La Filosofía del Derecho en la vida del Jurista

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 16 тра 2015
  • Nuestro conductor, el Dr. Guillermo Tenorio Cueto, platica sobre "La Filosofía del Derecho en la vida del Jurista" con un auténtico especialista en la materia: el Dr. Rodolfo Vigo, quien es profesor-investigador de la Universidad Austral en Argentina.

КОМЕНТАРІ • 43

  • @jacintorochaestrada6848
    @jacintorochaestrada6848 6 років тому +8

    Exelentisimos conocimientos de estos maestros...

  • @karlapetriz1077
    @karlapetriz1077 6 років тому +8

    MUY BUEN ANALISIS, ME SIRVIO MUCHO, BENDICIONES Y GRACIAS POR SUBIR EL VIDEO

  • @gonzalozunino2607
    @gonzalozunino2607 8 років тому +34

    Muy bueno, pero estaría bueno que utilizaran micrófonos en vez de una calculadora...

  • @hori1843
    @hori1843 8 років тому +5

    Excelente programa.

  • @laurababaya5723
    @laurababaya5723 3 роки тому +3

    Excelente explicación! cómo siempre es un placer enriquecedor escuchar al Dr. Vigo!

  • @ddhheduardollugdar264
    @ddhheduardollugdar264 8 років тому +6

    Grande profesor. Saludos

  • @kemolie1
    @kemolie1 2 роки тому +1

    Muy buena entrevista.saludos desde Lima Perú

  • @percysebastianturposonco442
    @percysebastianturposonco442 2 роки тому +1

    Waooo! Calidad, realmente calidad

  • @alfredohugueth3285
    @alfredohugueth3285 5 років тому +16

    El Derecho es cambiante! No puede quedarse solo en teorías de cada época, sino que hay que entenderlo y aplicarlo en sentido futurista sin apartar su filosofía.

  • @pedrodominguezbalbuena2226
    @pedrodominguezbalbuena2226 3 роки тому +2

    Excelente exposición. Muy didáctico

  • @cibertecusinc7924
    @cibertecusinc7924 Рік тому +2

    Tuve el gusto y honor de asistir a una conferencia que dió el Dr. Rodolfo Vigo que dió en mi facultad
    Un saludo desde México

  • @mariamiranda4737
    @mariamiranda4737 3 роки тому +1

    De lo bueno ¡ Lo mejor !

  • @RubenGarcia-wh2gj
    @RubenGarcia-wh2gj 8 років тому +6

    excelente exposicion

  • @user-cy9vk6fb1j
    @user-cy9vk6fb1j 2 роки тому +1

    Excepcional

  • @israelbautista4020
    @israelbautista4020 3 роки тому +1

    Es Rodolfo Luis Vigo. Escríbanlo con todas sus letras.

  • @librosbuenos
    @librosbuenos 2 роки тому +2

    Como dijo el Dr. Guillermo marcando el gran cambio con el nacimiento de la modernidad... efectivamente ahí se cambio todo por "Teorías" subjetivistas, la referencia que hace a los Derechos Humanos fue el giro Antropocéntrico, se eliminaron todos los conceptos objetivos y realistas de la Filosofía y antes aún de la Teología, para dar "gusto" a lo que el Humano entiende por Bueno, Bien y Verdad, aún que esto no tenga que ver con si Bien Real.

  • @americogavilanpacheco7662
    @americogavilanpacheco7662 6 років тому +3

    Muy buena

  • @manuelnoelcarrascomilla894
    @manuelnoelcarrascomilla894 2 місяці тому

    ¡¡Brutal!!

  • @davidrosalesramirez8321
    @davidrosalesramirez8321 6 років тому +8

    Deberia detallar que significa moral y etica. ademas que efectos tendrian estos de acuerdo al derecho. Yo pienso que las denominaciones como ley, derecho, constotucionalidad y otros se ha debido a cambios eventuales de la historia. Ello porque a las personas no les parecia justo que otros tengan libertades a aaceder a ciertos beneficios reconocidos por derecho atraves de las leyes y que se restrinjan accesos y reconocimientos de otros.
    De esa manera se evidencia en el estudio de la historia las revoluciones de tipo intelectual, de fuerza o mixta.
    Creo definitivamente que los conceptos y definiciones fueron superados en el sentido de entender derecho como aque que engloba toda especialidad, llamase derecho constitucional, administrativo, penal etc etc. de esa manera no deberia ser llamado al estado "estado de derecho constitucional".
    La moral significa practica social y etica es el estudio de los bueno y lo malo de lo.negativo y positivo. entonces es en la sociedad donde surgio la necesidad de reconocer mediante expreso documento escrito o por los criterios de la constumbre llamese practica de necesidad obligatoria, los reconocimientos de as cracterisitcas que orientan al ser humano al dessrrollo de su mis ser y de su desenvolviniento de su prsonalidad, asi misno el enlace de efectos que podrian acarrear en tanto sociedad integrada por los mismos.
    Es por ello y termino que la filosofia del derecho es el amor a la sabiduria de las especialidades que integra el derecho propiamente dicho. En ese sentido entiendase que la filosofia es tambien un efectos del principio innato del ser humano de experimentar, descubrir, describir, u otros que ha en qie se conosca a la cosa para entenderla tanto en su funcion coml en su practicidad. Debo decir que la filosfia se fundamental en el ser humano del cual se cuestiona al percibir a la cosa.
    Concluyo que si bien es cierto todos tenemos una posicion filosofica, esto debe cumplir con ciertas reglas para ser llamado posicion filosofica, esto los dejo de tarea para su investigacion. Es asi que no todo el que tenga una posicion de criterio sea llamado posicion de filosofia, sino podria ser tanto una opinion.
    Finalmente en la practica juridica se entiende que procura el abogado (a) aportar el suficiente medios probatorio para que el juez tenga la conviccion de verdad o certeza de lo que se pretende probar en base a resolver favorable a su posicion.

  • @cristhiandavilahumancancha2619
    @cristhiandavilahumancancha2619 3 роки тому +1

    buenísimo

  • @cielomosquera2025
    @cielomosquera2025 3 роки тому +4

    el tema se ve interesante, que lastima que no tenga buen sonido

  • @thalialopezclemente5643
    @thalialopezclemente5643 3 роки тому

    Esta bastante bien..

  • @arthur-sc1se
    @arthur-sc1se 2 роки тому

    11:11 Hasta ahora sigue este modelo en Argentina.

  • @mattdrummer6392
    @mattdrummer6392 4 місяці тому +1

    Ya no dijo cuáles son las 4 preguntas basicas que el jurista debe conocer

  • @joseloaiza1892
    @joseloaiza1892 2 роки тому +1

    El derecho no puede tener filosofia. Que la filosofia comtemple, estudie el derecho eso es otra cosa, es conocer el derecho.

  • @christianalfarom.3451
    @christianalfarom.3451 3 місяці тому

    Lo conocí hace unos buenos años creo en Mendoza y me impresionó por su malabarismo que mezclaba con enorme impunidad crítica religión, moral y derecho. Su desubicación histórica, cultural y razonable en su sentido fuerte, me pareció proverbialmente ideológica, fuertemente interesada, desaprensivamente fuera de toda auténtica juridicidad. Su apego bélico a las cruzadas culturales me produce un temor irrefrenable. Su raíz metafísica resulta imposible de ocultar para quien ve al fenómeno jurídico en su desarrollo pleno en el ámbito de la ciencia positiva en el tiempo comprendido desde luego sus diferentes espacios y culturas en la Historia. Su frívolo reclamo contra Kelsen carece de seriedad racional y científica. Fundador teórico y práctico de los tribunales constitucionales en el mundo. Kelsen se negó siempre a confundir por honradez intelectual el objeto propio del mundo del derecho o normatividad estrictamente jurídica (Kant). Cree Vigo que el derecho civil debe cursarse hoy según su índice prácticamente de raíz romana, esto es, el derecho abstracto de Hegel, lo que hoy debe ir al final del programa con el mundo de las cosas incluso para repartir después de la muerte de sus usuarios, sin paralizaciones previas y absurdas del pensamiento humano en pleno siglo XXI. atte., christian alfaro muirhead, juez de juicio oral penal jubilado, en Chile. (Con 40 años dentro de la justicia desde la perspectiva de los problemas de Justicia, Validez y Eficacia, sin dogmatismos ni oportunismos).

  • @7346Nacho
    @7346Nacho 7 років тому

    ¿Contradiría o contradeciría?

  • @gabrielortega6937
    @gabrielortega6937 3 роки тому +3

    Para saber que es derecho, primero tenemos que saber, ¿Cuál es el propósito del derecho ?

    • @mcortezmejia
      @mcortezmejia 2 роки тому

      Cómo pretendes conocer la utilidad de algo, si en un inicio desconoces su naturaleza?

    • @gabrielortega6937
      @gabrielortega6937 2 роки тому

      @@mcortezmejia Depende, porque si tu tienes un cuchillo en la mano, en ese momento lo menos me interesa es la naturaleza del cuchillo, porque lo importante es saber el propósito o el fin que buscas con el cuchillo.

    • @mcortezmejia
      @mcortezmejia 2 роки тому +1

      @@gabrielortega6937 Vos mismo lo has dicho, depende. Un cuchillo es un instrumento básico que cualquiera lo puede manejar, ciencias tan complejas, como la medicina o disciplinas como el derecho, no cualquiera los puede usar como lo haría un niño de 10 años con con el cuchillo.

  • @riesenbuhai
    @riesenbuhai 2 роки тому

    Metallica And Justice for all....

  • @altazor41
    @altazor41 7 років тому +2

    teléfono para los relativistas culturales que casi siempre son progres que están a favor de los derechos humanos pero solo en occidente

  • @sobrefilosofia
    @sobrefilosofia 2 роки тому

    Hola:
    El derecho es muy complicado, cambiante y depende de cada cultura.
    Usted da una definición con la cual no están de acuerdo muchos juristas ni filósofos, es decir, su definición o la definición de la comunidad filosófica o jurista es solo una convención.
    Por otro lado, la esencia del derecho, sus conceptos, el problema de la justicia (el bien, el mal, el castigo,...), los fines del derecho y otros conceptos básicos que estructuran el derecho en el plano teórico, no deben ser estudiados por nadie más que por juristas, por personas entendidas, no por filósofos.
    En conclusión, la filosofía del derecho no existe.
    .

    • @jonathanluna8531
      @jonathanluna8531 2 роки тому +1

      Buenas tardes.
      Como bien dices, el derecho es complicado, pero aceptar tu tesis de que "el derecho es cambiante y depende de cada cultura" tiene una serie de consecuencias poco virtuosas para la disciplina en sí misma.
      Primero que nada, el derecho, más que cambiante, es perfectible: no es que se pretenda cambiar las normas jurídicas actuales porque sí; dicho fenómeno ocurre, primero, como resultado de la complejización que vive toda sociedad humana; y dos, por los cambios de paradigma que ocurren en ella (entre muchos otros).
      Tanto si consideras al derecho como institución o como norma, lo cierto es que ambas visiones confían en el derecho como una fuente de progreso humano; ergo, más que un cambio (que bien puede significar retroceso), es un avance, una "perfectibilidad". Es por ello que al derecho se le llama "ciencia jurídica", pues se asume que puede alcanzar un cierto criterio de verdad universal, y que sus enunciados son hasta cierto punto falsables y contrastables empíricamente.
      Segundo, aceptar que el derecho depende de cada cultura es afirmar en mayor o menor medida que este es un constructo social, y dado que usted no hace mención alguna al derecho natural, bien podría darme el lujo de asumir que también rechaza en su totalidad la concepción del derecho iusnaturalista; para lo cual, y parafraseando su discurso, debo decir que "con dicha definición no están de acuerdo muchos juristas ni filósofos". Si usted dice que el derecho es un fenómeno positivo (que lo es), por favor explique en que medida lo es, y que respuesta le da a la tradición iusnaturalista que lleva ya más de 1000 años contribuyendo al desarrollo del fenómeno jurídico, viendo emanadas muchas de sus tesis en los cientos de documentos de carácter jurídico (constituciones, códigos, entre otros) que poseen múltiples países alrededor del mundo.
      Ante su afirmación de que el derecho depende en cierta medida de la cultura que en que se desarrolla, es que yo le pregunto: ¿Cómo puede ser la ciencia jurídica una ciencia, y al mismo tiempo depender de fenómenos culturales/temporales atingentes a la sociedad en donde aquella se desarrolla?
      Y tercero, cuando usted afirma que la esencia del derecho, sus conceptos, el problema de la justicia (el bien y el mal, el castigo...) , los fines del derecho, y otros conceptos que estructuran el derecho en el plano teórico, no deben ser estudiados por nadie más que por juristas (excluyendo a la filosofía de dicho debate) comete pues, una atrocidad argumentativa que me es difícil de digerir viniendo esta de un canal que pretende versar respecto a aquella ya milenaria disciplina; para refrescarle la memoria (pues asumo que todo lo que diré ya lo sabe) iré por partes:
      1. Las reflexiones en torno al problema del bien y el mal, el problema de la justicia, y todos aquellos relacionados con el comportamiento que el ser humano debe presentar en una sociedad, son tratados en primera instancia por la ÉTICA, que, como ya sabemos, es una rama de la filosofía.
      2. Las leyes son, fundamentalmente, un resultado con fines netamente prácticos de ciertos principios filosóficos emanados de la ética, la metafísica, la filosofía política, la epistemología, entre otras, que tienen la finalidad de regular el comportamiento de los individuos y organismos que componen una sociedad.
      Solamente para ejemplificar mi punto, veamos el art. 1 de la C.P de mi país (Chile), el cual estipula que "las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos". En dicha afirmación, los conceptos de "persona", "libertad", y "dignidad", son supuestos metafísicos, ergo, filosóficos, que los abogados asumen al momento de efectuar la aplicación de la ley.
      Otro ejemplo, art. 4 de la CP: "Chile es una república democrática". Los conceptos de "nación" (Chile), "república", y "democracia", emanan de las reflexiones que se llevan a cabo en la filosofía política; ergo, son supuestos filosóficos.
      3. Podría seguir infinitamente, pero creo que se comprende la idea. No es tarea del abogado reflexionar respecto a aquello que es bueno o malo, ni sobre que es una persona, ni que es la libertad; su propósito es la defensa jurídica y la asistencia judicial de las personas particulares. No es este el caso del jurista, quién está enfocado en el estudio, el análisis, y la disposición de la ley; al jurista le interesa, en última instancia, qué es el bien y el mal, qué es una república, qué es la justicia, y todas aquellas cuestiones de naturaleza teórica.
      De dicho interés se sigue pues que al jurista le interese la filosofía, y más específicamente, la relación que tienen los diversos supuestos filosóficos (bien sean estos políticos, éticos, metafísicos, o epistemológicos) con la praxis y la reflexión jurídica. Y de esta relación es que surge la filosofía del derecho.
      4. Para acabar, mencionaré que no es coincidencia que la basta mayoría de juristas que han existido a lo largo de nuestra historia, además de juristas, hayan sido también filósofos. Véase Carl Schmitt, Hans Kelsen, Jeremy Bentham (siendo su caso de los más icónicos por ser él uno de los precursores de la ética utilitarista), Bobbio, entre muchos otros. Su afirmación de que la filosofía debe mantenerse fuera del campo del derecho contrasta monstruosamente con la realidad empírica.
      Espero haber sido relativamente claro en mi exposición.
      Un saludo.

    • @sobrefilosofia
      @sobrefilosofia 2 роки тому

      @@jonathanluna8531
      Buenas tardes Jonathan:
      Gracias por su extensa respuesta.
      En temas jurídicos no entro a debatir pues el gobierno es el que manda y no tengo opción de pertenecer a alguna comisión sobre derecho relevante. Esto lo escribo por sus peticiones en general y en concreto la contenida en el párrafo segundo.
      Lo que si defiendo es que el derecho debe ser analizado, exclusivamente, por profesionales del derecho con reconocida trayectoria profesional, no por filósofos.
      Desde mi punto de vista, si el derecho es perfectible, significa que es cambiante, de lo contrario no sería perfectible, aunque para mi es perfectible y cambiante pues depende la sociedad a la que pertenece y a la que vendrá y tendrá otras opiniones.
      Desde mi punto de vista, algo que es discutible como todo lo establecido, la filosofía carece de ramas, es decir, la Ética no parte de la filosofía como tampoco parte de esta la Metafísica, la Ontología, la Ciencia, la Matemática, la Belleza u otra. Desde el primer momento tenían autonomía y, por tanto, no tiene sentido que la filosofía acapare todo a su antojo. Es mi opinión, mi construcción, como los políticos, religiosos y deportistas, entre otros, tienen la suya.
      Desde mi teoría, los conceptos de “democracia”, ”república”, "persona", "libertad", "dignidad", “bien”, ”mal” entre otros, pueden ser supuestos metafísicos u ontológicos, pero no filosóficos. Aquellos conceptos deben ser estudiados por juristas, científicos y humanistas que conocen bien el terreno que pisan, no por filósofos cómodamente sentados en sofás de salones y cafeterías que no han trabajado. Para mi no hay filosofía política, sino teoría de la política de la que parten principios, como de la ética parten otros principios, nunca de la filosofía. Esto lo explicaré en un vídeo dedicado a la “Filosofía de…”
      A pesar de no escribir sobre derecho, me parece acertada la distinción entre abogado y jurista, con la matización de que el jurista es un teórico competente del derecho, un analista de conceptos, no un filósofo. Un filósofo, desde mi posición, es un parásito, un incompetente, un inútil que está en todos los lados sin aportar algo útil,… Hay que eliminarle de todos los planos. Me parece bien que al jurista le interesen conceptos políticos, éticos, metafísicos, o epistemológicos, pero estos saberes tienen autonomía e independencia y no están bajo el cobijo de la filosofía ni parten de esta. Es mi teoría.
      Para mi, la realidad es que cuando escucho a alguien hablar de derecho, si es filósofo, lo elimino, voy a otro sitio. Necesito personas competentes, no inútiles. Es como un actor que me quiere vender un colchón ¡absurdo! Y esto pasa en España.
      Gracias y un saludo.

  • @marcelosilva81074
    @marcelosilva81074 7 місяців тому

    Que critica hace el profesor dos condiciones del alumno : mucha memoria y mula capacidad critica

  • @librosbuenos
    @librosbuenos 3 роки тому

    Enseñanza "Atea" jajaja que bestias los positivistas, si es Atea no puede ser enseñanza.

  • @user-ge7bf2gs2e
    @user-ge7bf2gs2e 5 місяців тому

    El problema es que los jueces constitucionales no son Dios, ni las constituciones no son perfectas, y los tratados internacionales de derechos humanos contienen normas de emocionalismo irracional.