Excelente vídeo. Se explica de forma muy clara y sencilla cómo implementar el método Zettelkasten en Obsidian. Si bien utilizó dicho software para almacenar la información que leo en la Kindle, le había huido a la idea a organizar toda la información, pero con este vídeo ya me motive. Muchas gracias.
Hola Tulio, tus videos llegaron en un momento de mi vida en los que con tanto contenido por ahi referente al mismo tema me colapsó, tanto que ver sinceramente se me hizo muy tedioso, pero de buscar y buscar conseguí tus listas que en pocos videos aclarecen todo aquello que con demás creadores de contenido no entendia, reitero mi agradecimiento por tu increible forma de explicar e insitarnos a ser nosotros mismos quienes creemos nuestro flujo de trabajo, Gracias!
Hola Adrián, muchísimas gracias a ti por tu comentario. Me da mucho gusto saber que lo que comparto puede servir a personas como tú. Espero poder proponer contenido de cada vez mayor calidad. En todo caso, comentarios como el tuyo me motivan a seguir esforzándome. Muchas gracias.
Este año empiezo mí tesis de grado y esta serie de videos me vienen como anillo al dedo. Primero déjame felicitarte por tu manera de transmitir tus ideas y conocimientos y segundo ojalá esté canal crezca y seamos cada día más parte de tu comunidad! Saludos desde Argentina Tulio!
Un gran saludo a Argentina, y muchas gracias por tu apoyo y tus buenos deseos. Eso me motiva a continuar esforzándome para seguir haciendo videos que puedan servir y ayudar a más personas. Muchas gracias, te deseo muchísimo éxito y aquí seguimos en contacto.
Gracias Tulio. Agradezco tu generosidad de compartir tu experiencia que es la mejor manera de entender este método y programa. Felicidades y seguiré al pendiente de tus próximos videos. Éxito
Realmente me motivas a poder implementar este metodo, a mi me resulta dificil anotar, pero cuando lo hago bien noto mucho la diferencia de temas que he estudiado y no tomado notas con los que si las tome. Espero poder ir mejorando cada vez mas y ver un cambio para bien en mi forma de asimilar e interiorizar el contenido. Gracias por esta serie.
Muchas gracias Xavier por tu comentario. Me alegra que mi experiencia pueda ayudar a personas como tú y yo que tratamos de mejorarnos poco a poco. Estoy de acuerdo contigo, si mejora mucho nuestra retención y comprehensión el hecho de tomar notas. No dudes en compartir las dificultades que vas encontrando para que podamos mejorar juntos. Gracias de nuevo!
Hola Tulip, muchas gracias por compartir tu conocimiento Como soy nueva en este método y programa, osea super principiante, donde puedo conseguir el listado y significado de las funciones. Gracias
Cuando hablas de funciones, quieres decir las funciones del método de toma de notas o del programa Obsidian. Si es sobre el programa, hice un video tutorial dedicado a principiantes.
Hola Tulio, encantado de haber descubierto tu canal. Tienes un nuevo suscriptor. Tengo ciertos problemas para integrar Zettelkasten en mi día a día, creo que es porque sigo pensando jerárquicamente todo lo que quiero guardar. En mi caso, no sé si es recomendable separar teoría de otro tipo de contenido. Por ejemplo, yo que estudio Finanzas, me es complicado guardar teoría en notas sin jerarquizarlas, quizás sería mejor guardar la teoría de X temática en un PDF con indice que genera Notion y después, cosas como acontecimientos, sucesos, consejos... sobre finanzas ir añadiéndolos a las notas para poder recordarlos en el futuro. El problema es que no se relacionarían con la teoría. Así llevo un tiempo, probé el second brain de Elisabeth Philips en Notion pero vinculándolos a una base de datos de bibliografía, pero lo que no me gusta de Notion es que los archivos no sean locales... Esta es un poco mi experiencia con el second brain, llevo muchas horas dedicadas y sigo sin lograr adaptarlo de buena forma. Ahora mismo estoy un poco en parálisis por análisis. Espero que tus vídeos me ayuden y si tienes algún consejo será bienvenido. Gracias!
Qué tal Antonio, muchos gracias por el apoyo, espero que te pueda ser útil de alguna manera. Créeme que entiendo perfectamente cómo te sientes. Llevo mucho tiempo trabajando en mi second brain - zettelkasten y sigo mejorándolo y adaptándolo a lo que necesito constantemente. Algo que me parece muy importante para llevarlo en buena dirección es de tener en mente: cuál es la función que queremos que cumpla nuestro sistema? Por qué al final del día es una herramienta y tiene que servirnos para algo. No es lo mismo si queremos que nos ayude a estudiar, a escribir libros o hacer cursos. Me gustaría proponerte algo. Me gustaría que discutiéramos para que me expliques más en detalle tus necesidades y dudas. Esto podría ser por ejemplo una discusión de 1h por zoom. Si te interesa contáctame por favor por mensaje privado en Twitter. Mi nombre de usuario está en la descripción de mis videos. De nuevo muchas gracias y espero que podamos discutir pronto. Un gran saludo.
He visto muchos videos explicando el método Zettelkasten con Notion, pero es la primera vez que lo entiendo con el ejemplo que nos mostraste, ¡muchas gracias! iré practicando... tengo 3 consultas 1. Al parecer el método es como una wikipedia, ahí tenemos un índice, y ese índice nos lleva al texto y en el texto hay varios links a otros temas o conceptos, ¿es correcta la analogía?. 2. Aprendí que las notas deben ser atómicas y con nuestras palabras, pero a veces me gusta hacer tutoriales de Python por ejemplo, y los hago en un solo archivo de 4 páginas, con el método Zettelkasten estaría fragmentando el tutorial en varias partes, ¿Debo dejarme llevar por el método Zettel o puedo poner excepciones? 3. Aún no entiendo que no debo agrupar los temas por materia: Matematica, Física, Inglés, Etica, etc. según se explica debo dejar fluir las ideas e interconectarlas ¿Cómo confío en eso? pues me da miedo organizarme de una forma y deba migrar a otra forma de trabajar, pues pienso que serán muchos archivos que administrar... gracias Tulio... éxitos siempre!
Qué tal Juan, muchas gracias por tu comentario. Son muy buenas tus preguntas y un poco difíciles à répondre completamente por mensaje. Pero voy a intentar dar algunas repuestas que espero te puedan ayudar. 1. Si es como una wikipedia, pero al revés. La idea es de comenzar a colectar ideas y sus conexiones con otras. Y poco a poco identificar puntos donde se juntan muchas (tus centros de interés). A partir de estos centros puedes entonces crear entradas en el índice. 2. El objetivo del Zettelkasten es de usar tus notas atómicas para compartir información que ha sido analizada y transformada por tu mente e ideas. Las notas de los tutoriales son más bien « notas literarias ». No pienso que haya que escoger una u otra. Simplemente, puedes trabajar la notas literarias para poder hacer notas atómicas, que después te podrían servir para tu crear tus propios tutoriales y compartirlos. 3. Similar a la respuesta anterior, la notas de la escuela son la primera etapa. Puedes organizarlas de la manera que te parezca más lógica o que más te acomode. El zettelkasten viene después, cuando reflexionas sobre el impacto que esa información tiene para ti y para tus proyectos de vida. Si quieres que sigamos discutiendo no dudes en mandarme mensajes privado por tweeter (mi contacto está en la descripción de mis video). Mucho gracias y mucho éxito!
@@TulioOrtiz ¡Muchisimas gracias por tu tiempo! agradezco tu disponibilidad, voy asimilando la idea con tu respuesta, estaré usando el método y te comparto más adelante como voy... éxitos siempre...
A lo que to entiendo y veo es que el método zettelkasten es como algo parecido a crear una web en la que sus páginas internas son esas notas en la que se quiere profundizar y los enlaces que hay dentro de un post son páginas que profundizan más en un tema
Muy interesante tu comentario. Creo que depende de cada quien cómo aplicar el método. Y una manera es efectivamente como tú lo describes. Me parece que como lo ves es como si fuera un wiki. Es válido aunque en realidad creo que puede ir un poco más allá la aplicación del método. En su forma fundamental, el método fue utilizado en un contexto de investigación. Donde una persona colectaba conclusiones de varios artículos científicos en notas independientes, mientras encontraba conexiones lógicas o temáticas entre esas notas. Eso le permitió por un lado aprender y tener otra visión sobre esos temas, y por otro lado, escribir a su vez otros artículos científicos. Yo lo que trato de hacer es de identificar las ideas más fuertes de los libros, videos o podcasts que consumo. Esas ideas que logran cambiar mi visión de las cosas o me hacen descubrir nuevas maneras de ver un tema. Y son esas ideas que trato de transformar en notas permanentes. De esa forma estoy creando una base de ideas para que después pueda crear contenido. Lo repito me pareció muy interesante tu comentario, muchas gracias. Espero que mi respuesta pueda alimentar tu reflexión sobre el método.
Muchas gracias por compartir y por tu esfuerzo. Apenas estoy conociendo el sistema zettelkasten y su implementación con obsidian. Tampoco conozcomo muy bien este programa, pero me surgió la duda siguiente: ¿Obsidian maneja tags o etiquetas? Si es así, ¿el índice zettelkasten podría generarse a partir de esas etiquetas? Saludos👋
Muchas gracias a ti por tu comentario y tus preguntas. Con respecto a las etiquetas, Obsidian maneja efectivamente etiquetas, pero también retro-ligas, que en mi opinión son un poco más poderosas. Y efectivamente, hay una manera de generar automáticamente tablas a partir de etiquetas o de retro-ligas. La mejor forma me parece ser por medio del plugin “dataview”. De hecho, tengo planeado hacer un video sobre esta herramienta próximamente. Saludos!
Te voy a ser sincero, es algo que pensé mucho en hacerlo o no. Decidí de no mostrarlo por qué no me gustaría influenciar esa parte que se me hace importante que es de generar una primera estructura por sí mismo. Y habías pensado mostrarlo cuando lleve más o menos un año siguiendo el método. Ya veremos, si hay muchas peticiones como la tuya a lo mejor cedo antes. Muchas gracias por tu comentario.
Gracias, desde hace unas semanas he empezado a investigar sobre el método y que herramientas serian las mejores para llevarlo, me gusta obsidian principalmente por la vista grafica que siento que me permite ver hacia donde convergen todos los temas que me interesan aunque no me parece tan amigable como notion. Es el primer video que veo donde muestran realmente como empezar a tomar las notas y como apenas estoy conociendo todo esto me ayudo mucho. Si uno quisiera guardar frases de un libro (que si es algo textual) o referenciar un concepto desarrollado con nuestras propias palabras cual seria la mejor manera?
Muchas gracias Wendy por tu mensaje, me da mucho gusto que los videos te puedan servir. Primero, yo opino que la herramienta no es tan importante, pienso que lo mejor es usar la que nos atraiga más (aunque haya que cambiar después). Segundo, voy a ser sincero, no sé si entendí bien tu pregunta voy a tratar de responder de la mejor manera que puedo. Si te gustaría guardar citaciones, podrías guardarlas todas en una página Notion del libro o una nota Obsidian del libro. Si quieres ligarlas con otras ideas, me parece mejor opción Obsidian. No dudes en preguntar de nuevo si no entendí bien. Muchas gracias por tu comentario
Hola de nuevo Tulio, otra pregunta ¿como haces para guardar artículos o posts que encuentras en internet? Estoy pensando en usar Notion a modo de "read later" app pero claro, en ese caso, Notion guarda el texto del post en el cuerpo de la nota. No se si también tu guardas en Notion posts y si es así ¿como haces para guardar las notas literarias? Muchas gracias
Hola Luis, pues veo varias alternativas. En Notion hay una opción que se llama “web bookmark” en donde pegas el enlace del artículo y te creo una liga con una miniatura. Así podrías poner tus notas abajo de la miniatura. Sino te puedo aconsejar un programa que se llama instapaper que me parece está pensado para lo que necesitas. La verdad no lo he ocupado mucho pero he escuchado buenas recomendaciones. Ya me contarás si te conviene.
Muchas gracias Tulio, muy buenos estos dos últimos videos, me son enormemente útiles. Ando con ganas de empezar mi sistema Zettelkasten y con las típicas dudas de si Notion, Obsidian. Me parece muy interesante como usas tu las dos apps. Una duda, entonces tu digamos que ¿usas Obsidian para las notas permanentes y Notion para las literarias y las rápidas? Y las literarias entiendo que las creas todas en una misma página en Notion en la que tienes al principio los metadatos del libro o lo que sea que estás leyendo ¿es así? Algún ejemplo de esto y tu flujo de trabajo con las notas literarias también estaría bien. Entiendo que en cuanto a tu flujo de trabajo creas las notas permanentes en Obsidian a medida que te surgen por ejemplo releyendo las notas literarias que tienes en Notion ¿es así? ¡¡Muchísimas gracias!!
Muchas gracias Luis por tu mensaje y tu apoyo. Me da gusto que mi experiencia pueda serte útil. Para tu primera pregunta sobre Notion, no sé si ya viste el video que hice sobre cómo hacer una base bibliográfica, ahí hablo un poco sobre cómo tomo notas literarias. Pero sino lo resumes bien, cuando leo pongo todas mis notas en la página Notion del libro. El objetivo es crear a partir de esas notas la notas permanentes (que puedes ver cómo lo más esencial de las ideas del libro, las ideas y conceptos centrales que explicas con tus propias palabras). Lo ideal es crearlas mientras las ideas están frescas, pero verás que poco a poco encontrarás tu ritmo. Gracias y mucho éxito si te lanzas en esta aventura.
Es muy interesante tu petición. Aunque para ser sincero, creo que sea muy complicado de proponer un sistema equivalente con Word. Lo más interesante del sistema es crear conexiones entre las notas. En Obsidian esto es muy sencillo por medio de los backlinks. En Word no existe esta posibilidad y habría que encontrar un método que nos permitiera contornar esta ausencia.
Me parece que en el gráfico se pueden filtrar las notas y quitar por ejemplo este 0-indice. De memoria es poniendo un signo menos “-“ antes de la nota cuando la incluimos en el motor de búsqueda del gráfico
Hola muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo que en la versión digital del Zettelkasten el índice pierde mucho de su interés. Es sólo un punto de entrada para tus notas. Pero si sientes que ne tiene utilidad no hay razón de usarlo. Mi opinión es de usar solamente lo que nos sirve!
Es una muy buena pregunta. En mi opinión este método está más adaptado para cuando quieres generar contenido a partir de tus notas (cursos, libros, ensayos, artículos…). De acuerdo con el método los apuntes de las clases entrarían como notas literarias. En realidad representa un trabajo extra de crear notas permanentes, pero también puede representar una manera de repasar tus apuntes. Creo que el método puede se utilizado para la escuela, pero depende mucho de tu forma de trabajar. Lo que te aconsejaría sería de tomar las partes qué mes te interesen o qué te podrían ayudar de este sistema, y si sientes que en algún momento te genera muchas dudas o fricción lo dejes de lado. Y por último, si eres alguien que te gustaría sacarle provecho a toda la información que colectas más tarde, después de la escuela, me parece buena idea que comiences un zettelkasten pero en modo “informal” quiere decir que no sea tu prioridad y que sólo trabajes en el cuando tengas tiempo y ganas de hacerlo. Espero que mi respuesta te pueda ayudar. No dudes en mandarme tus dudas, con mucho gusto trataré de ayudarte.
Uno de los mejores vídeos de Zettelkasten con Obsidian 👏🏼
Muchas gracias por el comentario, que gusto saber que el video fue de tu agrado!
Excelente vídeo. Se explica de forma muy clara y sencilla cómo implementar el método Zettelkasten en Obsidian. Si bien utilizó dicho software para almacenar la información que leo en la Kindle, le había huido a la idea a organizar toda la información, pero con este vídeo ya me motive. Muchas gracias.
Que gusto saber que encontraste algo de valor en el video. Muchas gracias por tu comentario.
Hola Tulio, tus videos llegaron en un momento de mi vida en los que con tanto contenido por ahi referente al mismo tema me colapsó, tanto que ver sinceramente se me hizo muy tedioso, pero de buscar y buscar conseguí tus listas que en pocos videos aclarecen todo aquello que con demás creadores de contenido no entendia, reitero mi agradecimiento por tu increible forma de explicar e insitarnos a ser nosotros mismos quienes creemos nuestro flujo de trabajo, Gracias!
Hola Adrián, muchísimas gracias a ti por tu comentario. Me da mucho gusto saber que lo que comparto puede servir a personas como tú. Espero poder proponer contenido de cada vez mayor calidad. En todo caso, comentarios como el tuyo me motivan a seguir esforzándome. Muchas gracias.
Este año empiezo mí tesis de grado y esta serie de videos me vienen como anillo al dedo. Primero déjame felicitarte por tu manera de transmitir tus ideas y conocimientos y segundo ojalá esté canal crezca y seamos cada día más parte de tu comunidad! Saludos desde Argentina Tulio!
Un gran saludo a Argentina, y muchas gracias por tu apoyo y tus buenos deseos. Eso me motiva a continuar esforzándome para seguir haciendo videos que puedan servir y ayudar a más personas. Muchas gracias, te deseo muchísimo éxito y aquí seguimos en contacto.
Gracias Tulio. Agradezco tu generosidad de compartir tu experiencia que es la mejor manera de entender este método y programa. Felicidades y seguiré al pendiente de tus próximos videos. Éxito
Muchas gracias por tu apoyo 😄
Enorme Tulio, ver cómo organizas tus #notas nos ayuda a los demás a ver cómo lo podemos integrar en nuestro [[sistema de notas]]
Me da gusto saber que puede servir, mucho éxito y gracias por el comentario.
Muchas gracias 😊estas serie de videos me ha ayudado mucho para empezar mi método de organización 💻
Muchas gracias a ti Vanesa por tus comentarios, que gusto saber que la información te pueda servi!
Excelente video. Muchas gracias ❤
Que gusto que los videos te hayan interesado. Muchas gracias
Gracias es buena info. Simple y necesaria
Gracias Ana por tu comentario
Muchas gracias por el vídeo maestro
Muchas gracias a ti por el comentario. Espero te pueda servir.
Gracias!!! muy buena explicación. Un gran aporte para entender el método
Muchas gracias a ti Alejandra por tu comentario! Qué gusto saber de qué pueda ayudar.
Realmente me motivas a poder implementar este metodo, a mi me resulta dificil anotar, pero cuando lo hago bien noto mucho la diferencia de temas que he estudiado y no tomado notas con los que si las tome. Espero poder ir mejorando cada vez mas y ver un cambio para bien en mi forma de asimilar e interiorizar el contenido. Gracias por esta serie.
Muchas gracias Xavier por tu comentario. Me alegra que mi experiencia pueda ayudar a personas como tú y yo que tratamos de mejorarnos poco a poco. Estoy de acuerdo contigo, si mejora mucho nuestra retención y comprehensión el hecho de tomar notas. No dudes en compartir las dificultades que vas encontrando para que podamos mejorar juntos. Gracias de nuevo!
19:02 excelente consejo , se pueden perder enlaces y aparecerian notas vacias y no linkeadas a nada // gracias .saludos desde Uruguay
Muchas gracias por el comentario y también muchos saludos hasta Uruguay!
Hola Tulip, muchas gracias por compartir tu conocimiento
Como soy nueva en este método y programa, osea super principiante, donde puedo conseguir el listado y significado de las funciones.
Gracias
Cuando hablas de funciones, quieres decir las funciones del método de toma de notas o del programa Obsidian. Si es sobre el programa, hice un video tutorial dedicado a principiantes.
@@TulioOrtiz Hola, siii que pena 🙍♀️
Ya lo vi en el vídeo de principiantes
Muchas gracias y disculpa
@ninamariaperezduarte3407 no tienes por qué disculparte. Al contrario, muchas gracias por tu interés.
Muchas gracias
Con mucho gusto!
Hola Tulio.
Por ejemplo, los Manuales Apple, se basan en notas conteniendo ligas.
Gran vídeo!
Gracias por el comentario y por esa información interesante sobre los manuales. Puede ser fuente de inspiración!
Hola Tulio, encantado de haber descubierto tu canal. Tienes un nuevo suscriptor.
Tengo ciertos problemas para integrar Zettelkasten en mi día a día, creo que es porque sigo pensando jerárquicamente todo lo que quiero guardar.
En mi caso, no sé si es recomendable separar teoría de otro tipo de contenido. Por ejemplo, yo que estudio Finanzas, me es complicado guardar teoría en notas sin jerarquizarlas, quizás sería mejor guardar la teoría de X temática en un PDF con indice que genera Notion y después, cosas como acontecimientos, sucesos, consejos... sobre finanzas ir añadiéndolos a las notas para poder recordarlos en el futuro. El problema es que no se relacionarían con la teoría.
Así llevo un tiempo, probé el second brain de Elisabeth Philips en Notion pero vinculándolos a una base de datos de bibliografía, pero lo que no me gusta de Notion es que los archivos no sean locales...
Esta es un poco mi experiencia con el second brain, llevo muchas horas dedicadas y sigo sin lograr adaptarlo de buena forma. Ahora mismo estoy un poco en parálisis por análisis.
Espero que tus vídeos me ayuden y si tienes algún consejo será bienvenido. Gracias!
Qué tal Antonio, muchos gracias por el apoyo, espero que te pueda ser útil de alguna manera.
Créeme que entiendo perfectamente cómo te sientes. Llevo mucho tiempo trabajando en mi second brain - zettelkasten y sigo mejorándolo y adaptándolo a lo que necesito constantemente. Algo que me parece muy importante para llevarlo en buena dirección es de tener en mente: cuál es la función que queremos que cumpla nuestro sistema?
Por qué al final del día es una herramienta y tiene que servirnos para algo. No es lo mismo si queremos que nos ayude a estudiar, a escribir libros o hacer cursos.
Me gustaría proponerte algo. Me gustaría que discutiéramos para que me expliques más en detalle tus necesidades y dudas. Esto podría ser por ejemplo una discusión de 1h por zoom. Si te interesa contáctame por favor por mensaje privado en Twitter. Mi nombre de usuario está en la descripción de mis videos.
De nuevo muchas gracias y espero que podamos discutir pronto. Un gran saludo.
He visto muchos videos explicando el método Zettelkasten con Notion, pero es la primera vez que lo entiendo con el ejemplo que nos mostraste, ¡muchas gracias! iré practicando... tengo 3 consultas
1. Al parecer el método es como una wikipedia, ahí tenemos un índice, y ese índice nos lleva al texto y en el texto hay varios links a otros temas o conceptos, ¿es correcta la analogía?.
2. Aprendí que las notas deben ser atómicas y con nuestras palabras, pero a veces me gusta hacer tutoriales de Python por ejemplo, y los hago en un solo archivo de 4 páginas, con el método Zettelkasten estaría fragmentando el tutorial en varias partes, ¿Debo dejarme llevar por el método Zettel o puedo poner excepciones?
3. Aún no entiendo que no debo agrupar los temas por materia: Matematica, Física, Inglés, Etica, etc. según se explica debo dejar fluir las ideas e interconectarlas ¿Cómo confío en eso? pues me da miedo organizarme de una forma y deba migrar a otra forma de trabajar, pues pienso que serán muchos archivos que administrar...
gracias Tulio... éxitos siempre!
Qué tal Juan, muchas gracias por tu comentario. Son muy buenas tus preguntas y un poco difíciles à répondre completamente por mensaje. Pero voy a intentar dar algunas repuestas que espero te puedan ayudar.
1. Si es como una wikipedia, pero al revés. La idea es de comenzar a colectar ideas y sus conexiones con otras. Y poco a poco identificar puntos donde se juntan muchas (tus centros de interés). A partir de estos centros puedes entonces crear entradas en el índice.
2. El objetivo del Zettelkasten es de usar tus notas atómicas para compartir información que ha sido analizada y transformada por tu mente e ideas. Las notas de los tutoriales son más bien « notas literarias ». No pienso que haya que escoger una u otra. Simplemente, puedes trabajar la notas literarias para poder hacer notas atómicas, que después te podrían servir para tu crear tus propios tutoriales y compartirlos.
3. Similar a la respuesta anterior, la notas de la escuela son la primera etapa. Puedes organizarlas de la manera que te parezca más lógica o que más te acomode. El zettelkasten viene después, cuando reflexionas sobre el impacto que esa información tiene para ti y para tus proyectos de vida.
Si quieres que sigamos discutiendo no dudes en mandarme mensajes privado por tweeter (mi contacto está en la descripción de mis video). Mucho gracias y mucho éxito!
@@TulioOrtiz ¡Muchisimas gracias por tu tiempo! agradezco tu disponibilidad, voy asimilando la idea con tu respuesta, estaré usando el método y te comparto más adelante como voy... éxitos siempre...
Con mucho gusto, te deseo mucho éxito!
Gracias
Con mucho gusto!
A lo que to entiendo y veo es que el método zettelkasten es como algo parecido a crear una web en la que sus páginas internas son esas notas en la que se quiere profundizar y los enlaces que hay dentro de un post son páginas que profundizan más en un tema
Muy interesante tu comentario. Creo que depende de cada quien cómo aplicar el método. Y una manera es efectivamente como tú lo describes. Me parece que como lo ves es como si fuera un wiki. Es válido aunque en realidad creo que puede ir un poco más allá la aplicación del método. En su forma fundamental, el método fue utilizado en un contexto de investigación. Donde una persona colectaba conclusiones de varios artículos científicos en notas independientes, mientras encontraba conexiones lógicas o temáticas entre esas notas. Eso le permitió por un lado aprender y tener otra visión sobre esos temas, y por otro lado, escribir a su vez otros artículos científicos. Yo lo que trato de hacer es de identificar las ideas más fuertes de los libros, videos o podcasts que consumo. Esas ideas que logran cambiar mi visión de las cosas o me hacen descubrir nuevas maneras de ver un tema. Y son esas ideas que trato de transformar en notas permanentes. De esa forma estoy creando una base de ideas para que después pueda crear contenido. Lo repito me pareció muy interesante tu comentario, muchas gracias. Espero que mi respuesta pueda alimentar tu reflexión sobre el método.
Hola! muy buen contenido.
¿Has usado un pluggin llamado Text Snipets?
Hola Ariel, gracias por tu comentario. No, la verdad es que no conozco, me lo recomiendas?
Muchas gracias por compartir y por tu esfuerzo. Apenas estoy conociendo el sistema zettelkasten y su implementación con obsidian. Tampoco conozcomo muy bien este programa, pero me surgió la duda siguiente: ¿Obsidian maneja tags o etiquetas? Si es así, ¿el índice zettelkasten podría generarse a partir de esas etiquetas? Saludos👋
Muchas gracias a ti por tu comentario y tus preguntas. Con respecto a las etiquetas, Obsidian maneja efectivamente etiquetas, pero también retro-ligas, que en mi opinión son un poco más poderosas. Y efectivamente, hay una manera de generar automáticamente tablas a partir de etiquetas o de retro-ligas. La mejor forma me parece ser por medio del plugin “dataview”. De hecho, tengo planeado hacer un video sobre esta herramienta próximamente. Saludos!
Sería genial que nos mostraras en un vídeo, tu estado de tus notas en Obsedian
Te voy a ser sincero, es algo que pensé mucho en hacerlo o no. Decidí de no mostrarlo por qué no me gustaría influenciar esa parte que se me hace importante que es de generar una primera estructura por sí mismo. Y habías pensado mostrarlo cuando lleve más o menos un año siguiendo el método. Ya veremos, si hay muchas peticiones como la tuya a lo mejor cedo antes. Muchas gracias por tu comentario.
Gracias, desde hace unas semanas he empezado a investigar sobre el método y que herramientas serian las mejores para llevarlo, me gusta obsidian principalmente por la vista grafica que siento que me permite ver hacia donde convergen todos los temas que me interesan aunque no me parece tan amigable como notion. Es el primer video que veo donde muestran realmente como empezar a tomar las notas y como apenas estoy conociendo todo esto me ayudo mucho. Si uno quisiera guardar frases de un libro (que si es algo textual) o referenciar un concepto desarrollado con nuestras propias palabras cual seria la mejor manera?
Muchas gracias Wendy por tu mensaje, me da mucho gusto que los videos te puedan servir. Primero, yo opino que la herramienta no es tan importante, pienso que lo mejor es usar la que nos atraiga más (aunque haya que cambiar después). Segundo, voy a ser sincero, no sé si entendí bien tu pregunta voy a tratar de responder de la mejor manera que puedo. Si te gustaría guardar citaciones, podrías guardarlas todas en una página Notion del libro o una nota Obsidian del libro. Si quieres ligarlas con otras ideas, me parece mejor opción Obsidian. No dudes en preguntar de nuevo si no entendí bien. Muchas gracias por tu comentario
Hola de nuevo Tulio, otra pregunta ¿como haces para guardar artículos o posts que encuentras en internet? Estoy pensando en usar Notion a modo de "read later" app pero claro, en ese caso, Notion guarda el texto del post en el cuerpo de la nota. No se si también tu guardas en Notion posts y si es así ¿como haces para guardar las notas literarias?
Muchas gracias
Hola Luis, pues veo varias alternativas. En Notion hay una opción que se llama “web bookmark” en donde pegas el enlace del artículo y te creo una liga con una miniatura. Así podrías poner tus notas abajo de la miniatura. Sino te puedo aconsejar un programa que se llama instapaper que me parece está pensado para lo que necesitas. La verdad no lo he ocupado mucho pero he escuchado buenas recomendaciones. Ya me contarás si te conviene.
Muchas gracias Tulio, muy buenos estos dos últimos videos, me son enormemente útiles. Ando con ganas de empezar mi sistema Zettelkasten y con las típicas dudas de si Notion, Obsidian. Me parece muy interesante como usas tu las dos apps.
Una duda, entonces tu digamos que ¿usas Obsidian para las notas permanentes y Notion para las literarias y las rápidas? Y las literarias entiendo que las creas todas en una misma página en Notion en la que tienes al principio los metadatos del libro o lo que sea que estás leyendo ¿es así? Algún ejemplo de esto y tu flujo de trabajo con las notas literarias también estaría bien.
Entiendo que en cuanto a tu flujo de trabajo creas las notas permanentes en Obsidian a medida que te surgen por ejemplo releyendo las notas literarias que tienes en Notion ¿es así?
¡¡Muchísimas gracias!!
Muchas gracias Luis por tu mensaje y tu apoyo. Me da gusto que mi experiencia pueda serte útil. Para tu primera pregunta sobre Notion, no sé si ya viste el video que hice sobre cómo hacer una base bibliográfica, ahí hablo un poco sobre cómo tomo notas literarias. Pero sino lo resumes bien, cuando leo pongo todas mis notas en la página Notion del libro. El objetivo es crear a partir de esas notas la notas permanentes (que puedes ver cómo lo más esencial de las ideas del libro, las ideas y conceptos centrales que explicas con tus propias palabras). Lo ideal es crearlas mientras las ideas están frescas, pero verás que poco a poco encontrarás tu ritmo. Gracias y mucho éxito si te lanzas en esta aventura.
Sos god amigo
Muchas gracias por tu comentario !
PUEDES ADAPTAR EL METODO A WORD A MODO DE EJEMPLO
Es muy interesante tu petición. Aunque para ser sincero, creo que sea muy complicado de proponer un sistema equivalente con Word. Lo más interesante del sistema es crear conexiones entre las notas. En Obsidian esto es muy sencillo por medio de los backlinks. En Word no existe esta posibilidad y habría que encontrar un método que nos permitiera contornar esta ausencia.
En 0-indice queda señalando a todas las notas y eso es bsstante molesto en el grafico
Me parece que en el gráfico se pueden filtrar las notas y quitar por ejemplo este 0-indice. De memoria es poniendo un signo menos “-“ antes de la nota cuando la incluimos en el motor de búsqueda del gráfico
Es realmente necesario el índice? no me parece muy útil
Hola muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo que en la versión digital del Zettelkasten el índice pierde mucho de su interés. Es sólo un punto de entrada para tus notas. Pero si sientes que ne tiene utilidad no hay razón de usarlo. Mi opinión es de usar solamente lo que nos sirve!
otra duda que me surge es si puedo utilizar este método para tomar apuntes de la escuela
Es una muy buena pregunta. En mi opinión este método está más adaptado para cuando quieres generar contenido a partir de tus notas (cursos, libros, ensayos, artículos…). De acuerdo con el método los apuntes de las clases entrarían como notas literarias. En realidad representa un trabajo extra de crear notas permanentes, pero también puede representar una manera de repasar tus apuntes. Creo que el método puede se utilizado para la escuela, pero depende mucho de tu forma de trabajar. Lo que te aconsejaría sería de tomar las partes qué mes te interesen o qué te podrían ayudar de este sistema, y si sientes que en algún momento te genera muchas dudas o fricción lo dejes de lado. Y por último, si eres alguien que te gustaría sacarle provecho a toda la información que colectas más tarde, después de la escuela, me parece buena idea que comiences un zettelkasten pero en modo “informal” quiere decir que no sea tu prioridad y que sólo trabajes en el cuando tengas tiempo y ganas de hacerlo. Espero que mi respuesta te pueda ayudar. No dudes en mandarme tus dudas, con mucho gusto trataré de ayudarte.
gracias
Gracias a ti por el comentario!