"Hay un momento que la ciudad se vuelve loca con los herejes, y empiezan a echar tantos herejes al desierto, que llega el instante que hay más gente fuera" 😅
Por un lado me da pena que haya que explicar quién es Soto, pero merece la pena que lo conozcan!! Y ojalá siente cátedra y la juventud empiece a pesar!!
El episodio de las brujas de Salem no es de la Edad Media. Estamos hablando de acontecimientos ocurridos en EEUU a finales del siglo XVII. Edad Moderna. De hecho, la quema de brujas es un episodio histórico plenamente moderno. La caza de brujas tuvo su apoteosis en la edad moderna y en la Europa protestante. La Inquisición española quemó muy pocas brujas.
Cuanto más viejo te haces menos te importa lo piense la gente, y que el precio por la libertad sea la soledad, al contrario, la deseas, porque más que un castigo es una liberación. Sólo discrepo en una cosa con Juan, y es que no hay cobarde bueno, porque el que es cobarde tarde o temprano será un traidor. Prefiero al enemigo declarado que al amigo cobarde, al menos el primero no te va a pillar desprevenido.
Mi persona es menos joven en su versión física. ..ya meso canas en los huevos .. Mi carácter es extemporáneo. ... Mi padre me repitió ciclicamente que sólo había que tenerle miedo a tener miedo... Y el miedo es libre...dicen los hombres libres... El miedo es inherente a la existencia. Así es que. ..no olvidéis que laprincipal virtud del valiente es la prudencia. Sois un soplo de aire fresco. Amor...humor...Y respeto.
Cuando cualquier persona aleatoria puede ser, de este modo, jueza, verdugo, delatora y/o sospechosa, dejamos de ser libres para la acción política. De este modo, en la esclavitud del panóptico, las conciencias se cierran y se repliegan en sí mismas por miedo a ser señaladas por su prójimo. En otras palabras, es el fin de la pluralidad y de la acción, como ámbito de la libertad y de lo que nos hace humanos. Sin diálogo, la comunidad política es inviable e inevitablemente reemplazada por el autoritarismo y el totalitarismo; en este caso concreto, el de pequeña escala: los cortijos y las sectas. La inocente apertura al diálogo libre, sin tapujos, fue la rendija por la cual Saavedra pudo escapar de su sesgo de confirmación y relación con su militancia neonazi, conocer(se) y ser algo más libre. Mientras solo estemos dispuestos a dialogar en pequeños grupúsculos, la acción política no será realmente plural ni libre. Para ello, como decía Arendt, hace falta valor: «[…] el valor se convirtió en la virtud política por excelencia, y solo esos hombres que lo poseían eran admitidos en una asociación que era política en contenido y propósito y de ahí que superara la simple unión impuesta a todos (…) por los apremios de la vida». Arendt, si bien admite que la ciudadanía sostenga opiniones diversas y cambiantes, frente a la verdad filosófica que aspira a ser única, éstas no deben basarse en una substitución de la realidad. El problema que tenemos actualmente con este «límite factual del lenguaje público» es que la frontera entre la verdad y la mentira han quedado difuminadas en una posverdad promovida desde toda clase de medios de comunicación. Lo que se está consiguiendo con ello es que nos volvamos de gatillo fácil a la hora de «bloquear» -tanto digital como metafóricamente y en presencia física- para «tener la fiesta en paz». Puede que aquí nos toque hacer un esfuerzo y mantener la presunción inocencia lo máximo posible, quizá desde la banalidad del bien que propone Alba Rico, pero sin llegar a tolerar la intolerancia. ¿Hemos desistido en nuestra búsqueda de la verdad por agotamiento o por comodidad? No lo sé, pero el hecho de que la verdad ya no nos importe y que cualquier (pre)juicio pueda ser igualmente válido, nos avoca a la banalidad del mal. Los linchadores no buscan dialogar ni llegar a comprender el enfoque de su víctima; incluso, estoy bastante convencido de que escogen no conocer para así evitar someterse a la contradicción moral. Siempre es más fácil aferrarse a un relato vacío que apoye la mayoría y articule un sentido en común, sobre todo, cuando está en juego tu pertenencia al grupo. Bajo la disculpa del «yo soy neutral, pero no quiero líos» o «a mí, Fulano no me ha hecho nada, pero por sororidad…», todos se unen al linchamiento o aprueban la ejecución/expulsión de quien tuvo el valor de exponer su opinión (aquí también se confunde, quizá por pereza, el «ser» con el «estar», entendido como pensar algo en un momento dado). No puedo evitar relacionarlo -obviamente a un nivel totalmente diferente de violencia y crueldad- con el caso de Eichmann cuando insistía en que él no había matado a nadie y que solo seguía órdenes. Llegados a este punto, me planteo: ¿hasta qué punto podemos escoger afrontar o no la contradicción? ¿Tenía Eichmann realmente la capacidad para cuestionarse e involucrarse de otro modo? Desde mi punto de vista, el mal radical no existe y todas las formas de maldad son banales o, en otras palabras, son expresiones de nuestra ignorancia. Lo que está aquí en debate es si somos libres de escoger esa ignorancia o no. De un lado, me parece evidente que cuanto mayor sea la exposición de nuestra consciencia a la pluralidad, más conoceremos tanto el mundo que habitamos como a nosotros mismos. De este modo, el conocimiento dialéctico que surge de un diálogo seguro, sin miedo a represalias, nos hace más libres. Por otro lado, antes hablé del problema de la sobreexposición a una pluralidad posverdadera y sin límites factuales. Aquí, el pensamiento crítico es crucial para navegar dicha pluralidad, pero ¿somos realmente libres de disponer de tal pensamiento crítico? Puede que mi respuesta sea pesimista, pero sinceramente me parece imposible no permanecer ignorantes siempre en ciertas áreas ni tampoco creo que podamos escoger pensar críticamente. Por todo ello, en mi opinión, el mal banal será siempre algo inherente a los seres humanos; lo único que podemos hacer es tratar de reducirlo todo lo que podamos. No solo eso, sino que creo que esta perspectiva es la única vía para poder perdonar, pasar página y seguir trabajando en mejorar algo estando, como no puede ser de otro modo, abiertos al diálogo.
Soto Ivars es un grande pero le tengo que corregir una cosa: La Inquisición nace en el s. XIII y la imprenta en el XV, "ergo" la primera no es consecuencia de la segunda. En cualquier caso siempre disfruto mucho escuchándole.
El tipo que interviene en el minuto 59 está demasiado preocupado por parecer inteligente, pero como ni siquiera sabe expresarse resulta ridículamente pedante e insufrible. En evidencia lo deja Juan, brillante, al denunciar el fraude.
te equivocas en eso Juan, una persona cobarde solo sera bondadosa y solidaria mientras esté o se crea seguro, sin embargo cuando vienen mal dadas muestra su naturaleza. una persona cobarde en definitiva es esclava de su miedo
Svetlana Alexiévich no es rusa, es bielorrusa. Tras residir en Berlín unos años, ha vuelto a su país y vive en Minsk, donde tiene su residencia estable. Siento que la realidad no se adecúe a los intereses ideológicos de Soto Ivars.
@@josepm206 Pues muy sencillo. Sus intereses son caer simpático a la ideología que difunden las cadenas de TV, más que nada para que lo sigan llamando de esas cadenas, y cobrar dinerito.
57 años, feminista sin adscripción, solo por vida. 95 %de acuerdo hasta la gran cagada final donde ha tenido que tirar de que él hablaba de relaciones entre iguales, no en el trabajo. Chupate esa. Que penica de final. Deplorable.
Evidentemente, en el siglo XV y sobre todo en el xvi la Inquisición funcionó a más velocidad y más efectividad que en la edad media. Se refiere a eso, en otros textos ya lo dice
Los jóvenes necesitamos más de Juan Soto Ivars en UA-cam. Por favor y gracias ❤
Aún queda esperanza con gente como él. Bravo.
de los mejores columnistas-pensadores de nuestros tiempos y qué alegría escuchar tales palabras de alguien tan joven.
Me gusta tú trabajo y estudio amigo
Eres maravilloso Juan Soto Ivars, soy fan tuya y me encanta escucharte porque eres un poo de sabiduría. Bss
Qué bueno es siempre oír a Juan Soto Ivars. ¡Ea!
Menos mal que aún tenemos a intelectuales de la envergadura de Juan Soto Ivars, gracias por la charla.
Maravilloso y libre Juan Soto Ivars.
Gracias por compartir la charla.
Qué MARAVILLA escuchar a Juan Soto Ivars. Es una de las pocas mentes preclaras de nuestro tiempo. Buenísima la charla.
que grade Soto!. Genial como siempre.
hay que saber contar esto, Felicidades Juan Soto Ivars! gracias por el video
"Hay un momento que la ciudad se vuelve loca con los herejes, y empiezan a echar tantos herejes al desierto, que llega el instante que hay más gente fuera"
😅
Vale la pena escuchar a Ivars
Muy interesante todo lo que se ha hablado
Que placer
Un placer escucharte Juan, adorable como enfocas las cosas
Soto,paisano, eres el put. amo !!🫂
viva Murcia!!!!
@@ItsTimeToThinkě
😮
Grande, Soto Ivars.
Bien tocayo!. Tal cual!
Fé en la humanidad restaurada
Por un lado me da pena que haya que explicar quién es Soto, pero merece la pena que lo conozcan!! Y ojalá siente cátedra y la juventud empiece a pesar!!
Detrás de la vergüenza, solamente hay una cosa, inseguridad!!!
Yo creo que el mayor miedo de la gente no es la soledad, sino el señalamiento, y la soledad es una consecuencia
El episodio de las brujas de Salem no es de la Edad Media. Estamos hablando de acontecimientos ocurridos en EEUU a finales del siglo XVII. Edad Moderna. De hecho, la quema de brujas es un episodio histórico plenamente moderno. La caza de brujas tuvo su apoteosis en la edad moderna y en la Europa protestante. La Inquisición española quemó muy pocas brujas.
Orgullo de mi paisano ! Viva Murcia
Buen podcast
Me gusta este tio
Ivars, un crack. Está pendiente Santiago Armesilla vs ANXO BASTOS, si lo consigues organizar sería muy bueno para tu canal, obviamente.
El mail de Bastos, lo puedes conseguir Googleando.
LO COMPRO
Soto es un persona maravillosa!! Cuanto me gustaría hablar con él!! Me identifico tanto con su filosofía!!
Cuanto más viejo te haces menos te importa lo piense la gente, y que el precio por la libertad sea la soledad, al contrario, la deseas, porque más que un castigo es una liberación. Sólo discrepo en una cosa con Juan, y es que no hay cobarde bueno, porque el que es cobarde tarde o temprano será un traidor. Prefiero al enemigo declarado que al amigo cobarde, al menos el primero no te va a pillar desprevenido.
Grande Juan.
Minuto 22, ya no es difícil, porque ya no existe la verdadera amistad .
Mi persona es menos joven en su versión física. ..ya meso canas en los huevos ..
Mi carácter es extemporáneo. ...
Mi padre me repitió ciclicamente que sólo había que tenerle miedo a tener miedo...
Y el miedo es libre...dicen los hombres libres...
El miedo es inherente a la existencia.
Así es que. ..no olvidéis que laprincipal virtud del valiente es la prudencia.
Sois un soplo de aire fresco.
Amor...humor...Y respeto.
Oh Cielos!! 👏👏👏👏
Importante el detalle del cigarrillo 😂 aunque se ve súper fuera de lugar en estos tiempos 😅
Cuando cualquier persona aleatoria puede ser, de este modo, jueza, verdugo, delatora y/o sospechosa, dejamos de ser libres para la acción política. De este modo, en la esclavitud del panóptico, las conciencias se cierran y se repliegan en sí mismas por miedo a ser señaladas por su prójimo. En otras palabras, es el fin de la pluralidad y de la acción, como ámbito de la libertad y de lo que nos hace humanos. Sin diálogo, la comunidad política es inviable e inevitablemente reemplazada por el autoritarismo y el totalitarismo; en este caso concreto, el de pequeña escala: los cortijos y las sectas. La inocente apertura al diálogo libre, sin tapujos, fue la rendija por la cual Saavedra pudo escapar de su sesgo de confirmación y relación con su militancia neonazi, conocer(se) y ser algo más libre. Mientras solo estemos dispuestos a dialogar en pequeños grupúsculos, la acción política no será realmente plural ni libre. Para ello, como decía Arendt, hace falta valor: «[…] el valor se convirtió en la virtud política por excelencia, y solo esos hombres que lo poseían eran admitidos en una asociación que era política en contenido y propósito y de ahí que superara la simple unión impuesta a todos (…) por los apremios de la vida».
Arendt, si bien admite que la ciudadanía sostenga opiniones diversas y cambiantes, frente a la verdad filosófica que aspira a ser única, éstas no deben basarse en una substitución de la realidad. El problema que tenemos actualmente con este «límite factual del lenguaje público» es que la frontera entre la verdad y la mentira han quedado difuminadas en una posverdad promovida desde toda clase de medios de comunicación. Lo que se está consiguiendo con ello es que nos volvamos de gatillo fácil a la hora de «bloquear» -tanto digital como metafóricamente y en presencia física- para «tener la fiesta en paz». Puede que aquí nos toque hacer un esfuerzo y mantener la presunción inocencia lo máximo posible, quizá desde la banalidad del bien que propone Alba Rico, pero sin llegar a tolerar la intolerancia.
¿Hemos desistido en nuestra búsqueda de la verdad por agotamiento o por comodidad? No lo sé, pero el hecho de que la verdad ya no nos importe y que cualquier (pre)juicio pueda ser igualmente válido, nos avoca a la banalidad del mal. Los linchadores no buscan dialogar ni llegar a comprender el enfoque de su víctima; incluso, estoy bastante convencido de que escogen no conocer para así evitar someterse a la contradicción moral. Siempre es más fácil aferrarse a un relato vacío que apoye la mayoría y articule un sentido en común, sobre todo, cuando está en juego tu pertenencia al grupo. Bajo la disculpa del «yo soy neutral, pero no quiero líos» o «a mí, Fulano no me ha hecho nada, pero por sororidad…», todos se unen al linchamiento o aprueban la ejecución/expulsión de quien tuvo el valor de exponer su opinión (aquí también se confunde, quizá por pereza, el «ser» con el «estar», entendido como pensar algo en un momento dado). No puedo evitar relacionarlo -obviamente a un nivel totalmente diferente de violencia y crueldad- con el caso de Eichmann cuando insistía en que él no había matado a nadie y que solo seguía órdenes.
Llegados a este punto, me planteo: ¿hasta qué punto podemos escoger afrontar o no la contradicción? ¿Tenía Eichmann realmente la capacidad para cuestionarse e involucrarse de otro modo? Desde mi punto de vista, el mal radical no existe y todas las formas de maldad son banales o, en otras palabras, son expresiones de nuestra ignorancia. Lo que está aquí en debate es si somos libres de escoger esa ignorancia o no. De un lado, me parece evidente que cuanto mayor sea la exposición de nuestra consciencia a la pluralidad, más conoceremos tanto el mundo que habitamos como a nosotros mismos. De este modo, el conocimiento dialéctico que surge de un diálogo seguro, sin miedo a represalias, nos hace más libres. Por otro lado, antes hablé del problema de la sobreexposición a una pluralidad posverdadera y sin límites factuales. Aquí, el pensamiento crítico es crucial para navegar dicha pluralidad, pero ¿somos realmente libres de disponer de tal pensamiento crítico? Puede que mi respuesta sea pesimista, pero sinceramente me parece imposible no permanecer ignorantes siempre en ciertas áreas ni tampoco creo que podamos escoger pensar críticamente. Por todo ello, en mi opinión, el mal banal será siempre algo inherente a los seres humanos; lo único que podemos hacer es tratar de reducirlo todo lo que podamos. No solo eso, sino que creo que esta perspectiva es la única vía para poder perdonar, pasar página y seguir trabajando en mejorar algo estando, como no puede ser de otro modo, abiertos al diálogo.
La última pregunta me ha recordado un capitulo de Black Mirror "The Entire History of You"
¡Totalmente!
Soto Ivars es un grande pero le tengo que corregir una cosa:
La Inquisición nace en el s. XIII y la imprenta en el XV, "ergo" la primera no es consecuencia de la segunda.
En cualquier caso siempre disfruto mucho escuchándole.
Juan Manuel de Prada! Gran escritor! Que suerte conocerle!! Jajajaja!
El tipo que interviene en el minuto 59 está demasiado preocupado por parecer inteligente, pero como ni siquiera sabe expresarse resulta ridículamente pedante e insufrible.
En evidencia lo deja Juan, brillante, al denunciar el fraude.
Se indulgente. Estaba nervioso
La valentía antes era vivir guerras y dictadurS, no gracias.
Lo de Pinocho no es vergüenza es venganza
Google me recuerda a Jerry macguire😂😂😂😅
37:16 ¿Pero qué carajo tiene eso que ver con la democracia? Por favor
Todo!!
Justo la presentación que merecía semejante mentecato.
En qué argumentas tu disonancia cognitiva?
te equivocas en eso Juan, una persona cobarde solo sera bondadosa y solidaria mientras esté o se crea seguro, sin embargo cuando vienen mal dadas muestra su naturaleza. una persona cobarde en definitiva es esclava de su miedo
Juan Soto Ivars basado y fumándose un piti, what?
Va enserio la pregunta? Es un debate tan absurdo como debatir si el mes de julio es mas caluroso que febrero
Si mis amigas supieran cómo me pone el canallita cursi éste ...qué vergüenza!!!!😂
Fuma? Le tenía por una persona inteligente
Svetlana Alexiévich no es rusa, es bielorrusa. Tras residir en Berlín unos años, ha vuelto a su país y vive en Minsk, donde tiene su residencia estable. Siento que la realidad no se adecúe a los intereses ideológicos de Soto Ivars.
Y cuales son sus intereses. Yo todavia no le he pillado
@@josepm206 Pues muy sencillo. Sus intereses son caer simpático a la ideología que difunden las cadenas de TV, más que nada para que lo sigan llamando de esas cadenas, y cobrar dinerito.
Comentario algoritmico
Por favor no cruces los brazos.
57 años, feminista sin adscripción, solo por vida. 95 %de acuerdo hasta la gran cagada final donde ha tenido que tirar de que él hablaba de relaciones entre iguales, no en el trabajo. Chupate esa. Que penica de final. Deplorable.
Vaya, Juan, la inquisición y existía mucho antes que la imprenta. Supongo que te referías al aumento de su poder a partir de su invención.
Evidentemente, en el siglo XV y sobre todo en el xvi la Inquisición funcionó a más velocidad y más efectividad que en la edad media. Se refiere a eso, en otros textos ya lo dice
Pero por qué escucháis a los más ineptos ?
Parece que va a quedar buena tarde.
Tienes razón, lo mejor es bloquearte
Juan Soto, El bobo del cigar
De que secta cojeas?.