Lo felicito por la inventigación y su producción sobre la música andina. Un gran aporte que saca a la luz partes de la historia que desconocemos. Mil gracias.
Buena recopilación de datos é información, excelente trabajo, pero seamos claros en cuanto al título, lo correcto sería decir FOLKLORE BOLIVIANO, NO FOLKLORE ANDINO. Puesto que bajo ese término nuestros malos vecinos han usurpado nuestro folklore, danzas y música hasta la actualidad. Los Jairas y otros artistas desde los 60's fueron los precursores que iniciaron el movimiento neofolklórico, todos ellos BOLIVIANOS, pero mucho antes ya nuestros artistas visitaban otros países mostrando la música boliviana, por ejemplo Gilberto Rojas en la década de los 40's y 50's a quien los peruanos plagiaron OJOS AZULES y muchas canciones de otros compositores también, lo correcto sería aclarar y diferenciar el FOLKLORE BOLIVIANO desde el cual recién se influenció é irradió a los demás países "andinos".
@Moreno Cocani, muchas gracias por su comentario y me alegra que le haya gustado esta primera parte del documental. En esta primera parte, se muestra la importancia del folklore boliviano y su influencia innegable en todo el folklore andino. Lo invito a que siga viendo los siguientes capítulos y podrá darse cuenta de todo lo que va a darse a conocer. Saludos fraternos
@@joop517 En todo caso sugeriría corregir el título y ser coherentes porque a partir del FOLKLORE BOLIVIANO es que después surgiría eso de "andino", bajo la influencia de ritmos, danzas y artistas bolivianos.
Buena idea como documental ! Pero hay cosas a mi juicio a especificar.. 1ro Eso de Musica "Andina" ?? Andina solo es un denominativo comercial dado por las disqueras en Europa para la venta de discos con instrumentos que ellos llaman "flautas" (flûtes) es decir kenas y zampoñas o sikus en "andino" pnian hasta temas paraguayos que nada tienen que ver con los Andes.La chispa fue la grabacion de Simon and Garfunkel con el Condor pasa (principio de los años 70) el mundo de entonces se intereso a nuestra América del sud culturalmente por su puesto.. Usted muestra al principio el mapa del Tahauantinsuyo queria decirle que los Inkas y los otro pueblos de ese mapa nunca conocieron ese estilo de musica fue solamente que a la llegada de los españoles que tal vez escucharon las notas do,la,re,etc y las otras del sistema oocidental. Al contrario tenian sus propias tonalidades que como los Aymaras (aun vigentes) se tocaban en diferentes epocas del año con diferentes aerofonos afinados segun a la cantidad de musicos y con una nota de referencia esas tonalidades sonarian desafinadas para los oidos occidentales mismo actualmente.Cada pais del mapa que presenta usted es un universo musical y no se lo puede definir solo como "Andino". Fue un error de nosotros los musicos de los años 70 y 80 de poner imagenes fotogfias de civilizaciones pasadas en nuestros discos (eso lo haciamos para atraer turistas y vender discos) ejemplo un disco con la foto de Tihuanaku o Machu Pichu la musica que contiene no tiene nada que ver con las dos civilizaciones pasadas. De una parte tocamos en tasitura europea con circulos armonicos europeos y muchas veces arreglos tomados a otros generos como el Rock,Jazz,etc.y los Inkas nunca conocieron los charangoas las kenas actuales. Segunda observacion las familias de aerofonos de tradiconal en su generalidad hablo de las originales no estan en tonalidad occidental salvo aquellas ya afinadas en 440 para tocar con cuerdas. Lo mismo en el charango los "indigenas" no tocaban en la afinacion actual (mi,la,mi,do,sol) el charango de los indigenas y el de los criollos no era el mismo. Ernesto Cavour depues de integrar el siku tradicional (intrumento de sikuris) subiendo medio tono para afinar en sol y por primera y poder tocar con cuerdas de su ingenio unio las dos filas para que se vuelva instrumento solista. (Primer tema en grabacion Leño verde como musico Ramiro Calderon ritmo de carnaval que no es un ritmo "andino" si no oriental Boliviano Ernesto Cavour volvio a hacerlo con la zampoña cromatica tres files y despues la otra cromatica dos filas (que es una adaptacion)el referente en este instrumento el musico Fernando Jimenez. Concretamente con eso de Andino se esta fomentando el plagio y va en contra de autores bolivianos pues nuestros vecinos no lo mencionan pues dicen es musica inka . El video deberia llamarse "Aparicion del Neo folklore boliviano". Nada de andino.
Me encantó este documental de principio a fin. Se agradece el título, porque llega al público de interés. Estaba escuchando bomba del chota, soy de Ecuador. Las aportaciones en los comentarios de otros usuarios, tienen contenido muy interesante, con una que otra afirmación de dudosa procedencia
Lo felicito por la inventigación y su producción sobre la música andina. Un gran aporte que saca a la luz partes de la historia que desconocemos. Mil gracias.
@Julio Cesar Pinto, muchas gracias por sus comentarios y me alegra que le haya gustado.
Saludos fraternos
Te felicito, se nota que lo hiciste con amor
@Martha Alejandra Puentes, muchas gracias por sus comentarios y me alegra mucho que le haya gustado
Excelente 👌
Muchas gracias @Bella.
Saludos fraternos
Para cuando la segunda parte? Gracias por subir los documentos que aclaran la Historia de la musica en Bolivia
@German Tintaya, se está trabajando en la segunda parte, espere pronto su lanzamiento.
Saludos fraternos
Buena recopilación de datos é información, excelente trabajo, pero seamos claros en cuanto al título, lo correcto sería decir FOLKLORE BOLIVIANO, NO FOLKLORE ANDINO. Puesto que bajo ese término nuestros malos vecinos han usurpado nuestro folklore, danzas y música hasta la actualidad. Los Jairas y otros artistas desde los 60's fueron los precursores que iniciaron el movimiento neofolklórico, todos ellos BOLIVIANOS, pero mucho antes ya nuestros artistas visitaban otros países mostrando la música boliviana, por ejemplo Gilberto Rojas en la década de los 40's y 50's a quien los peruanos plagiaron OJOS AZULES y muchas canciones de otros compositores también, lo correcto sería aclarar y diferenciar el FOLKLORE BOLIVIANO desde el cual recién se influenció é irradió a los demás países "andinos".
@Moreno Cocani, muchas gracias por su comentario y me alegra que le haya gustado esta primera parte del documental.
En esta primera parte, se muestra la importancia del folklore boliviano y su influencia innegable en todo el folklore andino.
Lo invito a que siga viendo los siguientes capítulos y podrá darse cuenta de todo lo que va a darse a conocer.
Saludos fraternos
@@joop517 En todo caso sugeriría corregir el título y ser coherentes porque a partir del FOLKLORE BOLIVIANO es que después surgiría eso de "andino", bajo la influencia de ritmos, danzas y artistas bolivianos.
Folkclore Boliviano por favor
Folkclore andino Boliviano , cuidado un perucho diga ue favre es peruano
Buena idea como documental ! Pero hay cosas a mi juicio a especificar.. 1ro Eso de Musica "Andina" ?? Andina solo es un denominativo comercial dado por las disqueras en Europa para la venta de discos con instrumentos que ellos llaman "flautas" (flûtes) es decir kenas y zampoñas o sikus en "andino" pnian hasta temas paraguayos que nada tienen que ver con los Andes.La chispa fue la grabacion de Simon and Garfunkel con el Condor pasa (principio de los años 70) el mundo de entonces se intereso a nuestra América del sud culturalmente por su puesto.. Usted muestra al principio el mapa del Tahauantinsuyo queria decirle que los Inkas y los otro pueblos de ese mapa nunca conocieron ese estilo de musica fue solamente que a la llegada de los españoles que tal vez escucharon las notas do,la,re,etc y las otras del sistema oocidental. Al contrario tenian sus propias tonalidades que como los Aymaras (aun vigentes) se tocaban en diferentes epocas del año con diferentes aerofonos afinados segun a la cantidad de musicos y con una nota de referencia esas tonalidades sonarian desafinadas para los oidos occidentales mismo actualmente.Cada pais del mapa que presenta usted es un universo musical y no se lo puede definir solo como "Andino". Fue un error de nosotros los musicos de los años 70 y 80 de poner imagenes fotogfias de civilizaciones pasadas en nuestros discos (eso lo haciamos para atraer turistas y vender discos) ejemplo un disco con la foto de Tihuanaku o Machu Pichu la musica que contiene no tiene nada que ver con las dos civilizaciones pasadas. De una parte tocamos en tasitura europea con circulos armonicos europeos y muchas veces arreglos tomados a otros generos como el Rock,Jazz,etc.y los Inkas nunca conocieron los charangoas las kenas actuales. Segunda observacion las familias de aerofonos de tradiconal en su generalidad hablo de las originales no estan en tonalidad occidental salvo aquellas ya afinadas en 440 para tocar con cuerdas. Lo mismo en el charango los "indigenas" no tocaban en la afinacion actual (mi,la,mi,do,sol) el charango de los indigenas y el de los criollos no era el mismo. Ernesto Cavour depues de integrar el siku tradicional (intrumento de sikuris) subiendo medio tono para afinar en sol y por primera y poder tocar con cuerdas de su ingenio unio las dos filas para que se vuelva instrumento solista. (Primer tema en grabacion Leño verde como musico Ramiro Calderon ritmo de carnaval que no es un ritmo "andino" si no oriental Boliviano Ernesto Cavour volvio a hacerlo con la zampoña cromatica tres files y despues la otra cromatica dos filas (que es una adaptacion)el referente en este instrumento el musico Fernando Jimenez. Concretamente con eso de Andino se esta fomentando el plagio y va en contra de autores bolivianos pues nuestros vecinos no lo mencionan pues dicen es musica inka . El video deberia llamarse "Aparicion del Neo folklore boliviano". Nada de andino.
Me encantó este documental de principio a fin. Se agradece el título, porque llega al público de interés. Estaba escuchando bomba del chota, soy de Ecuador.
Las aportaciones en los comentarios de otros usuarios, tienen contenido muy interesante, con una que otra afirmación de dudosa procedencia
Gracias por el comentario y qué bueno que haya sido de su agrado.
Un abrazo fraternal