Carmen de Patagones-Rio Negro-Argentina-Producciones Vicari.(Juan Franco Lazzarini)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 13 лют 2024
  • HISTORIAS - LEYENDAS - CUENTOS - FILMACIONES - EDICIONES - RESTAURACIONES: POR JUAN FRANCO LAZZARINI.
    Tanto la Capital de la Provincia de Río Negro, Viedma, como la ciudad de Carmen de Patagones en la Prov. de Buenos Aires, muy próxima a Viedma, tienen origen común que dió comienzo el 22 de abril de 1779 con la fundación del fuerte y población Nuestra Señora del Carmen, por Don Francisco de Viedma y Narvaez.
    En febrero de 1779 había sido enviado a explorar aquel río, el piloto Basilio Villarino, en el bergantín Nuestra Señora del Carmen y es el primer hombre que cruza la barra del río Negro.
    Hasta el 22 de abril de 1779 estuvo don Francisco de Viedma recorriendo el río Negro aguas arriba, en busca del terreno más adecuado para el asiento del fuerte. Lo encontró a una distancia de seis o siete leguas de la desembocadura y a unos cien metros del río por la parte sur, es decir, en el lugar donde actualmente se levanta el edificio del Centro Municipal de Cultura de Viedma.
    Los grupos colonizadores comienzan a llegar el 2 de octubre 1779, procedentes de León, Galicia, Asturias y La Maragatería, de allí que a los nacidos en Patagones se los llama maragatos. Estas familias iniciaron una vida dura, y penosa, especialmente por la enorme distancia que los separa de todos los centros poblados.
    La agricultura, la ganadería, la sal, la grasa, el pescado, la harina, la carne salada, los lobos marinos, el cuero, los jamones, fueron sus fuentes de recursos.
    Los primeros años del fuerte, fueron de mucho sacrificio y si bien en un primer momento las autoridades se mostraron interesadas en fomentar el desarrollo del mismo, pronto todo se transformó en promesas incumplidas y el aislamiento y la marginación marcaron un período de penurias y sufrimientos para los primeros colonos que pese a todo no claudicaron y con decidido espíritu continuaron su obra.
    En 1783 el mismo Virrey recomendó el levantamiento de los asentamientos patagónicos por considerarlos onerosos para la Corona, el Fuerte fue reducido a la categoría de puesto militar y el apoyo fue prácticamente suspendido.
    En 1791 el nuevo virrey Marques de Loreto reconsidera la situación y da nuevo empuje al Fuerte, no obstante las dificultades en las comunicaciones y el estado de aislamiento en que vivían, conspiró en su contra y la situación fue agravándose al punto que sus modestas viviendas fueron destruyéndose y llevaron a sus habitantes a vivir en cuevas cavadas en las barrancas, lo cual significó que les pusieran el apodo conocido.

КОМЕНТАРІ • 1