❤Muy bien🧪, aquí el tubo de ensayo solicitado. Te felicito. Armónicos es un tema muy interesante, y de tal magnitud que para conocer el detalle en los sistemas eléctricos, se requiere de mucho estudio y mediciones. Muy buen video.
Norte de Santander, Colombia; Me uno a todos los comentarios, Felicitaciones y gracias muy excelente video, una forma de explicar muy amena y clara, fundamental para los que estamos en el oficio. saludos.
Te recomiendo que utilices la función SUMA.CUADRADOS (en Excel y Sheets en español) o bien SUMSQ en versiones en inglés, en el argumento de la función solo seleccionas el rango y la función hace la operación de elevar las celdas al cuadrado y posteriormente sumarlas. ¡Excelente video, muchas gracias!
Mi estimado, muchas gracias por tu video, realmente aprecio q compartas tus conocimientos de esta manera muy explicativa tu video era justo lo q estaba buscando te ganaste un suscriptor mas....sigue adelante...👍
Excelente aporte Francesc como siempre . Quería preguntarte ¿qué "problemario" (si ha de ser posible con solucionario) sugieres, para ejercitar problemas de este tema? y del banco de baterías . Al mismo tiempo ¿Qué software sugieres que aprenda a utilizar para poder simular Subestaciones eléctricas y visualizar e interpretar todos estos conceptos. Gracias nuevamente y excelente profesional eres. Saludos
Muchas gracias JLAC Libros de problemas y soluciones en contratas sobre teoría de circuitos eléctricos. También puedes mirar en libros sobre calidad eléctrica (power quality) pero no son libros de problemas, sino más bien teóricos. Sobre los software hay varios en el mercado, pero todos de pago, como Digsilent, ETAP, PSS/E. No te puedo dar mi opinión porque no he tocado ninguno de ellos.
Excelente aplicación muchas gracias por compartirla. Seria posible añadir al excel la formula asociada a un filtro o bobina para ver el efecto que produce este filtro sobre los armónicos Muchas gracias.
Hola gracias por compartir esta excelente todo, le hago una consulta, este procedimiento que uso para las corrientes, queria saber si puedo aplicar el mismo procedimiento pero para las tensiones, saludos!!
Muchas gracias Maria 😊 El proceso es el mismo, tan sólo que: - no podrás calcular las pérdidas por efecto Joule - en la vida real los valores de distorsión en tensión suelen ser mucho más bajos que la corriente. Dicho de otra forma, es más fácil tener una onda de corriente deformada
Hola Esteban, Muchas gracias por tu comentario. Al final en este laboratorio puedes crear el tipo de onda que quieras. Las cargas monofásicas suelen tener 3º, 5º, 7º y 9º (ordenados por orden de relevancia), y en cargas trifásicas suelen tener 5º, 7º, 11º y 13º
Hola Francesc, muy interesante el video, pero como puedo saber cuál es el desfase del armonico, tú pones que es 180, ¿pero como puedo saberlo sin un analizador de red? Dispongo de una pinza que mide distorsión armónica y de un osciloscopio.
La forma de los convertidores trifasico es bastante característica. Utilizando el desfase del ejemplo tendrás valores similares. El ángulo influye solo en la forma de onda y el factor de cresta
@@FrancescFornieles gracias por la respuesta a que te refieres con convertidor trifásico?, Me gustaría profundizar un poco en este tema, he estado buscando y de este tema de los desfases de armónicos poco, veo que en tu ejemplo coges el 3, 7 y 11, entiendo que no tiene que ver con el tipo de armonico ya que el 3 es homopolar y si no me equivoco el 7 es positivo y el 11 negativo, entiendo que es por el tipo de carga, puedo ir cambiando los diferentes desfases en la calculadora algebraica y ir viendo si se parece a mí onda del osciloscopio, pero esto es un poco prueba error y me gustaría llegar más a porque unos y no otros, si me puedes guiar por como buscar, estaría muy agradecido, gracias por los videos.
@@davidpelserr5699 por ejemplo un convertidor trifasico ca-ca como un variador de velocidad. Como dices, es sobretodo experiencia en mediciones y utilizar analizadores de redes eléctricos.
Hola María Aunque ya te he contestado en otro comentario, puedes hacer el laboratorio también con armónicos pares siguiendo el mismo proceso que los anteriores.
estimado te agradezco la exelente explicación, tengo una inquietud, si la pérdidas en el conductor son como sale en tu ensayo de 33.43% cual sería la acción a tomar en campo? estaría bien sobredimensionar el conductor?
Hola Jose, Lo que indico es que las perdidas debidas a los armónicos hacen incrementar en este caso un 33% respecto a las perdidas con una corriente fundamental (sin armónicos). Si seria conveniente sobredimensionar el conductor.
Hola Francesc, muy buen video. Tengo una pregunta.... que se tendría que hacer si quiero modelar una señal pero con una frecuencia establecida, por ejemplo 60 Htz. En el video enseñas que tiene los valores para cada incremento de la velocidad angular, pero en mediciones reales no es posible obtener eso, y solo se tiene una frecuencia establecida. Si me pudieras ayudar con esta duda te lo agradesere. Saludos.
Hola Este laboratorio es indistinto para 50 o 60 Hz, ya que la representación la realizó en base a 360º no en un eje temporal, donde si tendrías diferencia. Un analizador de redes puede darte esta información, la amplitud la puedes de la distorsión individual, y el desfase también en varios de estos equipos de medida
Hola Franc excelente........!, esto se puede aplicar también a la tensión aplicada. Donde se puede conseguir un data frame con datos reales de armónicos....?
Hola Ariel, Lo puedes aplicar también a la tensión. Los niveles de distorsión en tensión son más bajos. Valores de un 5% o 8% son relevantes en muchas instalaciones.
@@FrancescFornieles gracias Franc ya que estoy en mi tesis de ing elect y lo estoy estudiando para probar otro programa que estoy creando....luego te te haré otras consultas. Gracias
Sr Fornieles de nuevo mil gracias por tan formidable manera de explicar. Yo tengo un par de dudas que le agradeceria me ayudara a aclarar. 1. Cuando hacemos análisis (Utilizamos equipos metrel), tenemos información de corriente y armónicos por cada periodo de tiempo. El corriente me permite seleccionar valores mínimos, máximos y promedio y promedio activo. Los valores de armónico las tablas del analizador las entrega en porcentaje. Específicamente para aplicar esta hoja de calculo, la deberia hacer sobre un instante especifico de tiempo o sobre un promedio del total de las mediciones?
Hola Omar. Has de diferenciar el registro de corrientes con el registro de armónicos. Intentaré explicarlo de forma sencilla. Una analizador de redes puede registrar los valores promedio, maximo y mínimo que han surgido dentro de la ventana del periodo de registro. Por ejemplo, si el registro es con una frecuencia de 15 minutos, al finalizar dicha ventana de tiempo se registra los valores antes mencionados. Con los armónicos es distinto. Los analizadores de redes portátil registran el instante final de la ventana de registro, cómo si fuera una fotografía instantánea de la forma de onda en ese instante. Con el mismo ejemplo anterior, el analizador de redes hace una foto en el instante final de los 15 minutos y hace la descomposición armónica, cálculo de THD, etc. Por eso es necesario evaluar los resulatado con los valores de ese instante, no con los valores registrados promedio, máximo y mínimo, que pueden ser muy diferentes y llevaría a una mala interpretación. 🙂
@@FrancescFornieles Gracias Francesc. De pronto no me hice entender. te podria compartir por G-Suit el archivo para que lo veas? Estoy intentando usar tu laboratorio con un instante en el tiempo... Es un analisis a un sistema de Audio profesional de un auditorio, que esta presentando ruidos.
@@omardarwisch1178 de todas formas, por lo que comentas ahora, puedes estar teniendo acoplamientos de alta frecuencia sobre el circuito de audio. Son fenómenos de alta frecuencia, muy por encima del rango de los armónicos y de lo que puedes medir con el analizador de redes portátil.
Saludos Fornieles. Una pregunta, si no dispongo de un analizador de redes, con que variables puedo estimar si mi sistema eléctrico esta en presencia de armónicos? de manera que pueda introducir esos datos que por lo menos los pueda medir con un multimetro ejemplo: Irms, Frecuencia, Voltajes...
Hola Francesc. Felicitats pels teus videos, son molt bons. Te quería perguntar un par de cosas, no se si serán complicadas o si se pueden deducir de la hoja de cálculo que has mostrado. No se si tengo los conceptos lo bastante claros. Dispongo de dos vectores de muestras, de 200 muestras / ciclo de red. Una con los valores de tensión y otra con los valores de consumo. Ninguno de los dos es sinusoidal puro, es decir, ambos tienen distorsión armónica. A partir de aqui: - Potencia aparente. Es VRMS · IRMS, ok? - Potencia activa: Es la integral de la potencia instantánea, es decir, sumar v(t)·i(t) y dividir por 200, ok? - Factor de potencia: Potencia activa / Potencia aparente, ok? - Coseno de phi. Como se calcula para un cargador de un movil, por ejemplo? El angulo phi es el de la fundamental? Y si la tensión también tiene distorsión armónica? - Potencia de distorsion: Es la RMS de la intensidad residual de la serie multiplicada por VRMS? Y si la tensión tiene distorsión armónica? La de la fundamental también? - Potencia reactiva. Como se puede calcular? La potencia reactiva no debería ser la media de la potencia negativa, es decir, cuando devolvemos potencia a la red? v(t)·i(t)
Moltes gràcies Rubén Mira este vídeo: ua-cam.com/video/xRkr8fwK090/v-deo.html El planteamiento de potencia distorsionante es el que público Budeanu. Aunque hay otras propuestas
Buenas tardes Ing. Muy buen video, tengo una pregunta la corriente armonica circulante por el neutro seria la corriente residual o la diferencia de corriente que existe entre el valor rms y la fundamental?
Hola Luis Lo explico en este vídeo y artículo ua-cam.com/video/o-hWQj8W970/v-deo.html La corriente armónica que retorna por el neutro es la de los armónicos con secuencia homopolar (multiples de tres) 👍
@@FrancescFornieles Hola, en el analizador de redes circutor que tiene por programa el PowerVision Plus no pude encontrar el desfase, solamente la amplitud de los armónicos. ¿Sabe como obtenerlo?, se lo agradecería mucho.
Hola Cristhian, En un sistema trifásico es lo mismo. Tienes una onda deformada y la descompones. Según el tipo de cargas no lineales tendrás un espectro predominante u otro
Hola Johan Deberías hacer lo mismo, pero teniendo en cuenta si existe desfase entre ambas ondas. Haz la descomposición punto a punto, igual que se muestra en el vídeo, para cada una de las señales, y súmalas en otra columna
Hola, que consecuencias puede tener que el armónico 13 en tensiones pase del limite segun la norma 50160 o este elevado? gracias saludos desde barcelona.
Hola Kevin, Puede ocasionar que dispositivos más sensibles puedan funcionar incorrectamente o que se paren. También afecta al rendimiento y desgaste de los motores, pudiendo causar daños en el.
@@FrancescFornieles muchas gracias por su ayuda. En este caso según el analizador fluke 1738 baja la norma 50160 superaba el límite en el armónico 13 , en este caso convendría poner un filtro de armonicos?
Hola Nicolas. Lo que estas midiendo es valor eficaz RMS. Vigila que el equipo de medida mida en verdadero valor eficaz (True RMS). De no ser así, puedes tener errores importantes de medida en redes distorsionadas.
Hola Hugo, Los armónicos distorsionan la onda de corriente y tensión. Lo único es que la distorsión en la onda de tensión, principalmente, es consecuencia de la circulación de la corriente armónica por las impedancias del sistema.
Yo lo hice con google sheets. En Excel de Microsoft algunas expresiones o fórmulas pueden cambiar. Por ejemplo, la raíz cuadrada en Excel se escribe raiz() en lugar de sqrt(). También si las expresiones de las fórmulas de Excel que utilizas son en castellano o en inglés
@@FrancescFornieles Mi estimado tenia razón ud me falto digitar un "$" en la formula de las iteraciones de los angulos, muchas gracias por dedicar su tiempo en responder, gracias totales
Hola Axel Lo que indicas es correcto y lo puedes implementar en la hoja de cálculo si quieres. No lo utilizo para simplificar la representación, independientemente de cuál sea la frecuencia del sistema.
Hola Victor No es que no exista, es que para que haya armónicos de orden para se debería cumplir que la forma de onda fuera tipo par según el teorema de Fourier. En otras palabras, la señal debería ser asimétrica entre el semiciclo positivo y negativo. Las cargas no lineales normalmente son tipo impar, con lo que en la descomposición armónica no aparecen componentes de orden par. Solo aparecen en cargas muy concretas, como convertidores semicontrolados.
@@FrancescFornieles Encontré un articulo sobre armónicos donde se da una explicación trigonométrica del por qué no existen componentes de 2do orden pero para mi no tenia sentido, así que estudie el teorema de Fourier y me quedó claro, gracias Francesc.
Muy bueno, lo implemente y va muy bien solo que no se suele contar con la fase de los armónicos pero jugando un poco se puede conseguir. Te dejo un video de una comparativa de un DSO con analizadores ua-cam.com/video/v7n8VFc-XP4/v-deo.html
@@FrancescFornieles Después mejora la solución y se aprecia mucho mejor. En excel existe una cruz negra que aparece en la orilla superior derecha de la celda. Una vez que te aparezca y dando doble click derecho te llena en automático la celda y ahorra mucho tiempo. No se si el hoja de cálculo de google esta habilitado. ¡Felicidades por tu vídeo!
Hola Erik Si utilizas otro programa de cálculo, cómo Excel, debes verificar la sintaxi. Por ejemplo, en lugar de "radians" excel utiliza la sintaxi "radianes" si está en castellano.
rodrigo corrales el micrófono se estropeó al inicio de la grabación, con lo que solo pude grabar con el micrófono del ordenador. Espero que igualmente hayas podido seguir los pasos 😅
📝 Articulo: tinyurl.com/yyxou3pu
📈 Cómo interpretar los armónicos eléctricos: tinyurl.com/y487rl95
❤Muy bien🧪, aquí el tubo de ensayo solicitado. Te felicito. Armónicos es un tema muy interesante, y de tal magnitud que para conocer el detalle en los sistemas eléctricos, se requiere de mucho estudio y mediciones. Muy buen video.
Genial. Muchas gracias
Eres del selecto grupo que lee las descripciones de los vídeos ... igual que yo 😅
Agradezco mucho tu tiempo para permear tu conocimiento. ¡Felicitaciones!
Muchas gracias Romario!!!
Norte de Santander, Colombia; Me uno a todos los comentarios, Felicitaciones y gracias muy excelente video, una forma de explicar muy amena y clara, fundamental para los que estamos en el oficio. saludos.
Muchas gracias Juan José. 😊👍⚡
No sabes lo que agradezco comentarios como el tuyo. Te lo agradezco.
🧪lluvia de bendiciones. Muchas gracias ing por la info saludos desde Guayaquil-Ecuador
Muchas gracias!!! 😊
Perfecto, habrá que repasarlo varias veces.
Hola francesc me ha gustado mucho el video, mi enhorabuena
Muchísimas gracias Fernando!¡ 😉
Muy buen trabajo, y práctico, muy bien explicado, muchas gracias.
Muchas gracias Miguel Ángel 🥰👍
Te recomiendo que utilices la función SUMA.CUADRADOS (en Excel y Sheets en español) o bien SUMSQ en versiones en inglés, en el argumento de la función solo seleccionas el rango y la función hace la operación de elevar las celdas al cuadrado y posteriormente sumarlas. ¡Excelente video, muchas gracias!
Muchísimas gracias Erik por tu consejo!!
Excelente explicación, me animé y lo hice trifásico hasta 15°arm. Muchas GRACIAS!!!
Genial a Rodrigo!!! 👍😊
podrías pasar tu archivo mi amigo, no me esta saliendo
lo podrias pasar? gracias
EXCELENTE MUCHAS GRACIAS!!
Muchas gracias Mantharina 😊👍
fantástico video !!!!
Mi estimado, muchas gracias por tu video, realmente aprecio q compartas tus conocimientos de esta manera muy explicativa tu video era justo lo q estaba buscando te ganaste un suscriptor mas....sigue adelante...👍
Muchisimas gracias Gustavo
Estimado: mil agradecido por compartir sus conocimientos, son de gran utilidad, saludos desde Argentina
Gracias a ti Mariano por tu comentario 😄😀😀😊
Muy bueno me sirvió de mucho, gracias por compartir. Saludos desde Santa Cruz-Bolivia
Gracias Carlos Cesar 😊😊😊
muy buena clase
Muchas gracias!!! 😊👍
Excelente informacion!
Muchas gracias Luis!!!!
Muy didáctico..Felicitaciones
Dagoberto Godoy muchas gracias Dagoberto 😊👍
Enhorabuena por tu video didactico e ilustrativo sobre armónicos.
Un saludo Fran.
Muchas gracias Fran 😊😊😊
Excelente trabajo Francesc!!!
Muchisimas gracias Alvaro 😊
Excelente aporte Francesc como siempre . Quería preguntarte ¿qué "problemario" (si ha de ser posible con solucionario) sugieres, para ejercitar problemas de este tema? y del banco de baterías . Al mismo tiempo ¿Qué software sugieres que aprenda a utilizar para poder simular Subestaciones eléctricas y visualizar e interpretar todos estos conceptos. Gracias nuevamente y excelente profesional eres. Saludos
Muchas gracias JLAC
Libros de problemas y soluciones en contratas sobre teoría de circuitos eléctricos. También puedes mirar en libros sobre calidad eléctrica (power quality) pero no son libros de problemas, sino más bien teóricos.
Sobre los software hay varios en el mercado, pero todos de pago, como Digsilent, ETAP, PSS/E. No te puedo dar mi opinión porque no he tocado ninguno de ellos.
@@FrancescFornieles ok ,gracias por tu respuesta 👍
Espectacular!! muchas gracias por tus videos!
Gracias a ti Guillermo 😄
Excelente aplicación muchas gracias por compartirla. Seria posible añadir al excel la formula asociada a un filtro o bobina para ver el efecto que produce este filtro sobre los armónicos
Muchas gracias.
Hola gracias por compartir esta excelente todo, le hago una consulta, este procedimiento que uso para las corrientes, queria saber si puedo aplicar el mismo procedimiento pero para las tensiones, saludos!!
Muchas gracias Maria 😊
El proceso es el mismo, tan sólo que:
- no podrás calcular las pérdidas por efecto Joule
- en la vida real los valores de distorsión en tensión suelen ser mucho más bajos que la corriente. Dicho de otra forma, es más fácil tener una onda de corriente deformada
Muy agradecido por tu aportación, este se puede usar para todo tipo de armónicos? sobre todo en rectificadores monofásicos y trifásicos?
Saludos.
Hola Esteban,
Muchas gracias por tu comentario.
Al final en este laboratorio puedes crear el tipo de onda que quieras. Las cargas monofásicas suelen tener 3º, 5º, 7º y 9º (ordenados por orden de relevancia), y en cargas trifásicas suelen tener 5º, 7º, 11º y 13º
salió genial!!
Me alegro Alex 👍🏻
Hola Francesc, muy interesante el video, pero como puedo saber cuál es el desfase del armonico, tú pones que es 180, ¿pero como puedo saberlo sin un analizador de red? Dispongo de una pinza que mide distorsión armónica y de un osciloscopio.
La forma de los convertidores trifasico es bastante característica. Utilizando el desfase del ejemplo tendrás valores similares.
El ángulo influye solo en la forma de onda y el factor de cresta
@@FrancescFornieles gracias por la respuesta a que te refieres con convertidor trifásico?, Me gustaría profundizar un poco en este tema, he estado buscando y de este tema de los desfases de armónicos poco, veo que en tu ejemplo coges el 3, 7 y 11, entiendo que no tiene que ver con el tipo de armonico ya que el 3 es homopolar y si no me equivoco el 7 es positivo y el 11 negativo, entiendo que es por el tipo de carga, puedo ir cambiando los diferentes desfases en la calculadora algebraica y ir viendo si se parece a mí onda del osciloscopio, pero esto es un poco prueba error y me gustaría llegar más a porque unos y no otros, si me puedes guiar por como buscar, estaría muy agradecido, gracias por los videos.
@@davidpelserr5699 por ejemplo un convertidor trifasico ca-ca como un variador de velocidad. Como dices, es sobretodo experiencia en mediciones y utilizar analizadores de redes eléctricos.
Felicitats Francesc! MOLT BO!
Molotes gràcies Esteve 😊😊😊
Excelente
Muchas gracias Bernardo!!!!
como se cancelan los armonicos pares?
excelente video!!!!!11
Hola María
Aunque ya te he contestado en otro comentario, puedes hacer el laboratorio también con armónicos pares siguiendo el mismo proceso que los anteriores.
estimado te agradezco la exelente explicación, tengo una inquietud, si la pérdidas en el conductor son como sale en tu ensayo de 33.43% cual sería la acción a tomar en campo? estaría bien sobredimensionar el conductor?
Hola Jose,
Lo que indico es que las perdidas debidas a los armónicos hacen incrementar en este caso un 33% respecto a las perdidas con una corriente fundamental (sin armónicos). Si seria conveniente sobredimensionar el conductor.
Hola Francesc, muy buen video. Tengo una pregunta.... que se tendría que hacer si quiero modelar una señal pero con una frecuencia establecida, por ejemplo 60 Htz. En el video enseñas que tiene los valores para cada incremento de la velocidad angular, pero en mediciones reales no es posible obtener eso, y solo se tiene una frecuencia establecida. Si me pudieras ayudar con esta duda te lo agradesere.
Saludos.
Hola
Este laboratorio es indistinto para 50 o 60 Hz, ya que la representación la realizó en base a 360º no en un eje temporal, donde si tendrías diferencia.
Un analizador de redes puede darte esta información, la amplitud la puedes de la distorsión individual, y el desfase también en varios de estos equipos de medida
Hola Franc excelente........!, esto se puede aplicar también a la tensión aplicada. Donde se puede conseguir un data frame con datos reales de armónicos....?
Hola Ariel,
Lo puedes aplicar también a la tensión. Los niveles de distorsión en tensión son más bajos. Valores de un 5% o 8% son relevantes en muchas instalaciones.
@@FrancescFornieles gracias Franc ya que estoy en mi tesis de ing elect y lo estoy estudiando para probar otro programa que estoy creando....luego te te haré otras consultas. Gracias
Sr Fornieles de nuevo mil gracias por tan formidable manera de explicar. Yo tengo un par de dudas que le agradeceria me ayudara a aclarar.
1. Cuando hacemos análisis (Utilizamos equipos metrel), tenemos información de corriente y armónicos por cada periodo de tiempo. El corriente me permite seleccionar valores mínimos, máximos y promedio y promedio activo. Los valores de armónico las tablas del analizador las entrega en porcentaje. Específicamente para aplicar esta hoja de calculo, la deberia hacer sobre un instante especifico de tiempo o sobre un promedio del total de las mediciones?
Hola Omar. Has de diferenciar el registro de corrientes con el registro de armónicos. Intentaré explicarlo de forma sencilla.
Una analizador de redes puede registrar los valores promedio, maximo y mínimo que han surgido dentro de la ventana del periodo de registro. Por ejemplo, si el registro es con una frecuencia de 15 minutos, al finalizar dicha ventana de tiempo se registra los valores antes mencionados.
Con los armónicos es distinto. Los analizadores de redes portátil registran el instante final de la ventana de registro, cómo si fuera una fotografía instantánea de la forma de onda en ese instante. Con el mismo ejemplo anterior, el analizador de redes hace una foto en el instante final de los 15 minutos y hace la descomposición armónica, cálculo de THD, etc. Por eso es necesario evaluar los resulatado con los valores de ese instante, no con los valores registrados promedio, máximo y mínimo, que pueden ser muy diferentes y llevaría a una mala interpretación. 🙂
@@FrancescFornieles Gracias Francesc. De pronto no me hice entender. te podria compartir por G-Suit el archivo para que lo veas? Estoy intentando usar tu laboratorio con un instante en el tiempo... Es un analisis a un sistema de Audio profesional de un auditorio, que esta presentando ruidos.
@@omardarwisch1178 puede enviar tu contacto en mi blog fornieles.es
@@omardarwisch1178 de todas formas, por lo que comentas ahora, puedes estar teniendo acoplamientos de alta frecuencia sobre el circuito de audio. Son fenómenos de alta frecuencia, muy por encima del rango de los armónicos y de lo que puedes medir con el analizador de redes portátil.
Saludos Fornieles. Una pregunta, si no dispongo de un analizador de redes, con que variables puedo estimar si mi sistema eléctrico esta en presencia de armónicos? de manera que pueda introducir esos datos que por lo menos los pueda medir con un multimetro ejemplo: Irms, Frecuencia, Voltajes...
Hola Luis
Necesitas una analizador de redes que haga la descomposición armónica.
Hola Francesc.
Felicitats pels teus videos, son molt bons.
Te quería perguntar un par de cosas, no se si serán complicadas o si se pueden deducir de la hoja de cálculo que has mostrado. No se si tengo los conceptos lo bastante claros.
Dispongo de dos vectores de muestras, de 200 muestras / ciclo de red. Una con los valores de tensión y otra con los valores de consumo. Ninguno de los dos es sinusoidal puro, es decir, ambos tienen distorsión armónica.
A partir de aqui:
- Potencia aparente. Es VRMS · IRMS, ok?
- Potencia activa: Es la integral de la potencia instantánea, es decir, sumar v(t)·i(t) y dividir por 200, ok?
- Factor de potencia: Potencia activa / Potencia aparente, ok?
- Coseno de phi. Como se calcula para un cargador de un movil, por ejemplo? El angulo phi es el de la fundamental? Y si la tensión también tiene distorsión armónica?
- Potencia de distorsion: Es la RMS de la intensidad residual de la serie multiplicada por VRMS? Y si la tensión tiene distorsión armónica? La de la fundamental también?
- Potencia reactiva. Como se puede calcular? La potencia reactiva no debería ser la media de la potencia negativa, es decir, cuando devolvemos potencia a la red? v(t)·i(t)
Moltes gràcies Rubén
Mira este vídeo: ua-cam.com/video/xRkr8fwK090/v-deo.html
El planteamiento de potencia distorsionante es el que público Budeanu. Aunque hay otras propuestas
@@FrancescFornieles Gràcies a tu per la teva resposta!!!
Buenas tardes Ing. Muy buen video, tengo una pregunta la corriente armonica circulante por el neutro seria la corriente residual o la diferencia de corriente que existe entre el valor rms y la fundamental?
Hola Luis
Lo explico en este vídeo y artículo ua-cam.com/video/o-hWQj8W970/v-deo.html
La corriente armónica que retorna por el neutro es la de los armónicos con secuencia homopolar (multiples de tres) 👍
Buenas, una pregunta, esos calculos que hace para analizar los armonicos son de la FFT?
Hola Manuel.
No es la FFT, simplemente compongo la serie de Fourier
execelente 🧪 🧪 🧪 🧪 🧪 🧪 🧪 🧪 amigo me pudes regalar ese archivo de excel para mis estudios grss
No quieres hacer todos los pasos, eh 🥺
Escribe en el formulario de contacto de mi blog personal y te lo mando 🎁
Sos crack!
Muchas gracias Paul. 😁
Y como puedo saber su amplitud y desfase en el analizador de redes?
Like bro
Hola Pedro
Hay analizadores de redes te lo da.
La amplitud la puedes obtener a partir del espectro
El ángulo se suele mostrar por tabla
@@FrancescFornieles oh muchas gracias por la información, lo veré enseguida gracias.
@@FrancescFornieles Hola, en el analizador de redes circutor que tiene por programa el PowerVision Plus no pude encontrar el desfase, solamente la amplitud de los armónicos.
¿Sabe como obtenerlo?, se lo agradecería mucho.
@@pedrosanches7888 en power vision Creo recordar que aparece esa información en tablas
@@FrancescFornielesHay una que dice armónicos V y otra V~ pero los dos están en porcentajes.
Una pregunta y lo mismo seria los armonicos en un sistema trifásico?
Hola Cristhian,
En un sistema trifásico es lo mismo. Tienes una onda deformada y la descompones.
Según el tipo de cargas no lineales tendrás un espectro predominante u otro
Hola Francesc puedes por favor ayudarme cómo sería la onda resultante de sumar dos cargas no lineales conectadas en un mismo punto de conexión
Hola Johan
Deberías hacer lo mismo, pero teniendo en cuenta si existe desfase entre ambas ondas.
Haz la descomposición punto a punto, igual que se muestra en el vídeo, para cada una de las señales, y súmalas en otra columna
Hola, que consecuencias puede tener que el armónico 13 en tensiones pase del limite segun la norma 50160 o este elevado? gracias saludos desde barcelona.
Hola Kevin,
Puede ocasionar que dispositivos más sensibles puedan funcionar incorrectamente o que se paren. También afecta al rendimiento y desgaste de los motores, pudiendo causar daños en el.
@@FrancescFornieles muchas gracias por su ayuda. En este caso según el analizador fluke 1738 baja la norma 50160 superaba el límite en el armónico 13 , en este caso convendría poner un filtro de armonicos?
Para evitar este gasto en motores??
@@kevinbacilioguevara7385 ojo con la interpretación de la norma EN 50160. El punto de medida ha de ser el PCC y la medida en periodos de una semana
Buenos días, cuando estoy midiendo corrientes o tensión en una instalación eléctrica estos valores son RMS o pico????
Hola Nicolas.
Lo que estas midiendo es valor eficaz RMS. Vigila que el equipo de medida mida en verdadero valor eficaz (True RMS). De no ser así, puedes tener errores importantes de medida en redes distorsionadas.
Estimado los armónicos solo distorsionan la onda de corriente?
Hola Hugo,
Los armónicos distorsionan la onda de corriente y tensión.
Lo único es que la distorsión en la onda de tensión, principalmente, es consecuencia de la circulación de la corriente armónica por las impedancias del sistema.
muchas gracias estimado@@FrancescFornieles siempre que he visto algunos tutoriales no son tan precisos y solo hablan de la distorsion de corriente.
como se calculan esos valores si tengo los datos de las fases?
No entiendo tu pregunta 🤔
Como puedo saber el desfase entre la corriente fundamental y las corrientes armonicas
Parece ser que ese dato no aparece en el analizador de redes
Mi estimado no me genera el ángulo de desfase en la curva a que se debe? De ante mano muchas gracias
Hola Diego. Revisa que la expresión esté bien escrita en la hoja de cálculo.
@@FrancescFornieles si mi estimado la revise y no me genera nada, seguí sus pasos ya que soy nuevo en excel
Yo lo hice con google sheets. En Excel de Microsoft algunas expresiones o fórmulas pueden cambiar. Por ejemplo, la raíz cuadrada en Excel se escribe raiz() en lugar de sqrt().
También si las expresiones de las fórmulas de Excel que utilizas son en castellano o en inglés
@@FrancescFornieles Mi estimado tenia razón ud me falto digitar un "$" en la formula de las iteraciones de los angulos, muchas gracias por dedicar su tiempo en responder, gracias totales
w=2*pi*F es lo que utiliza usted ? sólo que no veo en la operación la frecuencia (me aclararía eso, estoy confundido)
Hola Axel
Lo que indicas es correcto y lo puedes implementar en la hoja de cálculo si quieres.
No lo utilizo para simplificar la representación, independientemente de cuál sea la frecuencia del sistema.
@@FrancescFornieles Gracias, sí lo mencionó, pero lo olvidé en ese momento, muchas gracias
¿Cómo funciona el fenómeno de los armónicos eléctricos en un sistema monofásico 120/240V, 60Hz?
Hola José Manuel
Igual. Principalmente cargas monofasicas con armónicos principalmente 3K.
🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪🧪
😉 genial. Bienvenido a ese grupo especial
ME ´PODRIA AYUDAR CON LA FORMULA
?
COMPA PORQUE NO HACES DOBLE CLIC EN LA CRUZ CUANDO VAS ARRASTRAR LOS VALORES SIGUIENTES, ES AUTOMATICO
prefiero hacerlo así. 😅
Por qué no existen armónicos de segundo orden?
Hola Victor
No es que no exista, es que para que haya armónicos de orden para se debería cumplir que la forma de onda fuera tipo par según el teorema de Fourier. En otras palabras, la señal debería ser asimétrica entre el semiciclo positivo y negativo.
Las cargas no lineales normalmente son tipo impar, con lo que en la descomposición armónica no aparecen componentes de orden par. Solo aparecen en cargas muy concretas, como convertidores semicontrolados.
@@FrancescFornieles Encontré un articulo sobre armónicos donde se da una explicación trigonométrica del por qué no existen componentes de 2do orden pero para mi no tenia sentido, así que estudie el teorema de Fourier y me quedó claro, gracias Francesc.
@@victormiranda1421 me alegro Victor por haberte ayudado
Muy bueno, lo implemente y va muy bien solo que no se suele contar con la fase de los armónicos pero jugando un poco se puede conseguir. Te dejo un video de una comparativa de un DSO con analizadores ua-cam.com/video/v7n8VFc-XP4/v-deo.html
Hola buenas tardes, tu vídeo es interesante pero no se aprecia a distinguir bien tur fórmulas.
Muchas gracias 👍
Prueba de hacer zoom. En el móvil es sencillo ampliar en la aplicación de UA-cam
@@FrancescFornieles Después mejora la solución y se aprecia mucho mejor. En excel existe una cruz negra que aparece en la orilla superior derecha de la celda. Una vez que te aparezca y dando doble click derecho te llena en automático la celda y ahorra mucho tiempo. No se si el hoja de cálculo de google esta habilitado. ¡Felicidades por tu vídeo!
No sé qué sucede, pero no me funcionó la primera fórmula
Hola Erik
Si utilizas otro programa de cálculo, cómo Excel, debes verificar la sintaxi. Por ejemplo, en lugar de "radians" excel utiliza la sintaxi "radianes" si está en castellano.
Esta bueno el video no? Sebastián xD
Gracias 😊
CREO QUE TIENE UN ERROR EN LA FORMULA
Gracias por dejar tu comentario Contraseñas EPS.
SÚBELE EL VOLUME A ESA MONDÁ QUE NO SE OYE.
rodrigo corrales el micrófono se estropeó al inicio de la grabación, con lo que solo pude grabar con el micrófono del ordenador.
Espero que igualmente hayas podido seguir los pasos 😅
hola el audio no es bueno...se puede mejorar?
BUEN VIDEO, MUCHAS GRACIAS
Muchas gracias!!! 😊😊
Estimado los armónicos solo distorsionan la onda de corriente?