El ser y la nada, pt. 3/8
Вставка
- Опубліковано 4 лют 2025
- Hoy terminamos la introducción con un anlaísis del cogito pre-reflexivo y la versión de Sartre de la prueba ontológica.
Donativos con tarjeta de crédito: ko-fi.com/lafo...
Donativos depósito bancario: Banorte; CLABE 072840008940049751; Darin Michael McNabb
Bajar el guión en PDF:
drive.google.c...
Bajar el audio: drive.google.c...
Esta parte de mi vida, cuando Darin sube contenido, la llamo: FELICIDAD!!
jajaja cálmate Chris Gardner! xd
Sartre es mi filósofo favorito y, personalmente, agradezco que difundan su pensamiento. Me provoca una emoción profunda que me hace sonreír sin querer. ¡Gracias!
Hace años que estudio Filosofía. Cuando leí El existencialismo es un humanismo, de Sartre, fue un gran hallazgo para mí: habia encontrado aquella ética en la que había estado creyendo desde hacía tiempo, la ética en que quería basar mis valores y principios (libertad, responsabilidad, angustia...). Me compré El Ser y la Nada, para entender su ontologia, con muchísimas dificultades para entender la base de sus ideas (algo mismo sucedió con Ser y Tiempo y otras muchas obras). Estos vídeos de Darin son una luz que me ayuda a avanzar y, al mismo tiempo, una luz que aviva mis pensamientos. Es una gran ayuda caida del cielo. Y saber que en el Mundo aun quedan personas como Darin, que aun pueden haber personas así, me reconforta profundamente. Muchas gracias Darin.
Qué bueno que te haya servido y gustado estos vídeos 🙂
La frase del minuto 11:47 es sencillamente poética (toda consciencia posicional de objeto es a su vez conciencia no-posicional de sí misma). Para evitar caer en esa recesión infinita de autoconsciencias, esto es, superponiendo consciencias sobre otras, haciendo de la anterior un objeto-conocido, maravillosamente, nos dice Sartre, es preciso suponer que en realidad la autocosciencia es una conciencia no-posicional de sí misma, no reflexiva. La reflexividad, al ser una relación de sí hacia sí, se vuelve intrascendente, incapaz de trascenderse e ir en busca de un objeto, incluyendo hacer de sí misma un objeto-conocido. De ahí que la conciencia es una nada, el hombre es una nada cuyo ser no es otra cosa que su propio proyecto, lo que hace de sí mismo; no es un ser en sí, sino un ser para sí. Simplemente magistral Sartre.
"...Je crois qu'un homme peut toujours faire quelque chose de ce qu'on a fait de lui..."
Qué tan necesario o correcto sería decir "LA nada", en lugar de "una nada"? Lo que supondría que el hombre no es cualquier nada, sino precisamente, LA nada...
Gracias maestro, estoy leyendo mi ejemplar de el ser y la nada que me compré con un gran entusiasmo por leer, que afortunadamente sigue viva esa braza de no rendirme, ya voy releyendo la introducción y empiezo a captar algunas nociones que la coincidencia con tu video me confirma y me anima a seguir intentándolo.
Por cierto se saltó el capítulo IV, 😆.
Gracias por su contenido.
Por fin! como estaba esperando esto para seguir sin entender nada!
😂😂😂
jajaja muy bueno
I agree with you, I was totally lost.
No se imagina cuanto aprecio su comentario. Yo no lo hubiera dicho mejor
Pues claro que no se entiende nada porque hay nada en la nada! Ajajaaja ;)
Que amable, se nota que le preocupa que le entendamos. Gran maestro. saludos Darin
Gracias por alejarnos un poco más de la ignorancia Darin!
Gran video maestro la fábula de del pensador y la mariposa me recuerda ahora un cuento de Alejandro Dolina en el cual están esta distinción entre ser y apariencia en el sueño; en el mismo un hombre soñaba que escribía un gran poema al punto de emocionarse y conmoverse... al despertar lo anota para no olvidarlo; a la mañana siguiente lo lee y era simple y nada extraordinario. El soño con la apariencia de un gran poema no con el poema en si. Saludo grande
muchas gracias maestro por tomarse este tiempo
Me fascina tus vídeos y como tomas cada segundo para explicar el vocabulario tan abstracto de los pensadores
La filosofía es la que enfrenta y trata de explicar a través de la razón y el análisis los problemas que plantea la mente mediante dilemas y dudas formulados por el pensamiento a través de preguntas por el desconocimiento . No soy filosofo pero me gusta leer filosofía . Cali - Colombia . Muchas gracias profesor Darin .
uf uf uf buen video, solo tengo que verlo unas diez veces mas, saludos y gracias
Gracias por compartir estos temas.🎉❤
Wooo estos vídeos están para verlos una y otra vez. Excelentes
Cómo siempre chef Darín excelente platillo. Muchas gracias.
Excelentes vídeos
Darin muchas gracias! Nos dejas el guión y el audio, das la oportunidad de escucharte con o sin conexión. Eres genio y un ser valioso! ❤️ Te amo 🤭
Gracias Diana, un fuerte abrazo!
gracias, y era necesario, o mejor dicho es muy valioso sortear las dificultades, que este texto ofrece, ahi esta el encanto, saludos
Gracias me encantan sus videos. Aprendo mucho
Maestro Darin admiro su capacidad de conocimiento y su habilidad para trasmitirlo, gracias por dar luz a mis espacios oscuros.
Gracias Laura 😊
🔔 Muchas Gracias por el video!🌿
Me esta costando digerirlo, mi paladar esta acostumbrado a digerir cosas ligeras. Pero esta muy sabroso el contenido. Muy agradecido Darin!
Excelentes vídeos. 😎😎😎😎
Darín, me sorprende lo afortunados que somos la gente de habla hispana por tener acceso gratuito a tus vídeos. De todos los canales de filosofía que he visto, en Inglés y español, éste, el que has creado, es el mejor que he encontrado.
Maestro Darin, permítame llamarle así aunque sea mas joven que un servidor. Soy médico psiquiatra, me acerqué durante el desarrollo de mi especialidad. A la persona que introdujo el m’etodo fenomenologico existencial como posible terapia en el país, el Dr José Luis Patiño Rojas. Esto influyó en mi desarrollo, tanto que me considero seguidor de esta tendencia y la aplico en mi consulta, incluso con algunas herramientas mas, muy cercanas, en las que me he formado en diplomados como logoterapia.. Una enorme dificultad que he tenido es que vivo en Tapachula Chiapas, digo dificultad porque este lugar alejado de muchas posibilidades no me ha dado opciones para aprender filosofía de manera formal, aunque he leído por ejemplo, el ser y el tiempo, el ser y la nada, y varias obras filosóficas más, con la idea lógica de que mi comprensiòn de las mismas tiene deficiencias obvias. Por otro lado como la mayoría de los médicos, el tiempo hasta hace poco no era mucho para mi. Haber encontrado su canal y entrar a sus cátedras que son tan claras, me causa una gran alegría, le agradezco mucho el esfuerzo que hace. Saludos desde CHiapas.
Que manera de explicar, esto de la conciencia pre-reflexiva!!!
SOS UN MAESTRO DARIN, ESPERO TUS CLASES COMO CUANDO ESPERO QUE MI BANDA FAVORITA SAQUE SU NUEVO ALBUM!!!! saludos de argentina!
Solamente quero decir que me encantan sus videos, que trabajo magnífico!
Gracias!
Gracias. Excelente y muy cierto, los tres primeros videos han sido un poco complicado. Excelente Darin con cada tema.
Gracias Evenia :)
¡Qué buenas exposición y comentario!
Filo maestro Darin
Gracias Liliana 😊
Ya te extrañábamos maestro! Un placer la filosofía de Sartre y tu exposición
Acceder a esos estados prereflexivos ¿sin conocimiento? a lo mejor a través de la hermenéutica. Gracias por el video
OSEA QUE SI ME LIBERO DE LA CONCIENCIA REFLEXIVA DE QUE SOY DEJO DE EXISTIR POR TENER LA CONCIENCIA EN OTRO ESTADO DE CONOCIMIENTO AL DE MI YO.
La verdad es hermoso el concepto de la; " conciencia de "
Muchas gracias , enriquecedor y claro como siempre.
Literalmente le entendí lo mismo pero no estaba seguro si lo había entendido bien a la primera leída. Sartre habla de lo mismo pero desde diferentes formas
Gracias profesor Darin por publicar tan precioso material filosófico, que a pesar de los problemas ontológico que tiene Sartré cobre sentido en tiempos dónde la crisis se instaló.
Gracias a ti Cristian :)
Excelentes videos. Muchísimas gracias.
Gracias Darin, te quiero.
wow! Gracias maestro. buenísimos videos los de esta serie...
Está es la segunda vez que veo el video y seguramente no será la última; hay varios conceptos e ideas muy técnicas, pero me resulto muy interesante. Espero con ansias la siguiente parte. Saludos maestro.
Muchas gracias doctor... Es usted el ser más amable del mundo por compartir su conocimiento y sus opiniones.
Estaba ya ansioso por la tercera parte de la fonda filosófica sobre Sartre. Sus videos son de alta calidad y me ayudan a seguir mis estudios filosóficos. ¡Sigue así!
Gracias eternas
Brillante Sartre y Darín expositor 👏
Muchas gracias Darin. Bastante difícil seguir esta parte. Imprescindible tu complemento a través del video.
Excelente platillo
Ahora hago conciencia del platillo anterior jeje
Gracias!
quedé todo mareado, gracias maestros es muy bueno exponiendo estos temas.
Gracias a ti Angel :)
Llevaba una semana atorado hasta que el chef Darin vino a guiarme. Saludos!
Vya, qué bien!
Bien Dr. Darin escuchando ésta parte me quede algo confundido, de hecho lo escuchare nuevamente, aún no tengo el libro en mis manos pero como siempre usted atrapa mi atención. Gracias y buen provecho.
Que buen complemento para un tema tan complicado , felicidades
Hermoso vídeo. La verdad que me han quedado claras muchas cosas y otras son necesarias que las vuelva a ver. De todas formas, la merienda de hoy estuvo deliciosa.
Muchas gracias profesor Darin
Excelente tu expliy Darín, sin dudas ese complejo éste texto, pero espero el próximo video ! Gracias por enseñarnos ! Saludos desde Argentina, Buenos Aires
Saludos Darin🤗🌺
sos un groso Darin!
¡El existencialismo es tan apasionante y difícil! Capaz si nos ayudamos con un poco de mezcalina lo podamos entender jaja, pero por suerte están estos videos que son geniales, ¡muchas gracias!
De tanta cuarentena se lo esperaba profesor. Saludos desde Perú
Gracias por el aporte Daring, me has ayudado a entender mejor los conceptos y el enfoque de Sartre.
Todavia me cuesta un poco entender, pero es un buen video ahora que me encuentro en un ambiente sin distracciones. Sigo buscando el libro, y estoy siguiendo los video. Gracias por el material de compañía.
Gracias Maestro, me has hecho comprender con más claridad a qué llama Sartre la trascendencia!
Metáforas zen de la vieja escuela, buen video Darin MacNabb
Gracias Darin! Sos un gran maestro. Abrazos.
Cada vez que leo el Ser y la Nada odio esa primera parte.’pero estos videos ayudan mucho a entenderlo cada vez más
Muchas gracias para mi demasiado bueno
Excelente video
Ciertamente algo confundido pero me dispongo a volverlo a escuchar gracias Dr. Darin
Muy bien explicado gracias
Gracias por su brillante exposición.
Buen video. saludos
El video pasado fue uno de los más complejos y difíciles de digerir y pensé que era yo
Gran contenido como siempre. Gracias por tu tiempo
Gracias 😊
Gracias por el conocimiento y la dedicación, profesor !!
Cómo pueden haber dos dislikes en un vídeo como este? 🥴 Like ad infinitum! Gracias Darin!
Jaja, gracias José!
Muchas gracias como siempre estimado Darin, a mi parecer la ontología desarrollada por Sartre supera a la realizada por Heidegger, la llevó mucho más lejos, Sartre tapó muchos hoyos dejados por Heidegger y eso me hace extrañar que este ultimo sea más reconocido y sea más influyente que Sartre en la filosofía moderna; me parece que tiene que ver con lo que decía en el primer video de esta serie, Sartre es un filosofo "peligroso", ya que avanza sin miedo de lo que va a encontrar en sus estudios, y eso como sabemos no le conviene a ciertos sistemas establecidos. No hay que dejar de mencionar lo cercana y derivable de la filosofía de Sartre a la de Peirce, que con su lógica de los relativos (e incluso antes) otorga una base teórica suficiente, a mi parecer, para haber desarrollado más tempranamente la filosofia de Sartre pero, citando a Foucault, la episteme que posibilitaba el discurso de Sartre no se podía dar aún hasta un buen tiempo después.
Gracias por intentar poner en el lugar que corresponde a este gran filosofo, saludos!
Creo que Sartre solo estaba en el kairos de su epoca.
Gracias a ti Leonardo por el comentario :)
Excelente, profesor. Un saludo
Esperaba con ansias Este Video, Gracias Darin!
TE AMO!!!! GRACIAS!!!!!!!
¡Brillante profesor! Con tu video y excelente exposición has hecho que me interese en Sartre. Las abstraciones que hace de la conciencia y del ser no resultan tan difíciles de entender gracias a tu clara explicación estimado Darin. Por otro lado, debo decir que, ahora que entiendo un poco a este filósofo, no le confiaría mi vida. Creo que, con todo respeto y sin tener la estatura de un filósofo, no entendió el sentido de la Epojé de Husserl, es decir, poner en paréntesis las creencias sobre la realidad y la realidad misma o quizá más sencillamente dicho, la suspensión del juicio. Y es que este paréntesis como lo entiendo es una acción sobre la propia razón y sus dogmas, un paréntesis para dejar que el objeto de nuestra conciencia le ofrezca a nuestro sentidos lo que tenga que ofrecer mientras nos mantenemos quietos. Me parece que Sartre dejó que la razón lo engañara creyendo que juzgando la conciencia de sí mismo, podía capturar en una abstracción como funciona fenómeno, conciencia y ser de esa conciencia. Es más simple que eso, si yo quiero conocerme a sí mismo he de admitir que nunca lo lograré plenamente, pero el intento es una de las tareas que me traerá la felicidad. ¿En que consiste?, en suspender el juicio y observarse a sí mismo cuando está uno realizando cualquier actividad creativa. Ahora, el objeto al que se dirige la conciencia es a la actividad de uno mismo y no a un objeto externo como la mesa de Sartre. Y con esto se supera la cadena hacia el infinito de la conciencia de la conciencia de.. etc., porque todas esas conciencias de... serán actividad del mismo ser desconocido. Esto a su vez es la conciencia del proceso infinito cuyo origen siempre se sabe que es el mismo ser aún cuando lo desconozco. El yo como el límite al que tiende una función cuando el ser se manifiesta creando y la conciencia observa. Entonces uno va a preguntarse ¿quién es ese que compuso esta obra o creo ese objeto? Y uno no lo puede saber, no lo puede conocer pero alguien más puede ayudar diciendo -"Eres tú en esa obra, te reconozco"-. Y esa sería la mejor respuesta posible, un auténtico halago que se podría recibir como compensación a la incapacidad de conocerse plenamente a sí mismo. Bueno ya hablé demasiado Darin. Creo que sólo quería desahogarme. Espero poder ver pronto uno más de tus interesantes videos de Sartre, Saludos y Gracias.
Muy bueno, gracias!!
Que barbaridad, que difícil esta esto... Parece inaccesible jejeje
Sin duda Sartre fue un genio!!!
Gracias maestro!!!
Una pregunta: no estaria en la memória la posibilidad de la conciencia ser conciente de si misma? Aunque ahí tendríamos a la conciencia examinando actos concientes pasados, y no a si misma. Talvez el lenguaje sea insuficiente, y el tratar de evitar paradojas sea nuestro principal error epistemológico. Que piensa ud. de ello? Un abrazo desde Brasil!
Qué célebre hizo Borges la historia de Chuang Tzu con su Antología. Gran clase.
La condición de la autoconsciencia es explicada de una manera muy interesante por los tomistas mediante el concepto del “hábito de la sabiduría”. Básicamente es una identificación de la propia individualidad, no por una intuición concreta como con los seres de la naturaleza, sino por el reconocimiento habitual de la intimidad que se excita con la exposición al mundo. Esa dimensión no puede ser aportada por el objeto conocido porque no se actualiza en la experiencia, sino que la experiencia sólo se puede actualizar en la personalidad. Es una vía muy curiosa que desarrolla magníficamente Leonardo Polo.
Como menciona Sartre (2008) recurre a la prueba ontológico-fenomenológica y dice lo siguiente: "La conciencia es conciencia de algo: esto significa que la trascendencia es estructura constitutiva de la conciencia; es decir, que la conciencia nace conducida sobre un ser que no es ella misma. Es lo que llamamos la prueba ontológica" (p. 31). Al respecto, me surgen varios interrogantes con respecto a la diferencia ontológica de la que habla, ¿Podría ser la prueba ontológica una dilucidación de la diferencia ontológica? Esto teniendo en cuenta que se aleja del En-sí, para llegar al Para-sí de la conciencia.
Estimado Mr Macnabb,
Lo primero que me sedujo en sus videos fue su palabra envuelta en sonido. El sonido amplio, melodioso, musical , como de barítono, entonado, modulado, articulado...en fin a mi, que soy alma me gusta escucharle, la fricción que produce en mis átomos es placentera. Gracias por existir.
Aparte del contenido que es excelente desde mi punto de vista, me gusta la música del final y la introducción.
Puede decirme de que piezas y autor se trata ?
Le quedo agradecida.
Hola, muchas gracias por tus palabras. La información sobre la música en los vídeos está en la descripción debajo de cada vídeo. Saludos y un abrazo!
Pues a mí me pareció como para volver a ver este video, "interesting enough", Maestro, saludos
Buen vídeo, como siempre.
Magistral, profesor.
Tengo una duda, sin embargo. cuando Sartre plantea que hay filosofos que encuentran un ego, un sujeto, un yo detras de todo dirigiendo el flujo de los actos de conciencia y que el ego parece muy razonable para que todos los actos sean vinculados como componentes de una sola experiencia no menosprecia la critica hecha por Hume en cuanto a la exagerada supremacia del yo?, puesto que, si nos atenemos exclusivamente a lo que percibimos cuando miramos hacia nuestra propia mente, no encontramos allí ninguna impresión que sea permanente, ni tampoco simplicidad, encontramos más bien continua sucesión de una idea tras otra. Es el yo diriguiendo el flujo de los actos de conciencia para vincular una sola experiencia o es mas bien que se obvia o existe desconociminto de la obra del filosofo escocés que expresa que el yo es el conjunto de impresiones?
Hola Martha. No veo que Sartre menosprecia a Hume. Está de acuerdo con él. Fenomenológicamente el yo no se encuentra en las apariencias.
Gracias
Excelente
En el minuto 11,40, lo que se debería discutir es el proceso de encarar todo Arte y es que primero un tiene que estar disponible, abierto, receptivo, así podemos incorporar el objeto y hacernos uno con él. Lo cuál automáticamente convierte la percepción en saber, aunque eso después, no pueda traducirse en palabras, porque no media la mente, sino el todo del que somos parte. como dice Ken Wilber somos holones. cualquier reflexión vendrá del hombre psíquico, que es el vehículo sobre el que hacemos la experiencia.
Darin creo que es tu momento de darnos un mensaje a todos de lo que esta pasando a nivel global, es momento de escucharte de otro lado de la doctrina del shock, espero hagas una pausa con el ser y la nada, estamos en una era de pantalla ocultista creo con toda humildad podrias darnos algo de tu sabiduria y marcar tu historia.
expongo una analogia de lo que entiendo de tu explicacion: el reflejo de mi rostro en el agua y yo viendome reflejado alli... en este caso el agua representaria mis pensamientos e ideas (medio por el cual se hacen de conocimiento los fenomenos), el reflejo la manifestacion de los seres y mi conciencia seria yo interpretando esa manifestacion... pero entendiendolo asi la conciencia pareciera ser otro ser, entonces seria como dijo platon que hay un dualismo. estoy en lo correcto?
Estos conceptos me hacen acordar a Gurdjieff y su idea del recuerdo de si mismo, según el pasamos la vida como robots viviendo programados, sin observarnos actuando mecánicamente, el comienzo del despertar es cuando nos observamos y separamos al observador de lo observado, que en palabras místicas seria la esencia y la personalidad, la esencia o conciencia comenzaría a emprender su emancipación de la personalidad, según esta teoría tenemos 3 yoes principales, el yo del cuerpo, el de la personalidad que esta fragmentado en muchos y el yo real que es la esencia o yo soy, en el estado de sueño el yo del cuerpo domina al de la personalidad y este al de la esencia, con un proceso de trabajo interior se podría cambiar la jerarquía y lograr un orden correcto donde el yo soy domine la personalidad y esta domine al cuerpo, todo comienza con la observación de si mismo, y el poder separarse de si mismo.
Cómo se llama esa teoría de Gurdjieff? Me interesa mucho leerla
@@gabrielairastorza2799 El 4 camino de gurdjieff gira entorno a la idea del recuerdo de si mismo es como la idea mas importante, no hay un libro de gurdjieff que lo explique muy bien, pero puedes leer este de boris mouravieff donde esta todo muy bien explicado desde el principio, te lo recomiendo si te interesa el tema, saludos. datelobueno.com/wp-content/uploads/2014/05/Gnosis-ciclo-exot%C3%A9rico.pdf
Bueno en este si me quedé con bastantes vacíos y ????.
Se parecía un trabalenguas, jajajaja.
Me tocará verlo varias veces.
Gracias. cuidese.
Cuando hablas de Kant es claro. Sartre parece todo un galimatias, brincando del sujeto al objeto para afirmar la tesis de autoconciencia que lo salve de caer en esa diferencia epistemológica. Gracias por hacer comprensible a Satre. No pasé del segundo capítulo.
Solo tengo una pregunta, el afirmar lo transfenoménico del ser y el que el ser brille por sus aspectos ausentes, no cae Sartre en el peligro de afirmar existancia de Dios, aunque se declare ateo?
Obrigado professor! Muito esclarecedor.
¿No será que cuando estamos percibiendo a nuestro yo sólo pasa es como si tuviesemos un espejo?
Te ves a ti mismo mentalmente al reflexionar sobre ti mismo, pero es una reflexión mutua del yo que conoce y el yo conocido.
podría ser, pero no es mutua, sino transpersonal, es decir te reflexionas reflexionando