Otra Vuelta de Tuerka - Pablo Iglesias con César Rendueles (programa completo)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 5 лис 2015
  • Programa #8 - Emisión, viernes 6 de noviembre de 2015.

КОМЕНТАРІ • 91

  • @sergialarcado8686
    @sergialarcado8686 8 років тому +24

    Se agradrece mucho que nos eduquéis con estas estrevistas. La verdad es me parece imposible que esto pueda hacerlo ningún otro partido político en España. Gracias.

  • @pichas23
    @pichas23 8 років тому +37

    Me encantan las entrevistas. Cada día aprendo algo nuevo. Grande La Tuerka.

  • @TheTHEKILLMEN
    @TheTHEKILLMEN 8 років тому +30

    Esta es mi sección favorita de la Tuerka junto a la Pizarra de Masa. Me parece muy interesante todo lo que se trata en esta entrevista.

  • @sorayafernandez8407
    @sorayafernandez8407 5 років тому +8

    De los mejores profesores de la facultad 💜

  • @lucasdiaz8172
    @lucasdiaz8172 2 роки тому +2

    César está brillante, su forma clara de expresar sus propuestas e ideales es habitual en su persona. Tuve la suerte de tenerlo como profesor y nunca dejará de enseñarme cosas en cada una de sus entrevistas y debates.

  • @luisbarna2008
    @luisbarna2008 7 років тому +2

    Que entrevista tan interesante! Muchas gracias de nuevo!!!!

  • @eloydominguezleva3843
    @eloydominguezleva3843 7 років тому +1

    vuestra juventud, cultura, inteligencia y dialogo respetuoso,
    me crean una admiración vertiginosamente infinita.
    feliz de haberte conocido pablo.

  • @Marletparalosamigos
    @Marletparalosamigos 8 років тому +13

    Calidad. Rendueles siempre aporta y de forma crítica. Hace pensar. Disfruté y aprendí mucho leyendo Sociofobia.

  • @robertfuster
    @robertfuster 8 років тому +3

    Muy buenas ideas y comentarios de Cesar, pero lo más especial su facilidad para el optimismo y la risa. Estupendo haberlo conocido.

  • @Dartheyv
    @Dartheyv 4 роки тому +5

    Cesar Rendueles, Liria o Errejòn no deberian haber salidos tan mal parados de VAII. Ahí comienza la derrota de Podemos.

  • @marcosxanagemalola
    @marcosxanagemalola 8 років тому +1

    que ganas de que la televisión pública sea una herramienta de información. Grande Pablo!!!

  • @vicent436
    @vicent436 4 роки тому +2

    Oir a César Rendueles o a Carlos Fernández Liria me reafirma en el estado absoluto de derrota y malestar en que nos encontramos

  • @oscarescribano8359
    @oscarescribano8359 8 років тому +1

    Miedo a la democracia es miedo a la paz, puesto que del enfrentamiento es de donde sale el beneficio individual. en esa repartición de poderes y bienes sociales es donde nacen las desigualdades y el kapitalismo se hace grande. La verdad Cesar que me has dejado con ganas de leerme tu libro.... gran dicurso

  • @calaveza
    @calaveza 8 років тому +2

    Buenísima entrevista

  • @chiwakamalaka6188
    @chiwakamalaka6188 8 років тому +2

    Particular e interesante chico, César Rendueles. (Gran entrevista de Pablo). Se muestra (César) como un tío muy potente en lo que debe ser su principal línea de desarrollo intelectual como puede ser el análisis marxista ("post"socialismo) adaptado a la praxis del hoy. Muestra más necesidad de intercambio de "golpes" en otras instancias. Y "evita" (momentáneamente) entrar en el principal terreno de P.Beatriz Preciado aún a sabiendas que, su principal tesis (de César) "marxista" y "segmento" de estudio una vez alcanzado un desarrollo notable, "no será nada", sin una fuerte aproximación a la que puede llegar a ser la tesis de P.Beatriz y viceversa. Mucho trabajo que tiene por delante César, mucho también tiene P.Beatriz, y mayor será el compendio de ambas en beneficio de la teoría crítica "marxista" y "feminista".

  • @creative9763
    @creative9763 8 років тому +3

    Que buena entrevista.

  • @plol7390
    @plol7390 6 років тому

    Interesantísimo

  • @elpina
    @elpina 8 років тому +8

    Pablo una entrevista a Perez Reverte seria fantástica, tírale la caña ahora que tiene un libro que promocionar.

    • @krapocho546
      @krapocho546 8 років тому +18

      +Moab Pina No, por favor.

    • @4620971
      @4620971 8 років тому +1

      +Moab Pina Estais obsesionados con perez reverte

  • @sofianeila
    @sofianeila 5 років тому +2

    Un chupito cada vez que dice "no?"

  • @k.reznik8168
    @k.reznik8168 8 років тому +5

    Pues claro que la tecnología nos cambia y además lo ha hecho en poco tiempo. Yo estoy invocando al espíritu de Pasolini ahora, que supo ver su Italia transformada en poco más de 10 años por la entrada en cada casa de un televisor que homegeneizaba a todos los italianos de norte a sur y conducía sus aspiraciones al modelo de vida burgués, viendo ahí algo nuevo que no había ocurrido antes con el fascismo y que acabó siendo el neoliberalismo que ahora vivimos.
    En mi casa antes hablábamos, compartíamos momentos, experiencias, anécdotas, cenábamos juntos (cierto es que siempre con el ruido de fondo de la TV) pero lo hacíamos. Contábamos chistes, nos reíamos, también discutíamos a gritos, hacíamos todo eso que se hace en familia. Ahora no, desde hace aproximadamente 5 o 6 años, con un ordenador portátil en cada habitación y cada cual con su móvil viendo "lo que le interesa" hemos perdido vida familiar, nos hemos convertido en seres más individualistas y más apáticos, a los que parece que corre prisa que el otro (el hermano, la madre) deje de contarnos algo que no es tan entretenido como lo que hay en Internet por no ser tan perfecto, tan claro y estar tan bien montado, tan efectivo por producir un efecto estimulante, guión, musiquita épica, emociones en 3 min. etc, como un vídeo hecho por alguien que admiramos... Lo real es siempre más improvisado e imprevisible y escapa fuera de nuestro deseo de elegir qué y cuando ocurre/ O el otro puede resultar también previsible, monótono y aburrido, el caso es que nunca está a la altura de nuestras expectativas y nos defrauda. Pero las relaciones humanas físicas implican más compromiso, más pausa y por qué no decirlo más problemas y molestias. Aparece hoy en casa pero también en la reuniones entre amigos la tendencia a hablar menos, hay días que incluso "no hablar" se ha vuelto habitual. O si no, se habla rápido, saltando de un tema a otro, sin pausa ni trascendencia, porque de lo que se come se cría. Repito, hace 5 o 6 años, cuando no teníamos todos móvil con Internet, esto no era así. Ahora cuando alguno llega de la calle a casa, digamos al portal, se tira un ratillo antes de entrar por la puerta porque mientras venía en el coche ha ido escuchando por el camino cómo le llegaban whassaps que no podía contestar y antes de entrar por la puerta (que te lleva a "la obligación de hacer vida familiar" y dar un beso a los tuyos, que te comprometen y te quitan tiempo) hay que contestar a los grupos que han estado hablando sin ti de quedar para esa noche, no vaya a ser que te malinterpreten por no atender. Lo primero es lo primero. Lo que es increíble es cómo lo primero, la prioridad, pasa ahora por el móvil y no por el contacto físico real que me atrevo añadir que se ha convertido en algo más molesto todavía, demasiado intrusivo, demasiado impertinente, demasiado íntimo y esto es lo que veo al menos en mi entorno, estamos volviéndonos como más irascibles, menos permisivos con el otro que nos impide estar tranquilitos y a lo nuestro. Debo añadir que todo este boom tecnológico posiblemente solo esté acentuando carencias que ya habían antes y que no se solventaron como sociedad, esto es el ritmo de vida individualista, rápido, sin pausa, el ser humano posmoderno atomizado condenado a trabajar para sobrevivir y a disfrutar al máximo en su tiempo libre, hasta el lunes y vuelta a empezar, que no lee/debate/crea, ni ganas de hacerlo porque siempre está demasiado cansado...pero por lo menos antes todavía cabía la posibilidad de hacerlo, de mejorar la situación por tener que convivir sí o sí con el otro, sin escapatoria vía Windows (Google/Facebook/Twitter/UA-cam y juegos varios son como un nuevo opio para lo momentos de estrés) También puede que las nuevos tecnologías multipliquen otros vicios que ya existían, como el del hombre/consumidor de productos culturales (Ahora no hay por qué dejar de consumir los vídeos que nos gustan jamás, siempre están ahí a un solo click y además son gratis) El móvil no deja nunca de funcionar, demasiados nervios nos asaltan si por accidente nos lo dejamos en casa (no a todos, por supuesto, a mí no me pasa, pero sí a muchos y eso es para considerarlo) Pero pudiendo elegir, el ser humano hoy (en nuestras "sociedades desarrolladas") está eligiendo una ficción de compañía y una exposición grandilocuente a un público virtual de la autoimagen narcisista que cada cual tiene de sí mismo (y que la redes sociales además facilitan), esto es una ficción perfecta, a la imperfecta y decepcionante relación real, en la que uno siempre está expuesto a sufrir, a ser demasiado sincero y cagarla con el otro, a confiar y que te acaben timando, a mostrar sus sentimientos y que se "le pille" llorando, esto es siendo "demasiado uno mismo".
    La relación real con el otro es más molesta pero a la vez es la única posibilidad de diálogo y de intimidad, de superación de las barreras y de una compresión hacia algo mejor, amor, complicidad, libertad, etc.
    Bueno, aquí es donde estamos, quien no quiera ver, no verá.

    •  6 років тому

      Si hablas tan mal de la tecnología y el internet, que haces en UA-cam??

    • @saaraialvaarez
      @saaraialvaarez 5 років тому

      @ Estas ideas que comenta K. Reznik están documentadas en gran cantidad de ensayos, lo cual no significa que derive en una tecnofobia, como muchos autores han tenido que constatar. Hoy en día el uso de las tecnologías no es una opción y no creo que el texto al cual has respondido, signifique que hay que ser reticentes con cualquier tipo de tecnología. Más bien trata de señalar la históricamente peculiar creación de identidades en una sociedad digital y lo que ello implica en la vida real. Por poner un símil muy tonto, lo que dices es como si le dijeras a alguien que hablase en contra de la obesidad "si tan mal hablas de la comida, qué haces comiendo??"

  • @raylunas656
    @raylunas656 8 років тому +2

    "No tenemos derecho a ese pesimismo" Un buen titular como resumen de esta entrevista.

  • @franciscogagonieto
    @franciscogagonieto 8 років тому +1

    Un diez ...!

  • @fajaopresora
    @fajaopresora 8 років тому +1

    Hoy día si no se tiene en cuenta el factor : " Cambio Climático " el discurso carece de sustento y se hace plano, se convierte en este caso en " Sociologismo ".

  • @MrBolaextra
    @MrBolaextra 8 років тому +5

    César Rendueles, Santiago Alba Rico... ya solo falta que entreviste a Carlos Fernández Liria.

  • @pepevanlee4275
    @pepevanlee4275 7 років тому

    U.Podemos necesita un sindicato activo que vaya pueblo por pueblo captando talentos y construyendo campañas y programas focalizados en la zona en cuestión, pero con alcance o miras hacia su entorno...que U.P se retroalimente entre sí.

  • @MrOsc96
    @MrOsc96 6 років тому +1

    Rendueles un grande

  • @nilricci4835
    @nilricci4835 5 років тому +1

    pablo no puedes preguntar 'capitalismo mercantil o agrario' sin que ni tu ni el entrevistado los defina. La Tuerka deberia ser para todos

  • @chaufamarxista5400
    @chaufamarxista5400 8 років тому +1

    si tanto leen a Beatriz Preciado sabrán que ahora se llama Beto preciado...

  • @lorkino88
    @lorkino88 8 років тому +2

    Gracias por este rato de sabidurïa :)

  • @carmentejon19
    @carmentejon19 3 роки тому

    Confundida o me confunde? Tecnológico?

  • @beatrizinesnoriega6580
    @beatrizinesnoriega6580 2 роки тому

    Yo me hice fama de que a todo le encuentro la contra...
    Pero este flaco me
    Gano!!!!!!

  • @21DMN
    @21DMN 8 років тому +2

    Pero Pablo Iglesias de donde saca este dogma 12:00. Ha dicho que segun nosotros los marxistas "las fuerzas productivas en un desarrollo infinito conduciría al socialismo". Este lo que ha leído es a Marta Harnecker y no a Marx. Marx JAMÁS dijo que el desarrollo de las fuerzas productivas llevaría inevitablemente al comunismo. Lo mejor de todo es el final, cuando dice "las máquinas en el comunismo lo hacen todo y nosotros dejamos de trabajar" jajajaja.
    Pero no solamente Pablo Iglesias, que era de esperar, sino Cesar Rendueles tambien se anima y dice lo mismo: que Marx tiene una visión historicista o teológica. Ahora vais a ver que todo lo que han dicho que "entienden" de Marx es falso:
    Cito textualmente de los "Manuscritos de 1844" de Marx que supongo que no han leído, atended a la última frase:
    "El comunismo es la posición como negación de la negación, y por eso el momento real necesario, en la evolución histórica inmediata, de la emancipación y recuperación humana. El comunismo es la forma necesaria y el principio dinámico del próximo futuro, pero el comunismo en si no es la finalidad del desarrollo humano, la forma de la sociedad humana."
    El comunismo NO ES EL FIN ULTIMO, no es un determinismo que termina en el fin de algo....¿lo has pillado reformista de Pablo Iglesias? Podría seguir nombrando textos de la Ideología Alemana, pero para que perder el tiempo con esta gente tan inculta, tan antimarxista y tan antihistorica.

    • @labarbadelenin
      @labarbadelenin 7 років тому

      Strat Cesar dijo teleológico no teológico.
      Además, Marx es un filósofo no profeta.

    • @21DMN
      @21DMN 7 років тому

      Aunque haya puesto teológico en mi comentario se entiende que estoy criticando la teleología que le imputan a Marx. Por eso estoy demostrando con sus textos que Marx nunca dijo que el comunismo fuera el final del desarrollo humano.

    • @Diego-qf5ii
      @Diego-qf5ii 7 років тому +2

      Hay que partir de la base de que el sometimiento del que habla Marx se basa en la apropiación de las fuerzas productivas por parte una clase dominante (burguesía/proletariado). Una dicotomía de clases y un enfoque infrasocializado de lucha de clases que casi todo el mundo metido en algunas de las ciencias sociales conoce de este autor.
      Para llegar al comunismo (y dicho de manera sumamente resumida), hay que pasar por el socialismo, que vendría a ser algo así como "el lubricante", partiendo de la idea de que pasar del capitalismo al comunismo es imposible teniendo en cuenta su propia concepción de "alienación" como condicionamiento estructural (los que somos sociólogos, y por supuesto también muchos científicos sociales y entendidos en el tema, saben que los seres humanos no nos "desconfiguramos" de la noche a la mañana, y tampoco lo hace la "infraestructura").
      Sí es cierto lo que dices: el desarrollo de las fuerzas productivas no lleva inevitablemente al comunismo, debido a que es la mismas colectivización de estas fuerzas y el fin del sistema de apoderamiento del trabajo por parte del capitalista y el sometimiento adherido lo que traería consigo el establecimiento del comunismo. Pero también es cierto que sin el desarrollo de las fuerzas productivas no se podría desarrollar el comunismo (hay que recordar que Marx tiene un enfoque infrasocializado, el pensamiento económica es el determinante).
      El comunismo no es el fin último, obviamente, porque Marx afirmaba que después de un comunismo que pasaba por cierta relevancia del poder estatal en un principio (las diferencias entre bakuninistas y marxistas en las internacionales venían por esta línea), se dejaba la puerta abierta a nuevas formas de pensamiento y la dominación no cesaría. Y es aquí donde creo que Marx flaquea, al deja muchas cosas sin explicar del todo.
      No soy un gran entendido en Marx, en parte porque es un autor determinista con enfoques que son "obsoletos" para el análisis social actual, aunque conocer su obra es sumamente importante para comprender muchos paradigmas y enfoques que han nacido a raíz del mismo.
      En definitiva, estoy de acuerdo contigo, Strat, en cuanto a que Marx no es ningún funcionalista como August Comte, por ejemplo.
      Y tampoco creo que sea para tanto como para llamara "antimarxistas" y lazar ignominias hacia Pablo o César jajaja. Que cuestionen de una u otra forma el enfoque marxistas no significa que apoyen la contraposición de su argumento.

  • @Star80s
    @Star80s 6 років тому

    Gran entrevista. Va decayendo en su parte final, pero donde dice que le cabrea lo del pesimismo de la gente..., mira, tío. A mí me cabrea eso que dices. Aquí no ha cambiado nada, aquí lo que pasa es que cada uno cuenta su vida según le vaya, a ti supongo que te irá genial. por cierto, yo no veo la izquierda por ningún lado. Una alcaldesa de Madrid que vote a favor de unos criminales presos en Venezuela como lo son Leopoldo y Ledezma, y sobre el tema del tráfico en Madrid que ya no sabemos que día no vamos a poder ni siquiera ir a una urgencia al hospital,... Y no me enrrollo más que no viene a cuento. Resumo: ¿Optimismo? OJALÁ pudiera ser.

  • @beatrizinesnoriega6580
    @beatrizinesnoriega6580 2 роки тому

    Al final .me cayo bien

  • @marcosxanagemalola
    @marcosxanagemalola 8 років тому +2

    una película post capitalismo por ejemplo (la belle verte) planeta libre. Tanto la película como la directora ninguneados por la gran mayoría de gente.

  • @javier2899
    @javier2899 6 років тому

    Lo de Manuel Castells estoy aburrido de escucharlo en la Facultad de Educación... zZz...

    • @vicent436
      @vicent436 4 роки тому

      En mi opinión, Manujel Castells es un agente del capitalismo más ingenuo y trasnochado. No entendió, por ejemplo, nada de Siria, o de España. Mejor se quede allí en EEUU

  • @pfb2000
    @pfb2000 Рік тому

    este no sabe ni lo que dice