Cuadro de Potosi (Jula-Jula y Tinku) CIDEBOL 2010
Вставка
- Опубліковано 7 лют 2025
- El tinku es un ritual preinca que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región del norte del departamento de Potosí y en el sur del departamento de Oruro en Bolivia. El tinku es originario de la región en que habitan los Laimes y Jucumanis (comunidades quechuas), situada en la zona anteriormente mencionada.
Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula. Los combatientes entre los que se destacan los "Warakkaku" y "Makhanaku", Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como Pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.
El rito ceremonial constituye un combate entre comunidades que se efectúan en entre varones, mujeres "Imilla wawas" (mujeres solteras) y niños de ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento social establecido. Generalmente las peleas son de uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de sustancias alcohólicas como la chicha lleva a peleas en conjunto, las que pueden causar graves heridas y hasta la muerte. Últimamente las peleas están siendo controladas y vigiladas por un árbitro, que son las autoridades máximas de estas comunidades; ''el Cacique y el Alcalde Mayor. En los últimos años con la presencia de la policía y vecinos que organizan su "policía civil", han controlado mejor la violencia que ocurre durante el evento. El uso de piedras han sido prohibidas con multas económicas. Armas típicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos están prohibidas. Aun así sigue siendo el tinku violento y sangriento. Los heridos muy pocas veces acuden al médico para que les curen sus heridas.
Muy bien Bolivia diversa saludos al pueblo potosinos desde Madrid felicitaciones al elenco seguir cultivando su musica
VIVA POTOSI BOLIVIA CARAJO CON SU CULTURA PROPIA. NORTE POTOSINO CUNA DE GRANDES ARTISTAS Y MÚSICA ORIGINAL.
felicidades profesora ya casi un año de aver conosido atan excelente grupo dedanzay una gran persona un abrazo profesora
DANZAS, MÚSICA, LETRA, RITMO, 100 % BOLIVIANO 🇧🇴 🇧🇴 🇧🇴 CULTURA VIVA DE POTOSÍ 🇧🇴 🇧🇴 LA ÚNICA 🇧🇴 🇧🇴 🇧🇴
que bella representación :) jallalla!
MÚSICA y DANZA AUTÓCTONA ORIGINAL 100% NACIONAL BOLIVIANO 🇧🇴 #POTOSÍ - #BOLIVIA 🇧🇴.
VIVA el ESTADO PLURINACIONAL, PLURICULTURAL, MEGA BIODIVERSIDAD...😎 RICO EN CULTURA.
Quien canta la canción lunesta martesta porfavor después del jula jula
Saben quien canta la Canción?
TONADA POTOSINA Y EL RITUAL DEL TINKU O ENCCUENTRO JALLALLA BOLIVIAA!!!!!
Hola
como se llama la cancion a mitad de video??? ayuda por fa
El que dice doncellas ...?? es Rufo Zurita el cantante la canción Wistu vidas el es también norte Potosíno lo podrás encontrar junto a su esposa en canciones a la señora Bety veizaga tiene buenos temas 👌🏼si no está con Wistu vidas debe estar con wyska tatay wyska mamay, pero no creo está a de estar con Wistu vidas 👌🏼y el que le sigue es de kalamarka se llama "Juanito" la canción 👌🏼
El que dice doncellas ...?? es Rufo Zurita el cantante la canción Wistu vidas el es también norte Potosíno lo podrás encontrar junto a su esposa en canciones a la señora Bety veizaga tiene buenos temas 👌🏼si no está con Wistu vidas debe estar con wyska tatay wyska mamay, pero no creo está a de estar con Wistu vidas 👌🏼y el que le sigue es de kalamarka se llama "Juanito" la canción 👌🏼
muchas gracias @Beatriz Balcazar por tu información. Saludos y un abrazo