Presentación del libro "La filosofía de Gustavo Bueno. Comentarios críticos", en el Ateneo Riojano

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 12 чер 2024
  • Presentación del libro de David Alvargonzález titulado "La filosofía de Gustavo Bueno. Comentarios críticos", en el Ateneo Riojano de Logroño, el día 21 de marzo de 2024. Interviene Pedro Santana, ïñigo Ongay y David Alvargonzález.

КОМЕНТАРІ • 53

  • @iskravanessahiguerapacheco3912
    @iskravanessahiguerapacheco3912 27 днів тому

    Fuertes declaraciones… gracias al podium y especialmente a David Alvargonzález.

  • @user-rh7rz5lw9l
    @user-rh7rz5lw9l 2 місяці тому +6

    Agrego otro comentario al final de la presentación del libro. Excelente! y sobre todo porque por fin lo veo sonreír en una ponencia en donde Ud .es el eje principal del mismo... Ahora cada vez esta mas claro...Asi es Prof. Alvargonzalez, cuando no hay argumentos o contraargumentos bien fundados, lo único que queda son los insultos y las burlas. También cabe destacar la intervención de Inigo Ongay, que se lo considera un acérrimo seguidor del filosofo Gustavo Bueno Martinez pero que su intervención fue conciliadora y respetuosa . Una hermosa presentación del Libro. Espero otras muchas más del mismo nivel.

  • @Bwl167
    @Bwl167 2 місяці тому +5

    Muy Buena la exposición. Lo que faltaba a los videos era el libro. Un gran aporte. Gracias.

  • @ambientagro
    @ambientagro 2 місяці тому +4

    Muy aclarador y excelente ponencia y cuestionario, por parte de los panelistas. 🙃😀😊

  • @davidolascoaga1443
    @davidolascoaga1443 2 місяці тому +5

    Capacidad y honradez intelectual en marcha. No todo esta perdido.

  • @danielalarcondiaz7125
    @danielalarcondiaz7125 2 місяці тому +3

    Muy bien, enhorabuena David por el libro.

  • @Jorgepuente38
    @Jorgepuente38 2 місяці тому +9

    Un ejemplo de una sana presentación! enhorabuena

  • @cervantesarmasyletras9351
    @cervantesarmasyletras9351 2 місяці тому +4

    Enhorabuena David por como te expresas, haces que la gente no salga corriendo.. “categorialmente”. Eres un buen ponente, sabes hablar para todos y con dinamismo con un mayor respeto que algún buenista en aquel día ya famoso. Algunos desde mi criterio. dejaron de ser tan interesantes respetables para una parte de seguidores, pues en esa guerra de ideas e independientemente de quien tenga más razón y valor en esas diferentes posiciones, al invitado se le debe de dejar exponer y expresarse..
    Muchos de esa fundación tuvieron suerte en coincidir con G. B. porque como buenos idealistas en sus inicios se unieron a las ideas de Gustavo Bueno pudiendo evolucionar.
    Ahora que no está G. B. muchos se empiezan a comportan como si “todo” lo escrito por él fuese la biblia.. y acercarse a posiciones donde todo lo que dijo G.B, es perfecto, incuestionable e intocable.. ”como lo dijo bueno pues va a misa”. Quizás Gustavo Bueno no estaría de acuerdo un una parte de la materia actual del Prof. Alvarogonzález, pero algunos pensamos que si estaría más cerca de lo que piensan de tu forma y no tanto de otros de su fundación en sus forma’s..
    Enhorabuena David, hablaste con respeto y caballerosidad! !! 📚👏

  • @user-vw8hl3od1w
    @user-vw8hl3od1w 2 місяці тому +3

    Eres un crack David!

  • @salvadorgimeno2717
    @salvadorgimeno2717 2 місяці тому +3

    Francamente interesante.

  • @Pep2179
    @Pep2179 2 місяці тому +5

    No hace falta insultar personalmente para discutir argumentos. Tampoco momificar un sistema filosófico para salvarlo. Los únicos sistemas filosóficos vivos son los que se discuten libremente, sin carceleros ni guardianes.

    • @Clawdiamann
      @Clawdiamann Місяць тому

      La sectas son antifilosóficas

  • @joseramonsoto5896
    @joseramonsoto5896 2 місяці тому +2

    Parece interesante leer ese libro.

  • @Plusultra18
    @Plusultra18 2 місяці тому +4

    Excelente.

  • @avalerma
    @avalerma 28 днів тому +1

    ¡Hola a todos!
    Una preguntita para el ponente o los mejor enterados: ¿por qué la tesis de que "a la realidad le da igual el momento epistemológico, es igual y no cambia en función del momento epistemológico" habríamos de llamarla materialismo y no realismo, como se sostiene en la presentación?
    Gracias de antemano. Ya tengo el libro en mi poder, acometo interesadísima su lectura.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496  28 днів тому

      A mi juicio, la razón más importante para seguir hablando de “materialismo” (cuando nos referimos al materialismo filosófico) es asociar esa palabra con la pluralidad de las ciencias entendidas como categorías ontológicas mutuamente irreductibles. La palabra “realismo” parece sugerir la unidad ontológica de lo real y por eso parece una opción peor. Además, el materialismo opone al realismo el hiperrealismo: lo real es denso, aunque discontinuo, y hay mucha más realidad que la directamente perceptible.
      Lea primero la introducción, el final y los capítulos 5, 6, 9, 10, 11, 13, 14, 17 y 18. El resto del libro exige saber cosas previas de la filosofía de Bueno.

    • @avalerma
      @avalerma 28 днів тому

      @@davidalvargonzalez7496 Muy bien, meditaré la respuesta y leeré el libro. Gracias por la respuesta y el consejo 🙂

  • @user-rh7rz5lw9l
    @user-rh7rz5lw9l 2 місяці тому +10

    Lo único que puedo decir , es que en cualquier debate en el que intervenga el Prof. Alvargonzalez, al escucharlo hablar, puedo seguirlo entenderlo y comprenderlo en sus discursos y es que gracias a que ejemplifica con hechos u objetos reales que los neófitos en filosofía, podemos APRENDER... de otra manera solo podrían discutir los que estan inmersos y encerrados en sus únicas lineas de estudios que para los neófitos seria un discurso aburrido e inútil.

    • @cervantesarmasyletras9351
      @cervantesarmasyletras9351 2 місяці тому +2

      Exacto, no se puede explicar mejor. Este es un punto clave y podemos ratificar por cientos ya de vídeos, que o no se enteran o no se quieren enterar.
      Pero ahí está una de las diferencias, de ver y escuchar a David, o verles a muchos de ellos que no generan interés y aburren a las piedras!
      El Prof. Alvarogonzález, les da 7 vueltas “a un molino” como ponente.
      Un saludo.

    • @hawkenrifles
      @hawkenrifles 2 місяці тому +2

      Excelente exposición y debate

  • @brunoperezortega1961
    @brunoperezortega1961 2 місяці тому

    50:00
    1:11:42

  • @saramariamorahervas6503
    @saramariamorahervas6503 2 місяці тому

    Yo considero que efectivamente el argumento de Deodoro Cronos no es válido para tratar la cuestión del aborto o de cuándo se puede considerar un embrión un ser humano.
    Yo creo que el embrión es un ser humano desde el momento de la concepción, es decir, cuando empieza a existir porque tiene individualidad aunque no sea somática.
    Lo importante es que en todas sus células se reconoce su individualidad humana completa de tal modo que le va a permitir desarrollarse como tal, ya que sin esa individualidad humana sería absurdo que se desarrollara.
    Creo también que es importante distinguir entre genoma humano y ser genéticamente un ser humano, ya que una célula puede tener el genoma humano pero no es genéticamente un ser humano; en cambio, un embrión es genéticamente un ser humano y eso hace que tenga necesariamente individualidad humana y es, a mi entender, absurdo defender lo contrario.
    El embrión o preembrión de días está formado por un conjunto de células indiferenciadas y no tiene individualidad somática, pero sigue siendo un ser humano concreto cuya individualidad está en todas sus células unidas (sólo mientras estén unidas) y gracias a su individualidad humana se va desarrollando.
    Es falsa, a mi entender, la distinción entre individuo humano y genoma humano, que se desarrolla como individuo humano pero que, como no tiene individualidad somática, no es un ser humano, ya que ese organismo que efectivamente no tiene individualidad somática sigue siendo un individuo concreto que tiene sus células unidas y que tiene la individualidad para desarrollarse como un ser humano, y por lo tanto lo es en el instante en que comienza su existencia.
    En cuanto a la gemelación, yo creo que hay que hacer tres distinciones: por una parte, están los embriones que se han desarrollado y no han tenido hermanos gemelos; por otro lado, están los embriones gemelos que proceden de un mismo cigoto; y por otro lado, están los embriones que todavía, dado su nivel de desarrollo, no se sabe si habrá gemelación o no. En este último caso, en el que hay riesgo de gemelación y que no se sabe qué va a ocurrir, creo que estamos ante un individuo humano concreto que, en el caso de que en un futuro se produjera la gemelación, ese individuo desaparecería como individuo y se generarían dos individuos hermanos y genéticamente idénticos.
    Pero creo que esta cuestión va más allá de si el argumento de Deodoro Cronos es o no válido, y aunque creo que efectivamente no es válido y que el riesgo de gemelación, aunque sea pequeño, es totalmente real, sigo opinando que se trata de un ser humano concreto.
    También quisiera decirle que no entiendo por qué es necesaria, según su criterio, la individualidad somática para hablar de un individuo humano concreto.
    Lamento no ser capaz de comentar los muchos y muy interesantes temas que trata, ya que, aunque todos seamos filósofos, según me dijo una vez, no soy filósofa de manera profesional, y que me atreva a cuestionarte en este tema o que tenga criterio propio no quiere decir que esté lo más mínimo capacitada para discutir otros temas. A pesar de ello, me parecen interesantes tus videos y los temas que trata.

    • @0LMG
      @0LMG 2 місяці тому

      Es que usted cree muchas cosas y eso es irrelevante.

    • @saramariamorahervas6503
      @saramariamorahervas6503 2 місяці тому +2

      @@0LMG supongo que mi opinión es irrelevante pero es un hecho que un embrión es un ser humano concreto con individualidad humana desde la concepción y que no se puede tener una individualidad no humana cuando se es geneticamente un ser humano ya que el ser geneticamente un ser humano implica necesariamente tener individualidad humana.
      Lo que tampoco hay que confundir es ser geneticamente un ser humano con el genoma humano que pueda tener cualquier célula.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496  2 місяці тому +3

      Muchas gracias por su comentario. Su posición es, sin duda, una de las más importantes a la hora de considerar este asunto, y es defendida por personas muy ilustres y sabias.
      Las dificultades de esa posición yo las veo en los siguientes lugares de su texto:
      El pre-embrión “tiene individualidad, aunque no sea somática”
      “[…] la individualidad [del pre-embrión] está en todas sus células unidas (sólo mientras estén unidas)”
      “En este último caso, en el que hay riesgo de gemelación y que no se sabe qué va a ocurrir, creo que estamos ante un individuo humano concreto que, en el caso de que en un futuro se produjera la gemelación, ese individuo desaparecería como individuo y se generarían dos individuos hermanos y genéticamente idénticos.”
      La cuestión es que los individuos humanos de los que trata la bioética son individuos somáticos no gemelables. Decir que “la individualidad [del pre-embrión] está en todas sus células unidas (sólo mientras estén unidas)” es pedir el principio de que las células permanezcan unidas, es decir, pedir el principio de su propia unidad e individualidad. El caso de la gemelación, tal como usted lo resuelve, muestra a las claras que estamos antes dos individualidades diferentes, la del pre-embrión, que desaparece, y la de los gemelos que aparece ex novo. Pero los individuos humanos de los que trata la bioética no desaparecen, ni se duplican por gemación o por mitosis.
      Resulta indeterminado decir que el pre-embrión tiene “individualidad humana”, porque la individualidad que tiene es distinta de la individualidad del organismo humano individual canónico.
      Por culpa de estos argumentos es por lo que Gustavo Bueno tuvo que apelar al argumento de Diodoro para retrotraer la unidad y la individualidad del embrión a los momentos en que todavía era gemelable.

    • @saramariamorahervas6503
      @saramariamorahervas6503 2 місяці тому +1

      @davidalvargonzalez7496 Entiendo su planteamiento y sus argumentos.Creo que es verdad que el pre-embrión no tiene la misma individualidad que va a tener el ser humano en todas las etapas posteriores.
      Pero también es verdad que el pre-embrión tiene una individualidad, porque si no tuviera ningún tipo de individualidad y por ejemplo las células se desperdigaran y luego se volvieran a juntar yo estaría totalmente de acuerdo con usted.
      Yo creo que simplemente valoramos las cosas de manera distinta porque para mi resulta problematico considerar que un organismo que geneticamente es un ser humano, que desde luego no es lo mismo que una célula con un genoma humano, y que además tiene su individualidad aunque no es la misma que la nuestra se pueda considerar que no es un ser humano o que no se le debe de proteger desde la ética.
      Entiendo también su punto de vista de que la individualidad humana no es gemelable, lo que quiero decir es que en el instante en que las células indiferenciadas están unidas cada una de ellas no es una individualidad independientemente aunque todas ellas formen una individualidad que no es somática y que se puede gemelar en cualquier momentos.
      Creo pese a la discrepancia que sus argumentos son también muy importantes y que es usted una persona muy crítica y muy valiente ya que sin duda tiene mucho mérito lo que hace de defender su criterio que siempre es más difícil que defender el criterio de otros.
      Un saludo

  • @vicentechulia_oficial
    @vicentechulia_oficial 2 місяці тому +4

    Argumentar cuestiones categoriales que son obvias, frente a alguien que no las ha estudiado, siempre acaba jugando a favor del que no las ha estudiado, porque incluso da cierto soporte al relato de presentar al desconocedor de la materia como "victima" de ataques personales, pero aún así, escribiré de manera clara, el razonamiento objetivo, exponiéndolo a su incomprensión habitual:
    Música vocal y música instrumental, se distinguen, en cuanto a música se refiere por los componentes del eje z (aún así, incluso de una manera muy genérica, porque no es lo mismo una trompeta que un violin, y tampoco una mezzosoprano que un barítono), pero, desde el punto de vista de la categoría musical, cuando analizas un Kyrie eleison de Palestrina te encuentras con sujetos musicales, imitaciones, contracciones, dilataciones, modulaciones, estructuras... y todo esto no se diferencia EN ABSOLUTO (si se quiere rebatir esto, pues muy bien, pero el nivel de esta cuestión es como discutir acerca de si 10+10 son 20) de la música instrumental, luego si la música no vocal es abstracta, a ver cómo se llega a la conclusión de que la vocal no es abstracta. En fin, es lo de siempre... reducir la filosofia como saber de segundo grado al primer grado de la ciencia y no al del arte, al que se puede hacer referencia sin sonrojarse por ponerse a solfear algo mal y sin saber los nombres de las notas y después ponderar tesis con carácter de renovación filosófica... bien.
    Por otra parte, si lo que se quiere decir es que la música vocal tiene letra y esa letra es lo que "quita abstracción" a la música... la pregunta es, yo tengo hechas e interpretadas transcripciones instrumentales de muchos motetes y partes de misas (música vocal), ¿acaso su suntantividad musical (melodías, acordes, sistemas, estructuras) ha cambiado (aunque obviamente se actualizó a través de una nueva "coloración"? NO (esto no es opinable, si se sabe de que se habla).Sería bueno que se entendiera esto, ya que el autor del libro y los acompañantes son tan aduladores de la argumentación (tal vez, incluso seria).
    Por circunscribirme solo a una cuestión (aunque podría hacerlo de muchísimas): una obra de arte musical tiene sustantivamente una parte IMPRESCINDIBLE que es sistemática y que ante el que no la conoce no me extraña que hable de "Arte abstracto", pero lo siento, no es así. Una sonata de Mozart tiene sistematicidad, y, además, un rigor muy estricto y estudiado, por lo cuál, la no sistematicidad de las artes, aún admitiendo (que es mucho admitir😅) que "exploren algo", NO SE SOSTIENE por ningún lado.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496  2 місяці тому +7

      Tanto la música vocal como la no vocal pueden ser música adjetiva o sustantiva. La sustantividad musical (o la ausencia de sustantividad) no depende de que la música sea vocal o no. Yo nunca he afirmado que la sustantividad de una obra de arte musical dependa de que sea vocal o no.
      Yo tampoco he defendido nunca que las artes sustantivas no hagan uso de sistemas. Lo que afirmo es que, de acuerdo con la idea de sistema que yo he expuesto, una obra de arte concreta (una ópera, una novela, una escultura, un cuadro) no necesita ser un sistema y, ordinariamente, no lo es. Un escultor puede utilizar sistemas geométricos, sistemas de medida, sistemas físicos, o multitud de sistemas tecnológicos, pero una escultura concreta no es un sistema. Las normas propias de un determinado arte, en una época, tampoco tienen por qué formar un sistema (de acuerdo con la definición propuesta).

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 2 місяці тому +4

      ​​@@davidalvargonzalez7496Como suele ser habitual, lo primero que se responde no tiene nada que ver con lo que yo he escrito. Voy a intentarlo de nuevo:
      La música vocal e instrumental en cuanto música, no se diferencian en que una sea abstracta y la otra no, porque "la letra" de una canción es literatura, no es música, y solo a efectos de significantes sonoros, o a efectos alegóricos (también ocurre eso con la música instrumental) actúan sobre la música.
      En conclusión: decir que la música instrumental es arte abstracto y la música vocal no es no saber de qué se habla, ya que los términos musicales SON LOS MISMOS.

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 2 місяці тому +4

      ​​​@@davidalvargonzalez7496 Además, insisto: una obra musical tiene un sostén sistemático (no externo sino interno al propio campo.....hace falta conocerlo a fondo) sin el cuál no es música, sino algarabía sonora. Así pues, su definición de Arte Sustantivo queda invalidado a no ser que la música no lo fuese.

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 2 місяці тому +5

      ​@@davidalvargonzalez7496 El entramado musical de una ópera es de un sistematismo total....sólo hace falta saber armonia y orquestación para darse cuenta

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 2 місяці тому +5

      ​​​​​Se suele decir mucho que hay que tomarse las ciencias en serio.....no ocurre respecto la música.Se insta a ciertas personas a meterse en categorías para hablar de ciertas cosas o sino callarse.....pero la falta de coherencia aquí brilla a plena luz cuando se hacen afirmaciones filosóficas sin respetar la categoría musical. Igual será porque no es "anantrópica"

  • @a.s.v4261
    @a.s.v4261 2 місяці тому +3

    Su mentor, falangista, su espacio, sin libertad, y toda la vida a sueldo. Ahí no hay filósofo, hay sofista.

    • @riggbeat
      @riggbeat 2 місяці тому

      vale ..y los argumentos?

    • @jocarha2909
      @jocarha2909 2 місяці тому

      pa ya so Alicia
      co me mier da
      clan cle tas

    • @a.s.v4261
      @a.s.v4261 2 місяці тому

      @@riggbeat Los hechos no necesitan de sofismas.

    • @manejandoteorias.3931
      @manejandoteorias.3931 2 місяці тому +2

      Vete al psiquiatra