Corregido. Gracias por señalarlo, amigo Ernesto. ¡Saludos! Aprovecho para completar la noción: «El término “cacharpaya” proviene de la palabra quechua que significa despedida, despedirse. También es usada para despedir el carnaval, la virginidad, los familiares, los amigos que se marchan y a los muertos después del tercer año del deceso. Esta festividad se celebra en Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Sus características varían en cada país y dentro de cada uno, dependiendo del nivel de mestizaje de la población, de la localidad y las características culturales de las comunidades. Es una expresión de la mezcla cultural de los indígenas y los españoles. En algunas comunidades indígenas conserva sus rasgos originales. En efecto, la cacharpaya (kacharpaya) designa un canto y baile tradicional andino perteneciente al ritmo de Guayno o Wayñ. Su origen es precolombino, de las culturas quechua y aimara. Es parte de las festividades dedicadas a la fertilidad de Pachamama, la Madre Tierra. Para los aimaras, es parte del ritual de fertilidad de la tierra. El cultivo de la patata o papa sirve de marco a su cosmovisión sobre el mundo. Este tubérculo es una de las bases de las relaciones sociales en una comunidad donde el respeto por la naturaleza es lo más importante. Con el inicio de las lluvias y el florecer de la papa comienza el tiempo de lo femenino, la tierra y la luna. Toda la comunidad se reúne el 2 de febrero. Producto del sincretismo cultural y la colonización, en esta festividad la Virgen de la Candelaria simboliza a la Pachamama. Ella agradece la cosecha que vendrá. A partir de esta fiesta se ata la suerte de la producción agrícola a la vida o la muerte de la familia y la comunidad. Después de la festividad, los pobladores van a la ciudad con la finalidad de adquirir lo necesario para las fiestas.» Fuente: www.lifeder.com/cacharpaya/
Que gusto para tocar ....que autenticidad ....que ganas de ser un poblador de las alturas después de escuchar esta obra
Por siempre Atahualpa. MAESTRO.
No es cueca es un huayno, aparece en muchos momentos la recop. De Dalmacio Csstrillo " Hasta otro día".
Corregido. Gracias por señalarlo, amigo Ernesto. ¡Saludos!
Aprovecho para completar la noción:
«El término “cacharpaya” proviene de la palabra quechua que significa despedida, despedirse. También es usada para despedir el carnaval, la virginidad, los familiares, los amigos que se marchan y a los muertos después del tercer año del deceso.
Esta festividad se celebra en Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Sus características varían en cada país y dentro de cada uno, dependiendo del nivel de mestizaje de la población, de la localidad y las características culturales de las comunidades.
Es una expresión de la mezcla cultural de los indígenas y los españoles. En algunas comunidades indígenas conserva sus rasgos originales.
En efecto, la cacharpaya (kacharpaya) designa un canto y baile tradicional andino perteneciente al ritmo de Guayno o Wayñ. Su origen es precolombino, de las culturas quechua y aimara. Es parte de las festividades dedicadas a la fertilidad de Pachamama, la Madre Tierra.
Para los aimaras, es parte del ritual de fertilidad de la tierra.
El cultivo de la patata o papa sirve de marco a su cosmovisión sobre el mundo. Este tubérculo es una de las bases de las relaciones sociales en una comunidad donde el respeto por la naturaleza es lo más importante.
Con el inicio de las lluvias y el florecer de la papa comienza el tiempo de lo femenino, la tierra y la luna. Toda la comunidad se reúne el 2 de febrero.
Producto del sincretismo cultural y la colonización, en esta festividad la Virgen de la Candelaria simboliza a la Pachamama. Ella agradece la cosecha que vendrá.
A partir de esta fiesta se ata la suerte de la producción agrícola a la vida o la muerte de la familia y la comunidad. Después de la festividad, los pobladores van a la ciudad con la finalidad de adquirir lo necesario para las fiestas.»
Fuente:
www.lifeder.com/cacharpaya/