Execelente y nunca se pierda esas tradiciones, y lo más importante cero contaminación, y sirve como abonó para la misa tierra lo q ya no se puede usar, gracias por impartir sus conocimientos, siga adelante
Gracias por compartir sus conocimientos a las nuevas generaciones y que sepan que hay alternativas ecológicas para todo. Importante decirles amigos que deben protegerse con guantes y ropa adecuada que los cubra porque eso salpica y causa mucha picazón.
Don Valentín saludos desde Nariño Colombia, me agrada que se tome el tiempo de enseñar a la nueva generación este bello trabajo, lo único que le recomiendo es que no lave la cabuya en el río ya que eso mata los peces. Mi padre cultivo cabuya hace un tiempo y por no saber regamos ese residuo de la cabuya en el cafetal y resultó que eso mato las plantas de café y otras plantas. Gracias por su enseñanza
Felicitaciones Dn. Valentín, por no perder las tradiciones de nuestra patria. Dios ha provisto todo para que los humanos los utilizara y satisfaga sus necesidades. En el Azuay se lo llama jarcia, las hojas de penco las hachaban en pozos por un tiempo y luego lo sacaban, lavaban, para hacer cabuya y hacían sogas, pero ahora ya ha desaparecido.
Saludos cordiales don Valentín desde Tuluá Valle del Cauca Colombia 🇨🇴🇨🇴🇨🇴☕. Don Valentín esa hoja de cabuya, el liquido que sale no pica en la piel. La que yo tengo en la finca no tiene espinas y al sacar la fibra el jugo que sale pica mucho. Toca usar camisa manga larga, gafas y guantes.
Felicitaciones don Valentín y muchas gracias por compartir su conocimiento. Por favor indíqueme cómo se peina la.cabuya para que la fibra quede muy delgada ?
Gracias señor Valentín por compartir sus conocimientos,me gustaría que describiera mejor el aparatito tomándole también un acercamiento para poder observar con más claridad su consideración
En España se llamaba, cuerdas de PITAS, su liquido es muy toxico..pero era la mejor fibras naturales, para hacer cuerdas, estás era utilizadas para hacer alpargatas, y enseres, para trabajos campesinos, desde una jaquima, a una j'onda...
Execelente y nunca se pierda esas tradiciones, y lo más importante cero contaminación, y sirve como abonó para la misa tierra lo q ya no se puede usar, gracias por impartir sus conocimientos, siga adelante
Gracias don Valentín su enseñanza es muy valiosa gracias gracias
Aquí en Colombia en mi región se le llama fique a la planta. Y a la fibra ya procesada se le llama cabuya tambien
Gracias por compartir sus conocimientos a las nuevas generaciones y que sepan que hay alternativas ecológicas para todo.
Importante decirles amigos que deben protegerse con guantes y ropa adecuada que los cubra porque eso salpica y causa mucha picazón.
Excelente video. Un saludo desde Zaragoza España.
Don valentin q buena forma de sacarbuen material para trabaja con la cabuyay sirbe para hacer bolsos rodapies exelente trabajo
Don Valentín saludos desde Nariño Colombia, me agrada que se tome el tiempo de enseñar a la nueva generación este bello trabajo, lo único que le recomiendo es que no lave la cabuya en el río ya que eso mata los peces. Mi padre cultivo cabuya hace un tiempo y por no saber regamos ese residuo de la cabuya en el cafetal y resultó que eso mato las plantas de café y otras plantas.
Gracias por su enseñanza
Cierto he escuchado que lo usan para pescar
Que buena enseñanza gracias saludos desde Venezuela estado Táchira
Muchas gracias!! Me enseñó bien el proceso que no conocía. Gracias. Interesante.
Amigo Valentin muchas gracias por el video! Hoy intentaré su técnica!!!
Increíble muy Bonita tradición.
Espectacular desde colombia
Hola gracias por en seña una manera l nueva de sacar pita suelo trabajar y hacer zapatillas recordando viejos oficios tradicionales
Felicitaciones desde la Patagonia Argentina chubut Rada tilly
Felicitaciones Dios te bendiga
Que buen video
Muy ilustrativo
Gracias
Un abrazo desde Canada
Muy interesante como limpia la penca para sacar as fibras a qui en el valle del cauca de Colombia le decimos cabuya
Gracias por la obra de caridad de enseñarnos a los ignorantes
Felicitaciones Dn. Valentín, por no perder las tradiciones de nuestra patria. Dios ha provisto todo para que los humanos los utilizara y satisfaga sus necesidades. En el Azuay se lo llama jarcia, las hojas de penco las hachaban en pozos por un tiempo y luego lo sacaban, lavaban, para hacer cabuya y hacían sogas, pero ahora ya ha desaparecido.
Q belleza don Valentín felicitaciones es muy ocurrido y dinámico
Gracias por compartir sus conocimientos ancestrales, saludos desde la Despensa del Sumapaz Colombia 🇨🇴 fuerte abrazo
Video muy bueno e interesante 👏👏
Que buen trabajo
Muy buen video
Aquí en Boyaca en Colombia lo llamamos Fique
Qué padre! Le decimos ixtle en el centro de México.
Admirable
Espetacular en uruguay no hay esa plata abrazo
En mi tierra le dicen la cabuya en huarmaca piura
Saludos cordiales don Valentín desde Tuluá Valle del Cauca Colombia 🇨🇴🇨🇴🇨🇴☕.
Don Valentín esa hoja de cabuya, el liquido que sale no pica en la piel.
La que yo tengo en la finca no tiene espinas y al sacar la fibra el jugo que sale pica mucho.
Toca usar camisa manga larga, gafas y guantes.
Felicitaciones don Valentín y muchas gracias por compartir su conocimiento. Por favor indíqueme cómo se peina la.cabuya para que la fibra quede muy delgada ?
En Colombia le llamamos fique
Te felicito yo sacaba con mi abuelo para la benta😢
Gracias señor Valentín por compartir sus conocimientos,me gustaría que describiera mejor el aparatito tomándole también un acercamiento para poder observar con más claridad su consideración
Muy lindo yo quiero hacer pero como diferencio la planta tengo pero nose como diferenciarlo y dicen que pica cuando se la coge con la mano es cierto?
Hola amigo de donde usted vive saludos donde Virginia us
Se puede cortar en todo tiempo
en Colombia se le dice fique o maguey o cabuya
Como puedo hacer los palitos para sacar la cabuya,puede explicar eso por favor
Esta todo muy bien,pero no debería lavarlo en el río
Dónde. Yo. Estoy. Se. Llama. Eneken.
Henequén*
Mi hestimado me gusta eso enseñeme como haser la maquina de palo si ayudeme
Sí
En España se llamaba, cuerdas de PITAS, su liquido es muy toxico..pero era la mejor fibras naturales, para hacer cuerdas, estás era utilizadas para hacer alpargatas, y enseres, para trabajos campesinos, desde una jaquima, a una j'onda...
Berraquito
En Colombia lo llamamos fique