V. C. "¿Cómo vamos a estar en guerra con la naturaleza, si somos naturaleza?". Fernando Valladares

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 5 тра 2024
  • Entra en nuestra web: www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
    Suscríbete a nuestro canal de youtube: / @aprendemosjuntos
    Síguenos en Facebook: aprendemosjuntosBBVA
    Síguenos en Instagram: / aprendemosjuntosbbva
    Síguenos en Twitter: / aprenderjuntos_
    Escucha nuestros podcasts en Spotify: open.spotify.com/show/07rXxtO...
    Desde su infancia entre gallinas, pájaros y referentes ambientalistas hasta su presente dedicado a la divulgación sobre la naturaleza, el científico Fernando Valladares ha realizado un largo viaje de investigación y preocupación por la situación del planeta. En este vídeo describe los posibles problemas medioambientales del futuro no con resignación, sino como invitación al cambio.
    “¿Estamos a tiempo para recuperar el planeta? Siempre se está a tiempo para algo. Lo que hagamos hoy quizá tardemos 10 o 20 años en ver los efectos, como el cambio climático. Pero hay que confiar en hacer bien las cosas hoy, aunque no veamos resultados a corto plazo”. Con un mensaje esperanzador y optimista, Fernando Valladares recuerda los posibles escenarios a los que se enfrenta la humanidad en su relación con la naturaleza y el medio ambiente, que desarrolla en su reciente libro ‘La recivilización’.
    Valladares es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con más de 30 años de experiencia en la investigación de los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres y las opciones para una recuperación biológica. Su trabajo -recogido en más de 300 artículos científicos y publicaciones como ‘¿El final de las estaciones? Razones para la rebelión de la ciencia y el decrecimiento’ y ‘La salud planetaria’- ha sido reconocido con el Premio Planet Earth Award 2024 de la Alianza de Científicos Mundiales (AWS), Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente 2021 y Premio de Comunicación Ambiental 2021 de la Fundación BBVA, entre otros galardones. En la actualidad, el doctor Valladares dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y continúa su labor divulgadora con presencia habitual en programas de radio y televisión, prensa escrita y conferencias.
    #AprendemosJuntos

КОМЕНТАРІ • 56

  • @BLADEMIRCALLICHAINA
    @BLADEMIRCALLICHAINA 9 днів тому +3

    Desde mi punto de vista, la perspectiva que Fernando Valladares comparte es profundamente inspiradora y esclarecedora. Su trayectoria personal, marcada por una fascinación innata por la naturaleza y una incansable curiosidad científica, lo ha llevado a convertirse en un referente en el campo de la ecología y la sostenibilidad.
    A lo largo de su relato, Valladares destaca la importancia crucial de comprender y respetar los delicados equilibrios que rigen los ecosistemas y nuestra relación con ellos. Su enfoque holístico y su capacidad para establecer conexiones entre diversos aspectos de nuestro mundo son sumamente valiosos en un momento en el que enfrentamos desafíos sin precedentes, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
    Lo que más me resonó de sus palabras fue la urgencia de replantearnos nuestro modelo de civilización y adoptar una perspectiva más armoniosa con la naturaleza. Valladares no solo expone los problemas, sino que también ofrece esperanza al señalar que aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo si actuamos de manera decidida y transformadora.
    Su llamado a la "recivilización" y al "decrecimiento" como conceptos liberadores, lejos de ser retrogrados, apuntan a una sociedad más equilibrada y sostenible, donde el bienestar humano no se mida únicamente por el crecimiento económico, sino por la calidad de vida, la salud y la preservación de nuestro entorno natural.

    • @DANIELAANDREANOADURAN
      @DANIELAANDREANOADURAN 2 дні тому

      Desde una perspectiva crítica, la visión de Fernando Valladares, aunque bien intencionada y con una clara pasión por la naturaleza, puede ser vista como demasiado idealista y poco práctica en el contexto actual de la sociedad global. Su propuesta de "recivilización" y "decrecimiento", aunque atractiva en teoría, presenta varios desafíos significativos cuando se intenta aplicar a la realidad económica y social contemporánea.
      Primero, la idea de decrecimiento, que implica una reducción deliberada de la producción y el consumo, podría generar serios problemas económicos. En un mundo donde muchas economías dependen del crecimiento continuo para sostener el empleo y los ingresos, una transición abrupta hacia el decrecimiento podría aumentar el desempleo y la pobreza. Este enfoque no toma en cuenta las complejas interdependencias de los mercados globales y las posibles repercusiones sociales y políticas que podrían derivarse de una desaceleración económica forzada.
      Además, el enfoque holístico de Valladares, aunque admirable por su amplitud, puede carecer de la especificidad necesaria para enfrentar problemas concretos y urgentes. La lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad requiere acciones específicas y políticas bien definidas, que a menudo necesitan el respaldo de la innovación tecnológica y la eficiencia económica. Su visión, aunque valiosa, puede parecer insuficiente al no ofrecer soluciones prácticas y realistas que puedan ser implementadas a corto plazo.
      Por último, la noción de replantear nuestro modelo de civilización hacia uno más armonioso con la naturaleza, aunque deseable, puede subestimar la resistencia al cambio que existe en diversas culturas y sociedades. Implementar cambios significativos en la forma en que vivimos y consumimos requiere no solo de un cambio de mentalidad, sino también de un consenso político y social que es extremadamente difícil de alcanzar en un mundo tan diverso y dividido.

    • @JenniferFlores-xo1sc
      @JenniferFlores-xo1sc 2 дні тому

      El comentario sobre el video de Fernando Valladares ofrece una apreciación muy positiva de su mensaje, pero se podría enriquecer con una mirada crítica que considere algunos aspectos adicionales. En primer lugar, aunque la importancia de comprender y respetar los equilibrios ecosistémicos es innegable, el comentario no aborda cómo se pueden superar las barreras prácticas y políticas que dificultan la adopción de enfoques más sostenibles. Además, aunque el enfoque holístico de Valladares y su capacidad para establecer conexiones son valorados, se podría cuestionar si estas conexiones se traducen de manera efectiva en políticas públicas y acciones concretas. Por otro lado, la urgencia de replantear nuestro modelo de civilización y adoptar una perspectiva más armoniosa con la naturaleza es ciertamente necesaria, pero el comentario podría profundizar en las implicaciones económicas y sociales del "decrecimiento" y cómo se podría implementar sin causar desigualdades o crisis económicas. Finalmente, aunque la esperanza que ofrece Valladares es inspiradora, sería útil discutir ejemplos específicos o estrategias prácticas que ya se estén utilizando para ilustrar cómo podemos cambiar el rumbo de manera efectiva. Además, su mensaje no solo resalta los problemas, sino que ofrece esperanza al sugerir que aún podemos cambiar el rumbo mediante acciones decididas y transformadoras. Su llamado a la "recivilización" y al "decrecimiento" apunta a una sociedad más equilibrada y sostenible, priorizando la calidad de vida, la salud y la preservación del entorno por encima del mero crecimiento económico, lo cual es un enfoque visionario y pertinente para nuestro tiempo.

  • @jhonandreemamanimullisaca5087
    @jhonandreemamanimullisaca5087 9 днів тому +2

    La reflexion que realiza el ponente inicia contando su experiencia en el estudio de lo seres vivos y como a medida que profundiza se da cuenta que el ser humano tiene un impacto negativo en el medio ambiente, así como que muchas veces el estudio de los seres vivos parece dejarse de lado puede comprender más ramas interesantes que abren oportunidades únicas.
    Sumado a ello reflexiona puntos importantes como lo relacionado a si aún estamos a tiempo para cambiar el rumbo en el que se encuentra el planeta, dando un mensaje de que siempre es tiempo para actuar y el hecho de que las generaciones pasadas no obraran de buena manera no quiere decir que los que estamos ahora no debamos hacer nada.
    También se explica como el ser humano está relacionado íntimamente a la naturaleza y se ve afectado por el cambio de esta, señalando como ejemplo el calor y los grados de temperatura que puede tolerar una persona.
    Como también se señala el mensaje global del video esta referido a motivar el cambio de la visión antropocentrista que muchas veces deja de lado al planeta con una percepción de los siglos XIX y XX donde se veía al medio como un recurso para el desarrollo, se debe tener en cuenta también que las acciones por cambiar el planeta si bien pueden parecer limitadas y de una solución lejana siempre se debe estar abierto a un cambio de paradigmas en lo relacionado al medio ambiente principalmente en nuestro tiempo donde se ha alcanzado un nivel de desarrollo superior en lo relacionado a la ciencia y el estudio de impacto ambiental que tiene el hombre sobre el planeta.

  • @galosalce
    @galosalce 23 дні тому +8

    Qué diferente sería el mundo si los humanos tuviéramosun poquito de humildad....!
    Humildad para reconocer nuestra vunerabilidad y limitaciones, para reconocer los talentos de cada uno, para reconocer nuestros errores, para aceptar las cosas como son y no querer modificarlas por creernos más inteligentes o poderosos. La naturaleza es fascinante y ciertamente, olvidamos que SOMOS naturaleza.
    Felicidades y saludos desde México.

  • @YesLauqui
    @YesLauqui 9 днів тому +2

    Hola Fernando, excelente entrevista.
    Considero que el cambio climático y el decrecimiento son dos temas interconectados que exigen una reflexión profunda y acciones urgentes. Desde una perspectiva personal, veo el cambio climático como una crisis multidimensional que va más allá de la simple preocupación ambiental. Es una crisis que amenaza la estabilidad económica, social y política de nuestro mundo. En este contexto, el decrecimiento emerge como una respuesta radical pero necesaria. No se trata simplemente de reducir el consumo, sino de replantear completamente nuestro modelo económico y social. Implica cuestionar el paradigma del crecimiento infinito en un planeta finito y reconocer los límites ecológicos de la Tierra. El decrecimiento nos llama a priorizar la calidad de vida sobre la cantidad de bienes materiales, a revalorizar el trabajo comunitario y local frente a la vorágine del consumismo globalizado.
    Ademas, reconocer el decrecimiento no es suficiente. Se requieren políticas y acciones concretas para impulsar esta transición hacia un modelo más sostenible y equitativo. Esto incluye medidas como la redistribución de la riqueza, la promoción de energías renovables, la regulación de la publicidad consumista y la implementación de sistemas de producción y consumo local.
    En última instancia, el cambio climático y el decrecimiento nos confrontan con la necesidad de repensar nuestra relación con el planeta y con los demás seres humanos. Requiere un cambio profundo en nuestros valores, prioridades y formas de organización social. Si bien el camino hacia el decrecimiento puede ser desafiante, ofrece la esperanza de un futuro más justo, equilibrado y en armonía con la naturaleza

  • @saramariacunohuamani457
    @saramariacunohuamani457 9 днів тому +2

    Excelente conferencia Dr. Valladares, los temas tratados en esta conferencia, es una reflexión profunda sobre nuestra relación con la naturaleza y los desafíos que enfrentamos como especie. Considero, que la afirmación “Somos Naturaleza” es un acierto, ya que muchas veces olvidamos que nosotros somos parte integral de él, referirnos a que estas en guerra con la naturaleza, podría ser el primer paso para dar pie al tema de los problemas ambientales. Una parte esencial, que me gusto mucho, fue lo mencionado que aun estamos a tiempo para cambiar el clima, nunca es tarde, ya que el cambio climático es un proceso gradual, y que cada acción cuenta, aunque sea poco, este podría habría significar un gran cambio en el futuro, simplemente no hay que quedarnos con la idea que no hacer nada. Asimismo, resalto la idea que presento el dr. al mencionar que no debemos “normalizar” la idea del cambio climático, ya que se puede ver que en muchas redes sociales, solo lo utilizan al momento de moda o por un trends, pero donde verdaderamente esta la concientización del tema, hasta podría realizar un meaculpa respecto a lo mencionado.En síntesis, considero que cada uno de nosotros debe comprender y reconocer la importancia y conexión que tenemos con la naturaleza, el actuar es esencial y también seria recomendable transmitir esta idea a nuestras generaciones mas jóvenes, crecer con esta idea, podría generar un cambio en un futuro.

    • @BLADEMIRCALLICHAINA
      @BLADEMIRCALLICHAINA 2 дні тому +1

      En respuesta al comentario, Me alegro de que encontrara el tema interesante y relevante. Tiene razón en que la idea de "somos naturaleza" es fundamental, ya que a menudo olvidamos nuestra conexión integral con el mundo natural. Y tiene un buen punto sobre evitar ver el cambio climático como algo normalizado o inevitable - es crucial mantener un sentido de urgencia y entender que aún tenemos la oportunidad de tomar medidas significativas.
      Con respecto a su comentario sobre no normalizar el cambio climático, me parece una observación muy acertada. Algunas preguntas que se podrían explorar:
      - ¿Cómo es que a veces se tiende a normalizar o aceptar pasivamente el cambio climático, a pesar de la gravedad de la situación? ¿Cuáles pueden ser algunos de los factores psicológicos, sociales o políticos que contribuyen a esta actitud?
      - ¿Qué estrategias o enfoques podrían ser más efectivos para mantener un sentido de urgencia y evitar la normalización del cambio climático en la sociedad? ¿Cómo pueden los líderes, los medios de comunicación y los educadores desempeñar un papel en esto?
      - ¿Qué ejemplos concretos ve de la tendencia a normalizar el cambio climático, ya sea en discursos públicos, políticas o acciones individuales? ¿Cómo podrían abordarse estos ejemplos específicos?
      Me parece una reflexión muy importante y me gustaría explorar más a fondo cómo podemos evitar la normalización de este desafío tan crucial.

    • @deniswilson5059
      @deniswilson5059 2 дні тому

      Tu comentario refleja un optimismo necesario frente a la crisis climática, pero me gustaría plantear algunas preguntas críticas para profundizar en el tema. Aunque es cierto que cada acción cuenta, ¿realmente podemos afirmar que "nunca es tarde" para cambiar el clima? Los científicos han advertido repetidamente que ya hemos superado ciertos puntos de no retorno, como el derretimiento irreversible de los glaciares y el permafrost. ¿Cómo conciliamos esta realidad con la idea de que cualquier acción, por pequeña que sea, todavía puede tener un impacto significativo?
      Además, ¿es suficiente centrarse en las acciones individuales cuando las corporaciones y los gobiernos tienen una responsabilidad mucho mayor? Por ejemplo, 100 empresas son responsables del 71% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. ¿No deberíamos estar demandando cambios más significativos y estructurales en lugar de confiar principalmente en las acciones individuales?
      Finalmente, en cuanto al "proceso gradual" del cambio climático, ¿no es un poco ingenuo ignorar las advertencias de los expertos que indican que el tiempo para actuar de manera efectiva se está agotando rápidamente? ¿No deberíamos estar adoptando un sentido de urgencia mucho mayor en nuestras acciones y políticas climáticas?

  • @josecaneiro1449
    @josecaneiro1449 25 днів тому +5

    Una gran conferencia sobre la naturaleza, necesitamos cambiar un poco nuestra forma de vivir. Muchas gracias,

  • @gladysmunoz6044
    @gladysmunoz6044 25 днів тому +7

    Reconozco en ese niño, un niño similar y muy cercano a mi, Dios mediante se mantenga en ello y se apasione al igual que usted de estos lindos temas.

  • @gabrielgonzalez152
    @gabrielgonzalez152 24 дні тому +4

    Esta es la mejor explicacion sin politica.

  • @carmendiezcasado4087
    @carmendiezcasado4087 24 дні тому +6

    No entiendo porque los que dirigen el mundo. No preguntan más a los que saben y sólo se dedican a espoliar los recursos, unos se hacen millonarios y otros muchos no empobrecer haciendo un planeta. inhabitable para la mayoría. Gracias ❤❤❤

  • @toniguedes9752
    @toniguedes9752 20 днів тому +1

    Un privilegiado poder escuchar a una persona tan preparada.....tan cercana...... Con esa gran capacidad para transmitir.....mi felicitación y agradecimiento al quienes lo hecho posible

  • @luisfernandez-hl4ke
    @luisfernandez-hl4ke 25 днів тому +4

    Que gran fortuna el poder acceder a información tan excepcional y aleccionadora.

    • @Lasaluddelahumanidad
      @Lasaluddelahumanidad 24 дні тому +1

      Gracias!!! Los diálogos enriquecen a todos... ojalá dialogáramos mas! (soy Fernando valladares ;-) )

  • @cychinchilla
    @cychinchilla 24 дні тому +2

    Excelente...una acción de cambio humilde y constante, de respeto con la naturaleza, se reclama a gritos.

  • @cyphersscoven
    @cyphersscoven 19 днів тому +2

    Es un honor haber podido ver esto en vivo

  • @anadelyguaman6503
    @anadelyguaman6503 25 днів тому +4

    ❤❤❤❤❤yo adoro la naturaleza ❤❤❤ GRACIAS pour la transmission de tu trabajo ❤️😍😍😍❤❤

  • @cesarg1589
    @cesarg1589 25 днів тому +6

    😮Wou!
    🤚Acepto y me disculpo por los daños causados a este hermoso globo terraqueo.
    Hoy inició mi paz con este planeta al qué PERTENEZCO. ❤

    • @Lasaluddelahumanidad
      @Lasaluddelahumanidad 24 дні тому

      Paz es una palabra hermosa, muy difícil de mantener y por la que vale la pena cualquier esfuerzo!

    • @maxdemaxcorriente7694
      @maxdemaxcorriente7694 24 дні тому

      Calculo que debes ser una persona grande en edad y por eso pedís disculpas.
      Gracias por tu disculpa! Pero considero que no son pertinentes.
      En el minuto 15:50 del videos se refiere a la diversidad de jóvenes y, que no hay que meter a todos en una caja haciendo generalizaciones. En el tema de la contaminación creo que es exactamente igual. No se puede generalizar y decir que todos son responsables en la misma medida, ya que existe una clase social qué es la burguesía, (y qué es la que domina en esta sociedades capitalistas) qué con sus grandes corporaciones vinieron contaminando y dañando al medio ambiente a lo largo de estas décadas de manera indiscriminada y cuantitativamente superior a lo que lo hemos hecho nosotros. Es más, nuestra participación ha sido por lo general pasiva. Es decir, no fabricamos los productos que contaminan! Sino que los usábamos de manera que no teníamos opciones o alternativas que puedan evitar ese daño o contaminación

  • @quinibienestarvisual
    @quinibienestarvisual 6 днів тому

    Me encanta la idea de la transformación. Muchas gracias.

  • @CristianValenciaospina
    @CristianValenciaospina 23 дні тому +1

    gran charla para aumentar la conciencia tanto colectiva como individual, lo mejor de todo es que aun tenemos esperanza para redimirnos con la naturaleza.

  • @jessicaicanales3589
    @jessicaicanales3589 25 днів тому +4

    Somos Naturales! ❤❤❤

  • @lilianariveros7119
    @lilianariveros7119 25 днів тому +3

    Gracias siempre 💝 🧠 Valladares 💖

    • @Lasaluddelahumanidad
      @Lasaluddelahumanidad 24 дні тому +1

      Gracias a vosotras, los diálogos solo son posible si ambas partes escuchan... un placer y un lujo!

  • @Rose_.047
    @Rose_.047 25 днів тому +4

    Wooow genial

  • @user-go5fx1hf4l
    @user-go5fx1hf4l 25 днів тому +2

    DIOS LES BENDIGA MAESTROS 🙏 ❤

  • @user-go5fx1hf4l
    @user-go5fx1hf4l 25 днів тому +2

    TODO HOMBRE DE CAMPO SE ENAMORO DE UN ARBOL Y DE UNA CHARCA BENDICIONES

  • @ines8
    @ines8 23 дні тому +1

    Mil gracias por hsberme ayudado sin querrer ❤❤

  • @pedrorevilla4804
    @pedrorevilla4804 21 день тому

    Toda una lección de un científico comprometido y activista. Ojalá hubiese muchos así

  • @deniswilson5059
    @deniswilson5059 9 днів тому +1

    Es cierto, la visión utilitaria y extractivista nos ha llevado al punto de que el ser humano no respete en absoluto la naturaleza. Destruimos bosques, contaminamos ríos y océanos, y provocamos la extinción de innumerables especies. Actuamos como si los recursos fueran infinitos y como si nuestras acciones no tuvieran consecuencias. Pero, como estamos viendo, nuestras acciones están teniendo efectos devastadores tanto en el medio ambiente como en nuestra propia supervivencia.
    Bien comenta, Fernando Valladares, que, hemos perdido el miedo al cambio climático. Esta pérdida de miedo, que debería haber sido una alarma para actuar, se ha convertido en una apatía peligrosa. La falta de acción decidida y la inacción política han exacerbado la situación, llevándonos al borde de un precipicio ecológico. Para revertir este daño, es crucial que reconozcamos nuestra responsabilidad y cambiemos radicalmente nuestra relación con la naturaleza. Necesitamos un cambio profundo en nuestras actitudes y acciones, una transición hacia una economía y una sociedad que respeten los límites planetarios. Solo así podremos empezar a reparar el daño y construir un futuro sostenible.
    Po otro lado, concuerdo con los comentarios del conferencista, al decir que no podemos culpar únicamente al cambio climático por todos los problemas que enfrentamos. Es cierto que el cambio climático es una crisis global y urgente, pero también es solo una manifestación de una serie de comportamientos destructivos. La deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo son igualmente críticas. No podemos simplificar la crisis ambiental a un solo factor; debemos reconocer que es un problema multifacético que requiere soluciones integrales.

    • @yaziramamaniteves1219
      @yaziramamaniteves1219 2 дні тому

      Completamente deacuerdo con el comentario, definitivamente, debemos actuar de manera urgente y decidida para revertir el daño causado y construir un futuro sostenible para las generaciones venideras. Las nuevas generaciones deben ver que el camino hacia la recuperación del equilibrio con la naturaleza no será fácil, pero es imprescindible para garantizar la supervivencia de nuestra especie y la del planeta en el que habitamos. Y esto solo se lograra a través de un cambio profundo en nuestras actitudes y acciones podremos enfrentar con éxito los desafíos ambientales que se nos presentan.

  • @DANIELAANDREANOADURAN
    @DANIELAANDREANOADURAN 9 днів тому +2

    Yo considero que el decrecimiento es una palabra que tiene un contenido que podría “herirnos” como civilización pues desde que somos niños nos dicen que siempre debemos que avanzar, progresar, ganar, etc (todo palabra que englobe ese significado). La humanidad como la conocemos hoy en día con todos los avances científicos, tecnológicos, morales, filosóficos ha sido posible gracias a ese espíritu de superación que tenemos los humanos. Sin embargo al parecer ese espíritu de avance que tenemos los humanos nos está llevando a esa crisis. Como mencionó en el video de producir más y más esto con la finalidad de obtener más ganancias, y aún sabiendo que no todo lo producido será usado por algún ser humano, simplemente será desechado.
    Plantear un stop en las economías podría ser un solución sin embargo la pregunta son: ¿los seres humanos están dispuestos a parar? ¿Los grandes conglomerados están dispuestos a parar?.
    El cambio climático tiene bases científica y se debería difundir, y como dice Fernando tener empatía con las personas que no creen. Consideró necesario que se impartan materias relacionadas con el medio ambiente pero que se impartan de verdad y no se impartan simplemente por cumplir un plan de estudios.

    • @carmenquispesayhua5299
      @carmenquispesayhua5299 3 дні тому

      Del comentario se desprende una reflexión respecto al decrecimiento y su potencial impacto en nuestra percepción del progreso. Refiere que la idea de decrecimiento puede ser difícil de aceptar porque contrasta con los valores inculcados desde la niñez, también resalta la importancia de la educación ambiental y la necesidad de empatía hacia quienes no creen en el cambio climático.

    • @YesLauqui
      @YesLauqui 2 дні тому

      Entiendo tu preocupación y comparto tu visión crítica sobre cómo el paradigma del crecimiento constante ha moldeado nuestra percepción del progreso. Es cierto que la idea arraigada de que siempre debemos avanzar y ganar puede cegarnos ante las consecuencias devastadoras que esto tiene para nuestro planeta y para nosotros mismos a largo plazo.
      Sin embargo, más allá de simplemente plantear la pregunta de si estamos dispuestos a detenernos o si los grandes conglomerados están dispuestos a hacerlo, es crucial explorar soluciones concretas y viables. Por ello considero que es urgente actuar y proponer medidas tangibles que nos alejen del abismo ecológico en el que nos encontramos.
      Una solución factible es la transición hacia una economía circular, donde se reduzca el consumo desmedido y se promueva la reutilización y el reciclaje de recursos. Esto no implica detener el progreso, sino repensarlo de manera sostenible, enfocándonos en la calidad de vida y el bienestar humano en lugar del mero crecimiento económico.
      Además, es fundamental involucrar a todos los sectores de la sociedad, desde gobiernos hasta empresas y ciudadanos, en la adopción de prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente. Esto requiere políticas públicas que fomenten la innovación verde, incentivos económicos para la inversión en energías renovables y una educación ambiental integral que promueva la conciencia y la acción colectiva.

  • @SoniaAvilaGutierrez
    @SoniaAvilaGutierrez 24 дні тому +1

    ❤❤ yo adoro la naturaleza yo la amo ❤ y ra que la demás gente la este destruyendo 😢

  • @flormariaberrospi6170
    @flormariaberrospi6170 25 днів тому +5

    👍👍👍👍👏👏👏👏

  • @BILLCLINTONRUSOZEACALLATA
    @BILLCLINTONRUSOZEACALLATA 9 днів тому +2

    A mí juicio, prima facie considero sin temor a equivocarme que somos un componente más de la naturaleza, en tal medida nada puede diferenciarnos de los otros paradigmas de naturaleza sino en la medida que poseemos la capacidad de reformarnos, esto es, en la situación histórica actual de la naturaleza, todos debemos pues formar parte de la transformación, que no sería otra finalidad sino la de alcanzar el propósito edificante de revertir situaciones como la denominada "Guerra con la naturaleza" (una forma de representar el día a día de la vida actual).
    A su vez, que duda cabe pues, que dicha sobreexplotación de los recursos naturales o acaso la amenaza de especies de peligro en extinción, destrucción de habitats naturales, etc, in toto constituye una relación insostenible entre (por un lado), la capacidad de disponibilidad de la naturaleza o quepa decir, su entrega de recursos vitales e indispensables, frente a la desmesurada depredación de los mismos -lo que denota que muy contrario a poseer un clima de armoniosidad, se tiene a la del desenfreno y el caos imprudencia (guerra).
    Una alternativa a usar inteligentemente y que debe, considero formar parte de la solución (dada pues no renovadora trascendencia), es la tecnología en tanto brinda enfoques que acaso puedan revertir el estado de cosas actuales, pero no creo que -per se- sea la solución a la parafernalia desarrollada, que constantemente nos tiene con intriga.
    Y como -in fine- de éste modesto comentario, siendo el cambio climático uno de los aspectos fundamentales a tratar, no puede pasar desapercibido pues el aspecto económico, comparto plenamente la inmejorable disertación del ponente cuando dilucida el decrecimiento, en tanto que ciertamente, -verbi gratia- se produce el doble de alimentos del que se alimentan los consumidores posibles, y la otra mitad se desvanece en la innecesaria perdida, por ello sería menester un enfriamiento, para producir menos y consumir menos (como en el caso traído a colación); para concluir no puedo acabar sino manifestando que en la medida que prepondera la democracia en los países, entonces hay opiniones como las de personas que señalan no existe el cambio climático, tales opiniones son indiscutiblemente respetables, pero por ello considero que no suponen la certeza, asi dichas cuestiones acaso dificultan poner cartas en el asunto, es por ello que se piensa en un autoritarismo al respecto; no obstante, tal concepción no es sino concepción de atropello a los derechos fundamentales (piénsese en el derecho a la libertad de expresión, participación, etc), y como aprendiz del Derecho que soy, no la comparto prima facie-, a lo mejor sería menester, si pudiese ser pertinente allí la ponderación (pues se discuten derechos que importan al interés público de la comunidad).

    • @saramariacunohuamani457
      @saramariacunohuamani457 2 дні тому

      Considero interesante tu opinion @BILLCLINTONRUSOZEACALLATA; comparto la idea de que nosotros tenemos una relacion insostenible, que tenemos una cultura consumista sin pensar en la sobreexplotacion que tenemos con nuestros recursos naturales, la manera en como desechamos sin darle el uso debido. Sin embargo, no comparto el punto de usar la tecnologia como una medida de solucion, esta tecnologia junto las IA pueden ayudar ciertamente, pero si estas son mal utilizadas genera aun mayor desgaste de recursos; se deberia de implementar una solucion donde esta idea que nos propone Fernando, sea compartida por las empresas y gobiernos que muchas veces no consideran ese desgaste, tener interiorizado esta idea de que somos naturaleza, se debe interiorizar.
      🌎♻

  • @fabianromero1660
    @fabianromero1660 14 днів тому

    por fin una entrevista que vale la pena, ya ni me acuerdo pero habian invitado gente terriblemente aburrida y sin nada especial que decir, esta entrevista si que vale la pena

  • @robermartinezportela
    @robermartinezportela 25 днів тому +5

    Lo primero a hacer es eliminar ese logo de la agenda 2030 de algunos, y hacer una agenda real realizada por científicos como este señor

  • @PacoMarinGo
    @PacoMarinGo 9 днів тому

    Bravo

  • @eomerene
    @eomerene 19 днів тому

    la principal presion que ejercemos es la densidad poblacional....

  • @sebastianpalomeque83
    @sebastianpalomeque83 8 днів тому

    🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻

  • @RobertoPoncebk
    @RobertoPoncebk 23 дні тому

    23:27 la pregunta es tremenda y la respuesta es que si los gobiernos siguen así, no hay futuro

  • @vamarina
    @vamarina 24 дні тому +1

    Participo! 🛸🚀

  • @conscienciados
    @conscienciados 24 дні тому

    Echen un ojo a los debates con IA que expongo sobre consciencia...

  • @WILLIANRICHARTHANCCOCHOQUEPATA
    @WILLIANRICHARTHANCCOCHOQUEPATA 9 днів тому +1

    En realidad estamos hablando de estar en conflicto con nosotros mismos y nuestro entorno natural....