido... Lacan propone matemas por fuera del pensamiento, según posiciones calculables. No de otro modo que como se calcula un electrón (1898) aunque se diga que serían como bolitas...: es una perturbación de un campo que se calcula y posibilita también calcular propiedades de energía (carga, masa, spin).

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    Para el minuto 19:00: el estado del arte actualiza la articulación algorítmica de los matemas como funciones; el pensamiento empantana al quedar sin recursos ante la IA (por ejemplo); de hecho, las nuevas generaciones no cuentan en el horizonte con libros y secuencias pensadas (deducción, inducción, analogía...) sino que cuentan con horizontes que operan algorítmicamente.

  • @hugoibarraveamurguia
    @hugoibarraveamurguia 3 місяці тому

    Buenísimo

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    Propongo, mientras continúo escuchando tan interesante podcast que la mínima unidad no es sujeto-Otro sino que es: significante-significante, que es lo que produce también el efecto Sujeto-Otro. En física, la mínima unidad posible es una partícula de tiempo (gravedad... gravedades distintas de acuerdo al campo): Lacan situaría a cada significante como una unidad de tiempo según las articulaciones que efectuaran. Por eso no son ideas o pensamientos primero: son palabra (letras, sílabas u oraciones) de acuerdo al caso, según el instrumento de lectura. Por eso "analista" no es nada más que un lugar (posible, además, para quienes tienen acceso a tomar la palabra); la idea de que analista es alguien en partícular, obstaculiza salir de la ciencia clásica para comenzar a investigar desde la ciencia moderna; si así fuera, Lacan no podía referirse a su "éxito": afirmaba su éxito de aproximar a la comunidad al psicoanálisis, porque fracasaba el pensamiento en una comunidad que era vanguardia y elite... del pensamiento. Tal vez.

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    Una metáfora, si fuera útil: el problema crucial entre los físicos teóricos y los psicoanalistas es que, los primeros, se calculan como una partícula más del cosmos, regidos por propiedades comunes a sucesos comunes; es decir, personas o individuos, dentro de las propiedades de las legalidades que matematizan. Los psicoanalistas desde Freud, serían una excepción a la legalidad de la naturaleza cuando no seríamos más que otro efecto del mismo discurso en el que participan los demás mortales, aunque no cuenten con nuestras herramientas teóricas. Por eso la distinción entre social e individuo, sería absolutamente secundaria: porque el discurso como campo sería el mismo para quienes están afectados por la palabra; solo que la propiedad de localidad muestre efectos más o menos comunes y diferenciados (si se quiere) regionalmente. Por eso las maniobras de interpretación (unión e intersección) de Lacan son en el límite, aproximadas a la ocurrencia de un evento: que hace colapsar (cura, diríamos nosotros) para que no vuelva a repetirse, al menos, sin la mínima intervención posible (interpretación) del hablante (tomar la palabra), habilitando la posibilidad de la repetición con diferencias. De hecho, las maniobras analíticas son acciones de escritura (que no solo modifican "la vida" del paciente).

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому +1

    Si me lo permiten (por el psicoanálisis y por APOLa), la posición de Einstein ante Dios/dios o la cuántica y, por otra parte respecto de la matematización como "formato de letras", está muy bien cómo lo plantea Alfredo. Sin embargo, lo hace desde el pensamiento. Cuando se calcula un intervalo entre dos puntos en el plano euclidiano se utiliza Pitágoras y se obtiene un valor que es muy distinto cuando se calcula el mismo intervalo desde la relatividad especial. Y son los mismos dos puntos y a la misma distancia. La fórmula de Pitágoras para la relatividad especial es la métrica de Minkowski y su resultado es negativo; es negativo porque tiene una componente temporal. Entonces, no es lo mismo no creer en dios, que no haya padre o la red entre las religiones monoteístas... desde el pensamiento que desde el álgebra de Lacan; es necesario tener en cuenta (rudimentariamente) que para que Pitágoras tenga como resultado una distancia igual a cero, las tres componentes tienen que ser cero; pero en la métrica de Mikowski, para que la distancia sea cero tiene que haber una componente negativa. Algo que posibilita calcular menos phi de Lacan porque para Lacan el significante podría ser tiempo (uno, euclidiano; otro, relativista)... para tomar la palabra. Afirmando, entonces, que no importa el nivel de erudición de quién realiza una (dos) maniobra(s) de interpretación; importa cómo formula el problema: pensada o calculadamente (álgebra de Lacan). Agrego: el problema del pensamiento es que posibilita tantos como uno quiera y tantos como personas vivieron hasta hoy y tantos como los que viviran, como marco teórico infinito. Si se suma la temporalidad, deja de ser lineal y posibilita calcular en el horizonte un marco que hace límite... también al pensamiento.

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    Tal vez genere demoras el psicoanálisis porque no es una teoría que pueda comprenderse: es una teoría de cálculos. Si se revisa qué es un electrón, el intento comunicativo hace decir cosas (más cercanas o lejanas) pero que no tienen la más mínima aproximación a lo que refiere. Al electrón se lo trata con matemáticas y al significante con matemas: luego, el relato posterior debe apoyarse el el circuito de ecuaciones calculadas (sea más cómodo o incómodo) para alcanzar un cuento (al modo de la psicología o la psiquiatría). Bueno, habría que preguntarle a los psiquiatras cómo confían en esa aproximación de las sinapsis que reaccionan a palabras o pastillas... para ver qué dicen desde la física teórica porque tales sinapsis y pastillas, son (como tratamiento) efectos que tratan los síntomas (como efectos). Algo así como generando nubes de efectos: sin causas (por tomar como causa, efectos).

  • @josemarialopez5731
    @josemarialopez5731 3 місяці тому

    Lacan para los lacanianos sigue siendo el Gran Maestro

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    Además "ampliar la mirada" no sería muy posible: la mayoría de los instrumentos de medición de la física teórica no ven nada pero sitúan como ámbito de lo que se ve a la mayoría de las acciones que se miden; las relacionadas a la gravedad (según cada campo), se escuchan. Pero ninguna de las intervenciones de los físicos ve, tiene idea o piensa: calculan según rigurosas matemáticas; de ahí la rigurosidad de la que se quejaba Lacan respecto de su psicoanálisis. Bueno, si fuera un aporte lo que digo.

  • @jorgeaita
    @jorgeaita 3 місяці тому

    Intentan ser aportes (habrá que evaluarlos) posibilitados por los alcances de la posición que expresa Alfredo. De mi parte: gracias (disculpas, si fueran necesarias).