Hola. Lo felicito por todo su gran trabajo. Una pregunta: Dónde es posible encontrar la banda sonora, esa música épica, que contiene el documental "Ingeniería Romana"? He buscado en la descripción de los videos pero no aparece mencionado de donde fue obtenida esa música. Gracias de antemano. Saludos cordiales desde Chile.
@@IsaacMorenoGallo Usted es grande, y con videos, los suyos propios, se aprende mucho, pero debería considerar música incidental para los próximos videos. Usted dijo en un vídeo por ahí que una obra constructiva debía ser eficaz, funcional y hermosa. En mi percepción esas tres características hacen que algo sea espectacular, apoteósico. Yo puedo absorber conocimiento sin música, pero hay gente que necesita que le muestren con toda pompa lo pequeña que es nuestra generación al compararse con los gigantes de la historia, mostrarle al hombre de nuestra época lo que no sabe: "tu conocimiento es nada, ven y aprende del hombre antiguo". Música incidental don Isaac, si fuera posible, y no habrá Hollywood que se le compare, porque Hollywood es ficción, y lo suyo es realidad, y la realidad supera la ficción. Saludos.
No lo llamaría mito. La arquitectura mora, visigoda y neo-visigoda se debería revisar. Habrán tenido más interacción. Para la construcción de ciertas obras se habrán pedido obreros extranjeros.
El Sr. Arce me pareció poco convincente en su exposición. Dado que su tesis data a partir del S.X los vestigios con el arco de herradura (lo cual no comparto), me acaba de salir un contenido de UA-cam titulado "Eremitorios de la Alcarria: el despoblado visigodo de San Roque (Huerta del Obispo, Cuenca), con el arco de herradura en la entrada de un par de eremitorios.... un cenobio muy modesto y rudimentario, lejos de los monasterios bien documentados como mozárabes.
Es enrriquecedor el debate que se genera en torno a nuestro legado y las diferentes aportaciones de distintas personas . Solo estamos todos de acuerdo en que es una maravilla poder disfrutarlo e interpretarlo .
Qué buen aporte traer a científicos del CSIC a hablar estos temas y así poder ir conociendo las nuevas evidencias que se van descubriendo para divulgarlas
5/12. Santa María de Melque El detonante de esta descabellada teoría fue un artículo de S. Garen en el que la autora norteamericana hacía notar el paralelismo entre algunos detalles constructivos de Melque con la arquitectura omeya. Sin embargo, estos detalles constructivos (en concreto, las columnas esquinadas) proceden de la arquitectura sirio-bizantina, tal como demostró hace ya tres décadas A. Arbeiter. Hay que decir que Garen no era especialista en arqueología visigoda y que nunca cuestionó la interpretación tradicional (de hecho, publicó un artículo posterior sobre escultura de época visigoda siguiendo la línea tradicional). El conjunto monástico de Melque ha sido objeto de varias intervenciones arqueológicas sobre todo a cargo de L. Caballero. Aquí el problema principal no es otro que la interpretación del yacimiento. Caballero supone un monasterio de época andalusí con un conjunto de 5 presas de agua para regadío. Aunque no supone que sean sincrónicas, es claro que cree que algunas de ellas actuarían al mismo tiempo (Caballero; Caballero & Moreno). La discusión de este punto alargaría innecesariamente nuestra contestación. Baste decir que el caudal de los arroyos afectados es mínimo y en absoluto justifica tamaña obra de infraestructura hidráulica y que en algún caso se documentan aliviaderos a pie de muro, algo extraño si se trata de una presa para almacenar agua. ¿Cómo explicar tal número de presas para dos arroyuelos sin apenas carga hidrológica? ¿Quizás para producir electricidad? En realidad, lo que Caballero y sus colegas interpretan como presas sólo son simples muros para bancales de cultivo de huerta al servicio del monasterio. Por lo demás, la iglesia presenta un esquema marcadamente clasicista, sobre todo la aparición de frontones y las esquinas redondeadas a modo de columnas, explicable en el arte visigodo de tradición romana pero impensable en la arquitectura omeya (Barroso, Carrobles & Morín). Tampoco es fácil explicar por qué los musulmanes iban a dejar construir un monasterio a los cristianos mozárabes. Por mucho que se diga, el islam no toleraba (ni tolera) la construcción de templos cristianos. Y, aunque Toledo, fuera una ciudad rebelde, la situación de inestabilidad no permitiría la construcción de nuevos monasterio más allá de sus murallas. La documentación que según insinúa F. Arce prueba que los cristianos podían construir iglesias en época islámica en realidad demuestra todo lo contrario, ya que se refiere a los mozárabes cordobeses que huyen de la ciudad hacia la serranía en busca de protección en el ámbito rural, donde los cristianos son mayoría y la implantación del poder emiral es inexistente. Además, estos nuevos templos debieron ser iglesias rupestres talladas en la roca, al estilo de lo que se documenta en Bobastro, no una auténtica arquitectura. La presunta protección otorgada a los cristianos por los emires y califas es otro mito historiográfico: los cristianos bajo el islam vivían (y viven) en un estado de total sumisión y de humillaciones permanentes, siempre supeditados a la venalidad de sus amos, como bien supieron los cristianos cordobeses del siglo IX o los mozárabes que se unieron a la rebelión de Umar ibn Hafsun.
Me encanta que las cosas tomadas como verdades inmutables se “challengen” pero los argumentos del invitado son muy débiles. Gracias por el vídeo …da gusto verte promover el patrimonio clásico de hispania 👏🏻👏🏻
Si en español tenemos la palabra desafiar que coj.. es eso de "challengen". Ni inglés, ni español es... es un alarde de que tienes nociones de inglés? Venga hombre... tengamos más sentido del ridículo..
6/12. El arco de herradura y la influencia omeya Recordemos, para empezar, que el trazado del arco de herradura es diferente en el caso de los ejemplares visigodos e islámicos y que éste es más desarrollado que aquél, característica que sugiere una evolución a partir del primero. Por supuesto, también conocemos (y así se citan en el vídeo) antecedentes en lápidas romanas, esculturas, hebillas de cinturón tardorromanas e incluso planimetrías de templos tardorromanos. No se sabe bien por qué, pero lo cierto es que es un tipo de arco que tuvo una amplia difusión en el arte de la península ibérica en contraste con otros territorios, de ahí que F. Arce defienda un origen omeya, aduciendo el caso de la mezquita de Córdoba. Sin embargo, no existen precedentes en el arte omeya y resulta cuanto menos extraño que pueda ponerse como ejemplo precisamente a la mezquita de Córdoba. No olvidemos que se trata de un edificio que en su momento inicial (el que marcará la pauta de las siguientes ampliaciones) está copiando modelos romanos que seguramente seguían presentes en el arte hispanovisigodo, en concreto en la basílica de San Vicente (iglesia sobre la que se alza la mezquita), y reutilizando material previo romano y visigodo. La alternancia cromática de las dovelas, las arcuaciones superpuestas (basadas en el modelo de los puentes de los acueductos romanos), las columnas visigodas y romanas reutilizadas, etc. todos ellos elementos presentes en la arquitectura romana, indican que son los musulmanes quienes reproducen modelos precedentes y no al revés. Por otra parte, tal como se relata en el vídeo en boca de Moreno Gallo (que, como ingeniero, sabe bien de qué está hablando), las representaciones de época romana demuestran, sin asomo de duda, que el artista trataba de plasmar modelos arquitectónicos reales, no simbólicos. Es decir, que con anterioridad a lo omeya, el arco de herradura ya estaba presente en la arquitectura peninsular (es posible que también ocurriera así con el alfiz, elemento que aparece asociado a este tipo de arco). Si consideramos que Melque y el resto de las iglesias consideradas de época visigoda lo son efectivamente, entenderemos bien por qué el arco de herradura aparece de forma tan generalizada en la miniatura mozárabe, un tipo de ilustración que, como defendió Klein y en contra lo que habitualmente se piensa, apenas presenta motivos islámicos sino que hunde su raíz en la tradición hispanogoda. Aun así, se nos quiere hacer creer que el arco de herradura fue una creación omeya.
El deambular godo por oriente, antes de recalar en Hispania, puede explicar su uso de elementos que sabemos se originaron por allí... Aunque no sé si en ese deambular dejaron restos por allí...
La arquitectura visigoda no debe nada a los godos: es de tradición romana con aportes orientales llegados a través de la mediación bizantina. La influencia sasánida debió llegar a través de telas importadas del oriente fabricadas en talleres bizantinos que imitaban motivos persas, así como a través de objetos de lujo importados del oriente. La influencia de Bizancio es fundamental para entender la arquitectura hispanovisigoda y también la paleoislámica siria. El primer arte islámico está vinculado a talleres bizantinos que trabajan para la dinastía omeya. Hay una continuidad que sólo se rompe al llegar la dinastía abbasí. Eso es lo que no entiende esta gente.@@Eminonna
Cómo que todo lo occidental es o vino del oriente. Todo. Helenos, fenicios, cartagineses, Egipto, romanos, judíos, cristianismo, lo gnostico-maniqueo, islam...
Cuando yo cursaba COU (curso 1985-1986), pasaron una miniserie documental por televisión, de capítulos muy breves, una pequeña joya que ya no he podido localizar en ningún sitio: se llamaba, creo recordar, el arte prerrománico. Cada capítulo hacía un repaso extenso a una iglesia, recuerdo Quintanilla de las Viñas, San Juan de Baños, Santa María del Naranco (el palacio de los reyes de Asturias). Como yo no tenía video, tomaba notas mientras lo daba en televisión. No recuerdo ya haber visto nunca más un trabajo semejante, ni tampoco aparece claramente en los libros de textos de arte. Me encantaría localizar esta serie, pues eras fascinante.
7/12. ¿Una arquitectura exclusiva del norte peninsular? Eso depende lógicamente de las construcciones que consideremos formaban parte de la arquitectura visigoda. Si aceptamos la hipótesis de Caballero y su equipo, evidentemente sí. Ahora bien, si Melque, Mata o Trampal entran dentro de la serie de iglesias construidas en el siglo VII es obvio que la arquitectura de cantería también se dio al sur del Sistema Central. Como ya se ha dicho, es posible incluso trazar una línea evolutiva desde los primeros templos lusitanos de finales del siglo VI (con cabeceras de cantería) hasta las iglesias del siglo VII (Ulbert; Arbeiter). Como ya aventuró P. Palol, mover una ficha (Quintanilla) supone mover todas las demás: ¿Qué hacemos con Montelios, construida en perfecta cantería? ¿Y con Bande o Nave, que cuentan con dataciones absolutas realizadas por el mismo Caballero? Según afirma F. Arce en el vídeo, ya ni siquiera la cárcel de San Vicente de Valencia corresponde a época visigoda sino islámica (¡!). Y eso que es un yacimiento bien datado arqueológicamente y que cuenta con una decoración escultórica con paralelos en piezas halladas en el interior de Cabeza de Griego, cuya ocupación emiral es residual (y la califal inexistente), y en la propia Toledo. Se oculta además que Valencia es una ciudad en decadencia a partir del siglo VIII, mientras que hay testimonio epigráfico y arqueológico de un notable desarrollo urbanístico en el siglo VI (Ribera). Y así podríamos seguir con todo lo demás.
sobre templos con arcos en herradura, uno a favor de influencia del "proximo oriente bizantino" es el de San Román de Moroso ( en la Cantabria actual) , edificada en un lugar muy alejado del area invadida por los "sirios musulmanes". No es razonable pensar, creo yo, que unos barbaros en continuos desplazamientos como eran los visigodos tuvieran tiempo para desarrollar una arquitectura propia . sino que en todo caso encargarian a albañiles locales hacer el templo como les pareciese a estos albañiles locales ( si es que el templo no habia sido edificado dos o mas siglos antes en honor de Mitra o de Cibeles )
10/12. Algo de contexto histórico para despistados (i) Tanto en Nave como en Quintanilla se aducen testimonios documentales del siglo X para intentar demostrar su construcción en ese momento. No obstante, ambos documentos no hablan de la construcción ex nouo de esos templos, sino de la donación de bienes a unas iglesias ya existentes. En el caso de Tobillas, la construcción del abad Vigila se superpone a una anterior ya documentada en el siglo IX, que es la que presenta similitudes con Quintanilla, pero de la que no sabemos con certeza el momento de su fundación. No hay que ser muy perspicaz para entender que estos casos se pueden comparar con la refundación de San Miguel de Escalada sobre un antiguo templo visigodo, tal como atestigua la lápida fundacional del abad Alfonso. Se trata, en todo caso, de los primeros intentos de restauración eclesiástica y reorganización territorial que están acometiendo las autoridades astur-leonesas y para ello nada más lógico que aprovechar las antiguas fundaciones monásticas visigodas. En el caso de la identificación de la Flámula del Cartulario de Arlanza con la Flammola comitente de Quintanilla debemos recordar: 1º. que la Flámula del siglo X no aparece vinculada en ningún documento con Quintanilla sino con la fundación de San Pedro de Arlanza (a. 912). La donación de 929 sólo habla de la condesa Muniadona y de sus hijos Fernán y Ramiro González. Tampoco hay base documental que permita acreditar que la Flámula, esposa del conde Gonzalo Téllez, fuera hermana de Muniadona, pues los diplomas en los que Pérez de Urbel se basó para tal suposición son apócrifos (Martínez Díez). 2º. que, como ya advirtiera Camps Cazorla, es una ley reconocida que los antropónimos se repiten durante siglos entre el estamento nobiliario. Y, puesto que apenas conocemos los nombres de grandes damas visigodas fuera de las reinas, no podemos saber hasta qué punto el nombre de Flammola/Flámula estaba extendido por el área burgalesa con anterioridad al siglo X. Se sabe, por un lado, que ciertos nombres familiares se perpetúan como marca de linaje y, por otro, que la repetición monótona de los mismos antropónimos es un fenómeno bien documentado en todas las familias reales y nobiliarias de los estados cristianos del norte (Alfonso, Ramiro, Fruela o Witiza en Asturias-León; Jimeno, Sancho, García o Íñigo en Navarra-Aragón) e incluso entre familias cristiano-muladíes como los Banu Qasi. 3º. Que la indicación en la donación de Fernán González a que la iglesia “fundata est” se repite en posteriores documentos y que no tiene valor cronológico alguno sino que es sinónimo de “sita est”.
Segunda vez que me veo este video y sigo disfrutando y aprendiendo... Estaría más que bien volver a veros a Fernando y a tí, Isaac, indagando escepticamente respecto a esas épocas y lo oficialmente considerado. Gracias!
Es estupenda la crítica dialéctica dónde todo se pone en solfa y ha de comprobarse todo cientificamente. Con el Sr Moreno Gallo siempre aprendes no sólo nuevos planteamientos sino a pensar de manera científica, demostrando todo
@@pacof7768 Lo que vemos aquí es una formulación de hipótesis que debe contrastarse con evidencias experimentales, y es el primer paso del método científico, amigo mío! También conoce Ciencia como Poder ha distorsionado Historia en todo tiempo y lugar!
4/12. La epigrafía Tampoco la epigrafía de Nave o Quintanilla se corresponde con los tipos mozárabes o de repoblación (ausencia de la C cuadrada y de E curva, presencia de la delta griega, etc.). El caso de Quintanilla además es sintomático de que no hay más ciego que el que no quiere ver y que si un ciego guía a otros ciegos, todos acaban en la zanja. Los medallones con monogramas cruciformes de esta iglesia se corresponden con la moda numismática de colocar este tipo de monogramas en las acuñaciones de corregentes. Es una moda bizantina llegada a la España visigoda a través de canales comerciales y diplomáticos que se documenta también en otras piezas de uso común como anillos y hebillas de cinturón de bronce o bocados de caballerías. Un monograma semejante se encuentra entre la decoración escultórica de Pla de Nadal, yacimiento que no puede llevarse más allá de comienzos del siglo VIII. Indicativo de esta moda es también la elección de letras griegas (la delta de uno de los monogramas) como en las monedas de Chindasvinto. Por supuesto, no se da en la época condal ni durante el reino de Asturias. Un comentario aparte merece la comparación de Quintanilla con las iglesias de San Román de Tobillas o San Pedro de Arlanza, en los que no se encuentra rastro alguno de decoración escultórica comparable a la de Quintanilla y sobre todo de los monogramas cruciformes. Y eso que en San Román hay constancia documental de la presencia de grandes magnates del reino durante la consagración del templo (el propio rey Ramiro II y los condes castellanos, así como el abad Vigila, de la familia de los Vela) y que San Pedro de Arlanza actuó de panteón de la dinastía condal castellana. En serio ¿no resulta extraña esta ausencia? Sorprendentemente nada de eso se comenta en el vídeo. Por otro lado, el propio Caballero publicó una ponencia donde daba pruebas categóricas del visigotismo de Quintanilla de las Viñas a partir de la epigrafía de la iglesia. Sin embargo, después de su cambio de opinión sobre el tema, no ha contradicho ninguno de los argumentos que esgrimió en ese trabajo. Este cambio de parecer lo vemos también en un autor como J.-M. Hoppe: sus primeras investigaciones acerca de la estética del arte visigodo quedan por tierra después de su adscripción a la “nueva” cronología propuesta por Caballero. Sin embargo, no encontraremos ninguna retractación en trabajos posteriores. Como buen sofista, se puede defender el visigotismo y el origen emiral sin entrar contradicción alguna…
Creo que para ser justo, deberías traer a otro colega arqueólogo o profesor que defienda la tesis contraria, es decir el carácter visigodo de estas construcciones para que podamos sacar unas conclusiones más justas y completas. La tésis del doctor Zoreda que defiende su invitado tiene sus flecos que hacen aguas. No me ha resultado del todo convicente, aunque me haya aportado datos y un punto de vista diferente. Pero creo que debería llevar a un colega que argumente otra tesis contraria para que los espectadores podamos contrastar y comparar y sacar conclusiones con una perspectiva más completa de las dos posiciones. Gracias por su labor divulgadora señor Moreno Gallo.
Excelente vídeo y excelente canal. Como dijo Sócrates "solo sé que no sé nada". El no dar nada por sentado, la duda, la revisión, la aplicación del método ciéntifico con las nuevas técnicas actuales , no dejan de darnos continuas sorpresas. Saludos cordiales.
Gracias por el esfuerzo intrínseco que late bajo este espacio que generosamente nos ponéis delante. A la vez que sesudas, siempre me han parecido interesantes y valientes las tesis de Luis Caballero. Desde luego, muy bueno este rincón para abrir la mente tras las argumentaciones que habéis expuesto no carentes de solidez. Siempre es buena (per sé) la búsqueda de la "verdad". Tras la sustanciosa exposición y comparativa de datos al menos debemos abrirnos sin reservas a la reflexión. Algunos llevamos años asumiendo los "nuevos criterios" y líneas de avance sin sobresaltos (como debe de ser) Gracias mil a los dos, Fernando e Isaac
No me canso de disfrutar y aprender de esta entrevista reportaje. Admiro vuestra cientificidad capaz de romper rutinas académicas inservibles y desfasadas. Me inclino
En Santa María de Merque, creo recordar, se analizó con carbono 14 un estuco (que por cierto me ha parecido ver en una imagen del video) donde se dato con anterioridad al 711. Desconozco si esta construcción puede ser una excepción a la regla que se comenta en el vídeo. Un saludo.
Muy interesante este mano a mano entre dos eruditos que nos enseñan tanto sobre nuestra historia. Yo quisiera que en algún momento se pudiesen revisar las iglesias tenidas como visigodas y que están incluidas en rutas turísticas por la zona de los Pirineos. Un cordial saludo.
Hablando de visigodos, Eva Tobalina, profesora de historia antigua, en su video "Roma y las invasiones germanicas" en youtube, a partir del minuto 36:00 explica muy bien el tránsito de los visigodos en los aspectos de religión, construcción, arte, lenguas, escritura, materiales de construccion...etc en su llegada a Iberia. En Tarragona hay restos de una Basilica cristiana visigoda (siglo VI) y una Necropolis tardía y medieval (siglos VI y VII) dentro del Anfiteatro que coincide con lo que explica la profesora.
en un programa que escuché hace tiempo y que hablaban de los visigodos escuché decir a uno de los contertulios que el principal mérito arquitectónico de los visigodos fue el consolidar o mantener la arquitectura romana que se encontraron, puesto que al ser un pueblo nómada no traían arquitectura propia, y les interesaba mantener funcional la que se encontraron, por pura necesidad. Un vídeo excelente, como todos los tuyos, Isaac. Gracias por tu labor de divulgación
1/12. Sinceramente todo esto es absurdo. Es un debate ya cerrado desde hace años que parece que algunos intentan resucitar en vano. Aún a riesgo de parecer pesado ahí van algunos comentarios sobre el tema: La técnica constructiva En efecto, las iglesias tipo Nave o Quintanilla son excepcionales por el uso generalizado de la cantería. Esa característica las engloba dentro de un grupo relativamente reducido de iglesias (Montelios, Bande) construidas con una técnica que algunas fuentes denominaron more gothico (Vita Audoini, 41) (Gómez Moreno, Camps Cazorla). Asimismo, las acerca a iglesias como Melque o El Trampal, consideradas también visigodas, así como a otras del entorno emeritense que presentan la cabecera construida con sillares. De hecho, se ha propuesto una evolución entre estas iglesias lusitanas con cabecera de sillares y las posteriores del entorno toledano (Ulbert, Arbeiter). Por otro lado, tanto las construcciones del prerrománico asturiano (Santullano, Lillo, Valdediós, Lena, etc.) como las mozárabes (Mazote, Escalada, Wamba, etc.) utilizan mayoritariamente mampuesto o sillarejo. Los sillares se reservan únicamente para las esquinas y para algunas zonas de refuerzo. La excepción es Santa María del Naranco, cuyo referente visigodo está saliendo a la luz gracias a las excavaciones que actualmente se llevan a cabo en Los Hitos (Arisgotas, Toledo). La misma mezquita aljama de Córdoba (el presunto modelo) presenta el empleo mixto de aparejo de sillares y mampostería (pabellón de abluciones). En todo tiempo la técnica de construcción empleada en un monumento depende de muchos factores (presupuesto, posibilidad de acceso a canteras, contratación de talleres más o menos aptos, finalidad de la obra, funcionalidad, material y tiempo disponible de ejecución, etc.). Así, pues, lo normal es que en un mismo periodo puedan convivir diferentes tipos constructivos: en época romana se construyó con mármol o caliza, con ladrillo, con adobe o con tapial. Incluso al utilizar la piedra de cantería se utilizaron distintos tipos de aparejos a veces mezclados. En época visigoda y asturiana sucede de la misma forma: muchas de las iglesias que se han conservado constituían la parte monumental de un conjunto más amplio que incluía dependencias monásticas y serviles construidas en mampostería y que no se han conservado en pie. Esto puede verse en conjuntos como Melque, Mata o Valdediós.
8/12. ¿Por qué no fueron destruidas por los musulmanes? Obviamente cabe establecer una respuesta diferente para cada caso. Melque pudo deber su supervivencia a que Toledo vivió de forma independiente del poder emiral prácticamente hasta el siglo X. No obstante, presenta una reocupación islámica y la transformación del templo en una alquería con torre defensiva. En este caso no sería necesario destruir el conjunto sino reconvertirlo a su nueva función de punto de vigilancia del camino de Toledo a Córdoba. Otras iglesias pudieron sobrevivir parcialmente gracias a su situación lejos de los centros de poder islámicos o a que fueron reutilizadas como mezquitas: simplemente bastaba abrir un nicho (mihrab) en el muro correspondiente. Quintanilla de las Viñas no llegó a construirse por completo (probablemente por la irrupción árabe) como prueban los medallones que no llegaron a tallarse (algo incomprensible si la iglesia fuera de la época condal) y luego fue reaprovechada para una fundación monástica. Algo similar ocurriría en Nave y otras iglesias en las que consta testimonio documental o epigráfico (San Miguel de Escalada), quizás también en Tobillas (dependiendo de la cronología que se otorgue a la primera fase de esta iglesia). En fin, la casuística debió ser muy variable y habría que entrar a detallar cada caso. Quienes excavaron esas iglesias (muchas veces el mismo Caballero y su equipo) deberían haber hecho alguna propuesta al respecto. Pero, como de costumbre entre los medios académicos, ni están ni se les espera.
Las gentes que llamamos "visigodas", a partir del 711 las denominamos "mozárabes" por pura convención, pero son las mismas o, al menos, son herederas directas, por ello me parece un tanto artificial ese empeño en decir que las iglesias no son visigodas sino mozárabes. Creo que sería más exacto decir que no son de época visigoda. Y tiene sentido que se hayan conservado mejor en el cuadrante noroeste de la península porque la presencia islámica fue más breve. Muy interesante el cuestionamiento pero me ha resultado algo excesivo. Mi admiración a Isaac Moreno siempre.
veamos en el 711 no los llamamos mozarabes es un termino muy posterior, si no hay restos de base es que no hubo en el sur ese tipo de naves, no es por q el norte estuviera lejos de la dominacion arabe
Interesantísima entrevista e intercambio de ideas. Habrá que revisar todas fechas arqueológicas para ajustarlas a los nuevos hallazgos y conocimientos científicos
De arqueología no entiendo mucho... A los visigodos no me los han presentado pero de construcción entiendo algo. En España actualmente hay tantos estilos de construcción como comunidades autónomas. Es más... Incluso a las herramientas las llamamos de maneras distintas. Entonces mi pregunta es: a los visigodos no les pasaba lo mismo? De una punta a la otra de la península fijo que les variaban las técnicas de construcción.
Grata sorpresa ¡bravo por abrir nuevo debate! Respecto a la datación por termoluminiscencia, la elección de las muestras debe ser cuidadosa. Esos fragmentos cerámicos del hormigón pueden no ser fiables por provenir de materiales reciclados, cocidos años o siglos antes de la construcción del canal. Sí serían fiables en caso de provenir de las tuberías cerámicas o, como expones en otro vídeo, en los ladrillos de los recrecidos del acueducto de los Milagros (Merida). Esos materiales sí tendrían con casi total seguridad la misma edad que las construcciones que integran. Saludos. ¡Esperamos más!
Claro. Eso se evita recogiendo varias muestras. Los resultados de las más modernas son los que valen, si alguna sale más antigua puede ocurrir que sea un material reciclado.
Creo que de la cal utilizada en morteros y hormigones también se pueden obtener muestras para datar por el mismo método. ¿Podrías confirmarlo por favor? Supondría un ahorro monetario, y en los tiempos que corren...
Nos haría falta como el comer la datación por Carbono 14 tanto en las juntas de los arcos como en los restos de la cimentación, ese dato abriría un nuevo debate no especulativo y más certero para conocer nuestra historia, felicidades por el vídeo y la gran documentación aportada.
Los relieves y bajo relieves de los frisos con ésas svasticas que giran, la cruz de malta , las aves de algunos capitales...son todos de una belleza y perfección artística, me han entusiarmado.
9/12. La decoración escultórica La decoración a base de frisos geométricos, palmetas bizantinas y roleos bien tallados de estas iglesias presenta paralelos con el catálogo toledano del siglo VII. De Quintanilla procede un ara de altar en forma de Tau de tipo toledano (también en Wamba, de la que se supone una fase visigoda). Otros elementos concretos tienen paralelos bien datados cronológicamente en las artes del metal de ese mismo siglo (placas borgoñonas del ciclo de Daniel o hebilla de cinturón de La Guardia). Los medallones decorados con aves de Quintanilla se asemejan a los diseños de telas sasánidas copiadas por los bizantinos desde época justinianea. El comercio marítimo de España con Oriente en el siglo VII está atestiguado en las VSPE, mientras que apenas un siglo después ese mar se muestra peligroso a la actividad comercial y las ciudades costeras tienden a reubicarse en lugares alejados de la costa. Una simple comparación estilística de las tallas de Quintanilla con las de Escalada o de los relieves de Nave con la escultura del arte ramirense bastaría para hacerse una idea de quién está copiando un modelo original y quién lo hace “de oídas”. De hecho, de aceptarse la cronología propuesta por Caballero y sus colaboradores, nos encontraríamos ante la paradoja de que las tallas de mayor calidad artística se habrían realizado en zonas de frontera, y por tanto más expuestas a las razzias de los árabes, mientras que las de los círculos cortesanos asturianos serían las de peor calidad (Barroso, Morín & Arbeiter). En el plano estilístico, se obvia por completo que la decoración de Baños muestra (como en Nave) una clara correspondencia con el arte toledano del siglo VII: proliferación de frisos geométricos (ausente prácticamente en lo asturiano), palmetas y veneras (motivo muy común en lo visigodo y prácticamente ausente después). Una de estas palmetas es una reproducción exacta a la que enmarcaba el Credo epigráfico de Toledo (posiblemente de Santa Leocadia), algo que ya en su día llevó a Schlunk a sugerir que la decoración de Baños fue ejecutada por un taller de la corte toledana, lo cual, dada la autoría de los versos y la indicación de que fue el rey mismo quien ordenó su construcción, parece lo más lógico. Piezas semejantes se hallan en Guarrazar y Mata. Algo similar ocurre con la escultura de Melque, que repite idénticos motivos que el catálogo toledano del siglo VII, lo que apunta en principio a un marco cronológico de la segunda mitad de esa centuria, algo que por lo demás coincide con otros indicios arqueológicos documentados en el yacimiento (moneda de Égica-Witiza acuñada ca. 700, producciones de sigillata de Cartago, sucesión de pavimentos de opus signinum, etc). Precisamente la sucesión de pavimentos demuestra una secuencia temporal de uso más prolongada de lo que comúnmente se ha supuesto, pudiendo adelantarse la fecha de fundación varios decenios antes de lo que se admite, probablemente hacia mediados de la séptima centuria y seguramente en relación con la familia del noble visigodo Nicolao, a quien Eugenio de Toledo dedicó tres composiciones poéticas (Barroso, Carrobles & Morín).
analiza la "cripta de San Antalin de la catedral de Palencia" ( copio de una web : la Cripta compuesta por dos partes engarzadas. La más antigua es visigótica, del siglo VII y la segunda protorrománica, del siglo XI. Para algunos autores este lugar, a su vez, acogió antes un templo pagano romano y una basílica paleocristina.
Muy interesante pero me surge alguna duda. Cuando llegan los musulmanes se hacen pactos con la nobleza visigoda y el.ellos se dice que respetarán "sus iglesias" ¿dónde se encuentran esas iglesias de las que hablan los pactos?. Por otra parte, si se comenta que, por ejemplo en Toledo, hay iglesias del siglo VIII que son respetadas por la comunidad musulmana...¿quién construye esas iglesias en el siglo VIII? ¿de qué tradición surgen? ¿es simplemente otro tipo de prerrománico? No me queda claro si esas iglesias esas iglesias se parecen a otras 'tipo visigodas" (u omeyas) como San Pedro de la nave.
Magnifico debate. También soy de la opinión de que la inmensa mayoría de las iglesias que hasta ahora se han venido citando como visigodas, son en realidad mozárabes. Vivo en Asturias y me dedico a estudiar el pre y el románico asturianos, y ciertamente se impone el distinguir las apreciaciones de este debate. Caballero Zoreda, para mi entender, es también un escéptico en cuanto a calificar como visigodo lo que, por historia y por métodos constructivos, es un realidad mozárabe
Mire usted lo que se dice sobre los arcos en herradura que tienen las iglesias claramente paganas tardorromanas de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos) y Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) . Hay que tener en cuenta varios detalles: los visigodos habian tenido importante contacto con el imperio romano oriental ( diriamos que ya bizantino) tanto en el area de Crimea, donde residian, como en el area de Bulgaria, pero tambien los norteafricanos y los "arabe-sirios" llevaban teniendo relacion con los romanos orientales (=bizantinos) desde hacia 600 años , imagino que copiarian algunos estilos arquitectonicos. No parece de todas formas logico el que los visigodos se dedicaran a "tareas serviles" como la albañileria o la canteria ( creo que tenian prohibido trabajar, lo que puede ser el origen de los "hidalgos", unas familias, quizas descendientes de godos que entre otras normas tenia la de no pagar impuestos y tampoco trabajar e tareas serviles como la de cantero: "fijos de godo" => fijosdalgo) pero los hispano-hispano tambien habian visto algo de arquitectura tanto tardo romana como bizantina ( todo el sudeste de Iberia fue area bizantina) y aunque habian abrazado la Fe Catolica, podrian seguir haciendo templos de arquitectura paganoide ,
Vuelvo al vídeo tras sorprenderme esta hipotesis ante alguna iglesia toledana y en especial con San Pedro de la Mata y su relación con la residencia palacial ( J. Morin ) de los Hitos {Sonseca, Orgaz) y me planea dentro de esta visión ¿ Como se interpretarian los resultados de las excavaciones de Félix Hernandez en 1934? En estas excavaciones realizadas sobre el patio de los Naranjos de la Catedral de Córdoba ( zona de construcción de Abd al-Rahman I y parcialmente Almanzor, Abd al-Rahman II y al-Hakam II) aparecen cancelas de las típicamente consideradas de las iglesias visigodas y otros materiales en ese estilo de trabajo clasificadas como "estructuras preislamicas" y que según las actuales excavaciones y la interpretación Raimundo Ortiz y Alberto León parecen corresponder con un complejo episcopal.
Interesantísimo el tema propuesto. Para los diletantes como yo es un punto de partida para continuar en la búsqueda de información al respecto. Enhorabuena por el debate, que como bien dice don Isaac, comienza con el escepticismo frente a lo establecido. Me ha sido de mucha utilidad la transcripción dado en alguna oportunidad no se comprende claramente el audio del arqueólogo invitado, posiblemente por su velocidad al hablar. Enhorabuena otra vez por el trabajo de investigación y divulgación de ambos profesionales.
No se tiene preparada la las contestaciones aunque sabe cuál es el fondo del asunto. Por este motivo su discurso es muy dubitativo y no habla con precisión sino que dispara ráfagas de ametralladora y a veces hace unas pausas extensas y se repite en sus palabras. No sería pues un bueno profesor aunque sea un buen arqueólogo .
La basilica visigoda de Segobriga tiene restos de decoraciones con arcos....en una silla episcopal hallados en 1790.Fuente libro SEGOBRIGA ciudad celtiberica y romana guia de las escavacions y museo por Martin Almagro Basch director de escavaciones y de El Museo Arqueologico Nacional ,catedratico de La Universidad De Madrid .La edicion es de 1978 tiene plano de la basilica de 1799 con arcos...un material interesante. Gracias por vigilar el patrimonio.
Efectivamente, el problema del arco de herradura todavía no se ha revisado en los contenidos de los textos universitarios. Su origen y utilidad como solución acomodaticia a los materiales reutilizados, por un lado, y su capacidad decorativa, que no tectónica, lo sabíamos algunos desde hace años (décadas) Gracias por vuestro trabajo, sois lo mejor. Adelante, un cordial saludo y todo mi apoyo y agradecimiento. Felipe López
Fantástico vídeo! Mil gracias por regalarnos este contenido. Un pequeño apunte (desde la ignorancia) sobre el arco de herradura: tengo entendido que el ejemplo más antiguo de arco de herradura estructural que se conserva en Hispania es el de Santalla de Bóveda (Lugo), un templo tardo-romano (s. III) dedicado a Cibeles.
Gracias D. Luis. Ya creía que nunca vería hablar del tema como lo he visto aquí. Llevo años visitando todos estos monumentos y la perplejidad era una constante y me voy a permitir la sugerencia de que investigue en Valdelateja la hermita de santa Cendola y Elena ( la Castilla granadina) y en la zona de Valderredible, ermita rupestre de San Miguel de Presillas y para rizar el rizo compararla con San Baudelio de Berlanga. Creo que con esto da para continuar. Muchas gracias
En efecto, muy interesante la iglesia de Valdelateja. Tiene una inscripción con letras en resalte (como las de Quintanilla) con una fecha de finales del siglo VIII
Entonces d donde salió la mampostería? El mozárabe no usa sillares Alfonso vi vivió en Toledo mucho tiempo antes d la conquista Las comunidades mozárabes estaban comunicadas Las decoración igual a la corona d Recesvinto ? La puerta d Bisagra? la cripta d Palencia?
Lo bueno de este video es que ayuda a pensar, a adquirir conocimiento y a cuestionar ya que no está claro del todo. Por ejemplo como evoluciona el arte, porque cerrando un poquito el arco de medio punto ya se tiene un arco de herradura...Es increible la fuerza del trazo.
El arco de herradura, ¿supone un ahorro de madera y simplificación de la cimbra, ya que esta no sube desde el suelo, sino que se puede apoyar en el propio arco?
Me parece extraño que se refieran a la incapacidad constructiva visigoda, como si los constructores en esa época hubiesen sido los godos y no más bien los hispano romanos.
Magnífico programa. Muchas gracias. Es muy interesante la reflexión que se hace sobre el el PREROMÁNICO. Y además, sean de la época que sean las construcciones llamadas "visigodas" ¿Cómo influyó esto en el posterior Románico? ¿Nace el Románico en la Península Ibérica, Pirineos o en Italia?
Isaac, el arte visigodo (esto incluye a la arquitectura, la joyería, etc) está íntimamente relacionado con el arte bizantino (es decir, romano). Se sabe que desde Constantinopla mandaron varias delegaciones diplomáticas a las cortes visigodas en las que iban también "artistas" (orfebres, herreros, técnicos en definitiva). Por tanto estamos aquí ante una falsa disyuntiva, es decir, que no tiene sentido separar el arte romano del visigodo, siendo los últimos herederos directos de los primeros, y estar además influenciados al mismo tiempo por los bizantinos (los romanos de oriente). Entiendo que a modo de facilidad esquemática se use esta distinción, pero realmente es todo la continuación de una misma tradición artística...no en vano el llamado "románico" es a su vez una continuación (a peor, si se quiere) de lo anterior. Lo que sí que se puede decir, con toda razón histórica, es que tras la caída del poder central imperial romano hubo una convulsión y retroceso en todos los ámbitos (el militar, el económico, el artístico, etc), pero a nivel popular no había consciencia de tal cambio, de hecho los mismos "hispani" del siglo II dc se seguían llamando "hispani" a sí mismos en el siglo XII, es decir, 1000 años después.
@@Paredes.. pues sobretodo hubo un vacío de poder militar, que supuso que cada gran terrateniente pasase a ser el patrón de su propio ejército particular, dando lugar al feudalismo.
Un placer ver otro vídeo. En Extremadura tenemos una basílica ( aparte de la ya mencionada de Mérida), que es La iglesia de Santa Lucía del Trampal en Alcuescar (Cáceres), que también podría coincidir con todo lo indicado en el vídeo, incluso lo dice Luis, pero no está en Mérida. Gracias D. Isaac.
@@IsaacMorenoGallo Buenos días. Sí, efectivamente. Es que vi el vídeo en 2 partes. Cuando escribí el comentario no había salido todavía Santa Lucía del Trampal. Sitio recomendable 100% para ver.. ¡¡ Gracias !!
Excelente video, excelentes explicaciones y fantásticas imágenes para ilustrar unas propuestas muy interesantes y con mucho aspecto de verosímiles. He apprendido un montón y me ha gustado mucho. Felicitaciones a ambos por sus trabajos.
Efectivamente muy valiente , y muy bien argumentado. También es muy importante el tema de las tolerancias, los reyes podían tolerarlo todo previo pago de un suculento impuesto, que puede explicar ese flujo de influencias.
¿Que opinas de la técnica de llaveado de sillares de la iglesia de San Pedro de la Nave ?. Es una técnica que se podría englobar en el s X ? En las fotos de la colección de Iberdrola que se realizaron durante el translado se aprecian los llaveados y como la iglesia cambio radicalmente de aspecto hacia una tipologia idealizada.
En efecto, en la Nave se usan grapas (de madera de encina y no metálicas como las romanas) para atar las dos hojas que forman los muros. Recurren a esta solución ya que los sillares de ambas hojas no traban entre sí alternando sogas y tizones. Esto supone un enorme problema estructural que, si no fuera por las grapas, habría supuesto la ruina de la fábrica
Muy interesante la conversación sobre esa amplia franja temporal entre lo tardoantiguo y lo altomedieval en la que se incrusta en el caso de nuestra península la llegada de los musulmanes. Las tesis sobre el sustrato mozárabe o de influencia oriental de estas construcciones son para profundizar.
Santa Maria del Naranco es mi iglesia favorita,siempre me llamó la atención cuando estudiaba historia del arte todo el arte asturiano . Se me caen unos cuantos mitos jejejeje. Muy interesante el video! Me encanta la historia del arte. La revision de este tipo de cosas es imprescindible.
También es mi edificio preferido del Prerrománico Asturiano. Sólo una puntualización, aunque siglos después se cambió su funcionalidad como iglesia, cuando Ramiro I mandó construir su conjunto palacial, Sta. María del Naranco se concibió para ser el "aula regia" dentro del complejo arquitectónico.
@@nederlandinha3827 Si se que fue aula regia y mas detalles. Cuando era joven mi profe de arte era 1 crack. Guía de Transmediterranea durante 30 años, tenia una archivo fotográfico propio y no se usaba el libro nunca en esa clase.La señora nos daba todos los apuntes y ponía sus propias diapositivas. Te contaba las cosas como si estuvieses en el lugar. La mejor clase/profesora que he tenido en mi vida.
Porque creo que José Soto Chica sostiene que Recopolis es una ciudad visigoda y entonces, se iba a organizar una discusión, histórica, importante con Isaac que argumenta lo contrario.
Interesantisima. En la provincia de Cádiz tenemos restos de una iglesia visigoda, la ermita de los Santos Mártires, cercana a Medina Sidonia, muy reformada y con aspecto de edificación mudéjar, pero con una inscripción en la que supuestamente se habla de su construcción original en el siglo VII. Ya uno se plantea muchas cosas tras ver esta entrevista.
@@IsaacMorenoGallo ya, como que España no existia hasta el Siglo XVIII, que muchos tampoco lo dan por sentado ( Catalonia dixit), o que la tierra es redonda como cuestionan los terra planistas. Herrando herrando vamos a perder el oficio, o mejor aun, forzando forzando vamos a perder el oficio.
La iglesia de Medina Sidonia es plenamente medieval, si bien reutiliza un altar con inscripción de época visigoda. En otras palabras, la pieza no sirve para fechar el edificio en el que se encuentra reciclada
@@fernandoarcesainz6936 parecía interesante el planteamiento, pero encuentro bastante defectuoso el razonamiento, con afirmaciones sin ninguna base científica: 1) Si los visigodos no tenían la capacidad para construir dichas iglesias, entonces, por esa regla de 3, el reino astur no pudo crear sus edificaciones, y sin embargo, ahí están; 2) El arco de herradura es una seña de identidad Omeya, pero afirmar que toda la arquitectura con este elemento sea de esa época o posterior, carece de evidencia científica.
Analizando cosas que habéis hablado deduzco que el periodo romano aun siendo mucho más antiguo que el visigótico e islámico es muy superior a estos, y no deja de sorprenderme esta involución.
Muy interesante el vídeo, entiendo que el Sr Arce descarta que los visigodos construyeran iglesias en sillería u "opus quadratum" basándose únicamente en el ejemplo del Tolmo de Minateda, pero tengo entendido que la iglesia mas antigua del anfiteatro de Tarragona está demostrado arqueológicamente que se construyó en época visigoda y está construida en sillería. También me parece muy "cogida con pinzas" la explicación de la inscripción de San Juan de Baños, si unos mozárabes construyeron la iglesia en el siglo IX creo que lo lógico sería que en la lápida figurase el nombre del personaje que la mandó construir y no un rey que llevaba 200 años muerto. Un saludo y enhorabuena por el canal (no me pierdo ni un vídeo).
El colocar, de forma intencionada, una referencia cronológica falsa en un edificio está cargado de intenciones. Un de ellas suele ser apelar a la supuesta antigüedad del edificio como forma de reivindicar supuestos "derechos" sobre bienes, propiedades, personas.
@@fernandoarcesainz6936 He buscado mas información sobre San Juan de Baños y tengo que retirar lo de las pinzas ya que al parecer hay indicios de que la inscripción de Recesvinto procede de otro edificio mas antiguo, un dato que desconocía y que me ha sorprendido bastante . Saludos.
@@fernandoarcesainz6936 Incluso que se pusiera esa placa para estafar a los enfermos reumaticos, ya que junto a esa Iglesia supuestamente visigotica de San Juan de Baños habia y creo que aun quedan restos, yo los he visto, un manantial con propiedades curativas para el reuma, que vaciaba en a modo de pilon o piscinilla, donde se bañaban los reumaticos, puede que los propietarios del "balneario" o los que tenia albergue o vendian ese agua como curativa se inventaran la "fabula" de que el rey Recesvito se curo del reuma en ella con sus aguas, y para engañar a los enfermos incluso pusieran esa placa, para que picasen los enfermos y acudireran a ver si ellos tambien curaban , pagando a los que tuvieran alli al lado a modo de Balnerio o posada
@@fernandoarcesainz6936 me parecía interesante el planteamiento, pero encuentro bastante defectuoso el razonamiento : 1) Los visigodos no tenían la capacidad técnica para construir dichas iglesias... Seguro? Podría ser que las construcciones más rudimentarias fueran del primer periodo y las iglesias previas a la invasión islámica, con mayor evolución arquitectónica (por esa regla de 3, el reino asturiano no tendría la capacidad técnica para sus edificaciones), 2) Que el arco de herradura sea la "seña de identidad" de los Omeya a decir que toda arquitectura con un arco de herradura es de esa época o posterior, es una afirmación sin prueba evidente de ello, 3) Monjes mozarabes construyeron monasterios sobre antiguas fábricas visigodas (San Miguel de Escalada, Monasterio Suso, etc), utilizando el arco de herradura, símbolo decorativo de otra religión... o no,... No sería, que aparte de las técnicas constructivas de la época, el arco de herradura también les vinculaba simbolicamente con los visigodos?
Hombre la iglesia visigótica de Tarragona estaba construida en la arena del anfiteatro, rodeada de miles y miles de sillares perfectamente dispuestos a su alrededor para poder ser saqueados y reutilizados...
Hasta donde se, como arquitecto, humildemente estoy convencido de que el arco de herradura es una solución constructiva que elimina soportes bajo los arcos, permitiendo pasar por debajo mientras se ejecuta la obra, al quedar las cimbras a la altura de los capiteles, y no vino del lejano oriente o el medio oriente, es genuinamente hispano, ibérico. Otra cosa es que esta solución constructiva que facilita los movimientos durante la obra, se convirtiese en un "estilo" que se exportó a medio mundo. Lo que es claro es que no tiene nada de "árabe". A Hispania, si no me equivoco, llegaron 4 "árabes", igual que llegaron 5 godos y 10 romanos. Parece a veces que la península estuviera vacía y aquí no viviese nadie, o los que hubiese fueran gentes primitivas esperando la llegada de invasores que les enseñasen a hablar (latin o "árabe"), a construir, a regar, a escribir, incluso a hacer música. Las mezquitas de medio mundo árabe tienen estilo andalusí, no al revés. Creo que esto hay que corregirlo ya en todos los,libros de historia.
@@sabinoluevano7447 Parece que la mayoría (ese "todo el mundo") ni son arquitectos, ni estudian Historia de la Arquitectura, como tampoco se pasan la vida leyendo sobre Al Andalus, el Early Islam y los orígenes culturales de nuestra tierra. Pero esto es muy normal. El arco de herradura es visigodo, no tiene nada de árabe. Y no se debe nunca confundir lengua vehicular de una cultura, o lengua escrita, con la lengua de un pueblo. El latín, el griego, el árabe, el inglés, y hasta el francés, fueron lenguas vehiculares de la cultura, sin que fuera necesario que el que la utilice la tenga por lengua madre. Nadie en todo el imperio romano pidió el pescado en la plaza del mercado en latín, pero todo se escribía en latín. Nadie pidió el cordero en árabe, pero se escribía la lengua romance en alfabeto "árabe", la escritura aljamiada. Siento que "todo el mundo" no pierda el tiempo en mis pasiones. Un saludo.
Pero los motivos decorativos visigodos de sitios como Mérida encajan con los de las "iglesias visigodas". Es una tesis ésta muy interesante pero que aún no me convence.
Realmente sorprendente por la erudición, brillantez, audacia y científicidad el ilustre arquitecto e historiador Fernando que tumba las visiones rutinarias falsas.
Me parece que se pasa por alto una cosa. La piedra No la trabajaban los visigodos sino aquellos expertos que trabajaban para los romanos. Los visigodos no prescindieron de los técnicos anteriores. Un ejemplo es el imperio árabe en Damasco, sus crónicas se escribieron en griego durante mucho tiempo, porque no había "técnicos" que escribieran en arabe Saludos.
Otra cuestión que no mencionáis en la charla es la gran destrucción que hubo de patrimonio hispanogodo con la conquista islámica. Muchas ciudades fueron asediadas y saqueadas. Hablamos de muchas basílicas y edificaciones civiles, donde se celebraban entre otros los famosos concilios, que fueron destruidos y/o desmontados por los musulmanes. Por tanto, decir que los omeyas trajeron el arco de herradura desde oriente no me parece acertado, y más cuando hay ejemplos anteriores en Spania. Y por último, los propios musulmanes llamaban romanos (rumi) a los cristianos del norte, pues evidentemente eran continuadores de éstos en todos los aspectos.
Hola Isaac. Siempre es un placer escucharte y aprender cosas nuevas contigo. Con el tema de los arcos de herradura se me vino a la mente uno que se encuentra a 15 km de la ciudad de Lugo, el del templo (en teoría porque hasta la fecha me parece que no hay un consenso sobre su datación exacta) tardo-romano de Santa Eulalia de Bóveda. La puerta por la que se entra a dicho templo se dice que es el arco de herradura más antiguo que existe en la arquitectura española como elemento estructural. Si realmente se trata de un templo del Bajo Imperio romano estaríamos ante un arco de herradura de época romana. No sé si ya conocías este "unicum" romano. Un saludo!!
El vídeo completo acaba con una imagen de ese arco. Sé que la base y gran parte de la fábrica de ese templo es romana. Otra cosa es la construcción de esa rosca, que incluso pudiera tener ladrillos romanos procedentes del derrumbe de la bóveda de cañón, porque era toda de ladrillo. Pero quien los puso en esa forma de herradura, en la puerta de entrada, ya no tiene por qué haber sido romanos. Ignoro si han datado la cal que une esos ladrillos, ni sé si se puede hacer eso con exactitud, pero la fábrica que han creado con ellos ya no parece muy avanzada ni de estilo romano.
Como arqueólogo y especialista en el periodo, me parecen insostenibles determinadas afirmaciones que se hacen desde el total desconocimiento de los fundamentos básicos de la práctica arqueológica. Y baste un ejemplo: en el minuto 8:43 se cuestiona la cronología del yacimiento que conocemos como Recopolis, proponiendo que en realidad se trata de una fundación de época andalusí. Una cosa es que, en efecto, se pueda asegurar al 100% que este yacimiento es la ciudad que mencionan las fuentes como la fundación de Leovigildo ( hay autores como Javier Arce que lo ponen en duda, aunque desde mi punto de vista Lauro Olmo entre otros ha aportado elementos convincentes para poder sostenerlo) ,y otra es que se pueda cuestionar la cronología del mismo. Si cualquiera de los dos autores del video se hubiera molestado en revisar el registro cerámico documentado (en el que participó entre otros nada menos que M. Bonifay, del CNRS) , y en el que se incluyen piezas como spatheia y ARS norteafricanos del siglo VI y VII (cerámicas finas relacionadas con el servicio de mesa de grupos aristocráticos), se habrían dado cuenta del despropósito que supone querer encajar la fundación de este yacimiento más allá del siglo VI, o al menos la de su época de mayor actividad (no es descartable que hubiera presencia anterior al siglo VI en el cerro, pero como indico las cerámicas de las fases fundacionales del complejo que existe a día de hoy son elocuentes). No solo eso, sino que además la estratigrafía refleja con claridad como a las fases visigodas les sucede una fase andalusí temprana, en la que se documenta como las estructuras de época visigoda son cortadas por silos y viviendas cuyos estratos de relleno y suelos de frecuentación confirman su cronología emiral, perdurando hasta bien entrado el siglo IX. Por otra parte, es triste ver como se despacha un yacimiento del calado de El Tolmo de Minateda como una mera muestra de retraso y decadencia. Solo desde el desconocimiento de las implicaciones que conlleva a nivel histórico, cultural y sociopolítico la configuración de un asentamiento de este tipo se puede hacer ese tipo de afirmación. Precisamente este tipo de iniciativas es para un autor tan reputado como C. Wickham otra muestra del dinamismo del estado visigodo desde el último tercio del siglo VI hasta mediados del VII, sin mencionar que la escultura decorativa (que como ha demostrado de forma clara S. Gutiérrez Lloret es de época visigoda, de nuevo por medio de un encomiable trabajo basado en secuencias estratigráficas fiables) no tiene nada en absoluto que envidiar a la que F. Arce define como de época andalusí. Para terminar, el modelo explicativo "mozárabe/dhimmi" presenta , entre otras, dos graves lagunas, como admiten algunos de los propios defensores de este teoría como F. Moreno. Una de ellas es como explicar la existencia de elementos como las colas de milano (piezas diseñadas para afianzar la unión entre sillares) realizadas en madera cuya datación absoluta (dendrocronología) arroja fechas del siglo VII. Aún admitiendo que puedan estar reutilizadas en edificios posteriores su propia existencia indica que en el siglo VII se seguía empleando la técnica de la sillería, lo que motivaría su elaboración en esas fechas ya que se trataba de un elemento necesario para su correcto desarrollo. Si bien es posible en teoría que una pieza de este tipo sea utilizada en un edificio muy posterior, es evidente a todas luces que es mucho más probable que pertenezcan al propio edificio en el que se documentaron (concretamente San Pedro de la Nave, nada menos). La otra laguna en este modelo es la total ausencia de este tipo de construcciones en todo el norte de África en la franja cronológica en la que se propone en el modelo de Luis Caballero. Si es algo completamente ajeno a las iniciativas de las élites visigodas y por el contrario responde a la irrupción de ideas orientales por medio del canal de transmisión omeya lo normal sería constatar su existencia con la misma frecuencia que se documenta en Hispania, pero como refleja de forma tozuda el registro no hay ningún edificio parangonable en todo el norte de África no solo durante la fase de expansión Omeya, sino en los siglos posteriores. Hay más argumentos que refuerzan la teoría "tradicional", pero creo que como muestra de la debilidad de los postulados mozarabistas con esto es suficiente para la mayoría de los no especialistas que vean este video. No es por capricho que destacados miembros de la comunidad científica (como el equipo de M. Macias, del ICAC, por poner un ejemplo, o la ya mencionada S. Gutiérrez, de la U. de Alicante) siguen prefiriendo el modelo explicativo "tradicional" o visigotista si se prefiere frente al mozarabista.
De haber seguido estudiando cuando terminé la licenciatura me hubiera gustado especializarme en este periodo también. Centre mi TFG en el periodo tardoantiguo y recuerdo que leí obras de esos dos autores. Con Wickham alucine porque sus obras son enciclopedicas. Ya expuse en otro comentario que a mi parecer si que podía ser extraño que todas estas iglesias se situarán en la sub meseta norte, pero que no me parecía coherente que en el periodo visigodo no fueran capaces de trabajar la mampostería al seco. Por otro lado, mis conocimientos sobre el apartado arquitectónico de este periodo no dejan de ser anecdóticos y mi opinión tiene un valor escaso o muy escaso, pues cuando más me he acercado yo a este periodo siempre ha sido desde una perspectiva socioeconómica. Siendo así, ¿cuáles serían los motivos por los que no han quedado edificios de esas características en el sur peninsular? Dicho esto, y habiendo leído en su momento la obra de Arce "Esperando a los árabes", si lo que se identifica actualmente como recópolis no lo es, ¿Entonces que es? Y si no es rocópolis, ¿dónde podría quedar esa ciudad exnovo?. Y por último, cambiando de tema, cual es su opinión, si la tuviera claro, del autor Soto chica. Se lo pregunto porque no es habitual encontrar muchas obras de este periodo y este autor ha sacado alguna que otra obra recientemente. Muchas gracias por su atención.
@@sinverguenzavanidoso Tengo que admitir que no puedo ofrecer una respuesta totalmente concluyente acerca de porque buena parte de los edificios mejor conservados se sitúan en la meseta norte. Me atrevo a aventurar que el tratarse de zonas que en los últimos 200 años se han visto alejadas de los principales flujos económicos ha podido jugar en su favor, ya que muchas de las obras de los siglos V al VIII se han perdido a consecuencia de las reformas y "mejoras" que acababan suponiendo la demolición de muchas de estas estructuras, y te doy un ejemplo que, aunque está fuera de la Peninsula, puede ser paradigmático: la iglesia palatina de la corte goda de Tolosa, la Daurade. Este edificio, erigido en la segunda mitad del siglo V y que debía de ser magnífico a juzgar por las descripciones que tenemos de el hasta el siglo XVII, fue demolido en el siglo XVIII para ser sustituido por otro más moderno (el que se conserva en la actualidad), pero gracias a los trabajos de los arqueólogos franceses se han podido recuperar parte de sus estructuras y los mosaicos, con teselas doradas, que daban nombre al edificio, junto al palacio de los propios reyes de Tolosa, cuyas cimentaciones constatan que se trataba de un edificio imponente. Además, el uso de mampostería escuadrada no solo se constata en la meseta norte: En el conjunto arqueológico de La Almoina, en el centro de Valencia, hay varios edificios que presentan este tipo de aparejo, como el mausoleo adjunto a la cabecera de la catedral visigoda (la denominada "cárcel de San Vicente"), en el interior de cuya sepultura central se documentó un enterramiento fechado por C-14 a mediados del siglo VI. Aunque el edificio no se construye integramente con sillares a seco, hay lienzos completos (como la cabecera del edificio mencionado) que si presentan este tipo de aparejo, lo que demuestra que esa técnica seguía vigente en el siglo VI. Otro ejemplo más al sur lo tienes en el gran edificio que se ha descubierto recientemente nada menos que en el Patio de lo Naranjos de la Mezquita de Córdoba. Aún a falta de que se publique su cronología exacta es a todas luces anterior a la mezquita, e independientemente de que sea o no el episcopium visigodo, demuestra de forma elocuente que no fue necesaria la intervención del "canal de transmisión omeya" para su construcción. No obstante, como digo es pronto para hablar de un edificio que está en estudio, por lo que te voy a dar otro ejemplo, este si publicado recientemente, y que creo que zanja del todo el debate acerca de las capacidades de los arquitectos de época visigoda (que no visigodos...como han apuntado por ahí otros usuarios, se trata de las tradiciones arquitectónicas romanas, ni Recaredo ni Wamba participaron en la construcción de edificios de forma distinta a como debió de hacerlo Justiniano...ni como lo haría después Abd al-Rahman, dicho sea de paso). Me refiero al gran complejo palatino de la Vega Baja, en Toledo. En un artículo publicado recientemente (Noviembre de 2022), A. Gómez Laguna presenta la lectura de las estructuras documentadas en la zona, ejecutadas con sillería y mampostería que da lugar a muros de, en ocasiones, más de dos metros de anchura, con sillares engatillados y argamasas de cal de buena calidad, con pavimentos de opus signinum asi mismo sobresalientes. Gracias a la dataciones de C-14 efectuadas sobre los individuos recuperados dentro de dos tumbas monumentales se constata su uso en los siglos VI y VII (concretamente, 602-678 AD para el indivíduo adulto, y 592-660 para el infantil). Aunque los edificios están muy arrasados, quedan sectores por excavar por lo que es posible que nuestro conocimiento mejore en el futuro, pero los restos documentados y las cronologías absolutas obtenidas demuestras de forma elocuente la capacidad constructiva que persistía en época visigoda. Respecto a Recopolis, yo creo que todos los indicios, tanto arqueológicos como textuales (las fuentes islámicas cuentan la fundación de Zorita de los Canes con las piedras de "Recupel") apuntan a que es el yacimiento que hoy conocemos como tal. La presencia de importaciones de lujo y talleres especializados creo que apuntala el carácter aristocrático del conjunto, amén de sus dimensiones (se me hace difícil pensar en una institución, fuera del estado visigodo, capaz de movilizar esa cantidad de recursos en ese periodo). Claro que un epígrafe sería definitivo, pero creo que lo que se ha documentado permite asegurarlo con bastante tranquilidad. Respecto a Soto Chica, no he leído sus dos últimos trabajos, que creo que es a los que te refieres. El primero me gustó pero ten en cuenta que esas obras están más orientadas a un público más general, si has leído a Wickham es posible que te sepa a poco, pero al menos por lo que yo he leído respeto su trabajo, tiene unos conocimientos muy amplios del periodo desde las fuentes escritas y pocos como él se mueven en el mundo militar de ese periodo. Perdona por la chapa, espero haberte sido de utilidad.
Muchas felicidades por el video que genera debate y se abren nuevas hipótesis de estudio en referencia a eso que llamamos "Preromanico" que no deja de ser construcciones históricas. Quería consultarles si existe alguna publicación o artículo al respecto sobre este estudio. Muchas felicidades por el canal Isaac, impecable como siempre.
Todo esta teoría esta muy bien. Pero yo me pregunto ¿Hay algo que sea visigodo? ¿ fue este el único pueblo germánico que no dejó arquitectura de carácter monumental o que no ha sobrevivido en el solar del antiguo Imperio Romano de Occidente?
!Qué maravilla de charla! Pues sí, el debate es el entrenamiento de las neuronas, y conocernos a nosotros mismos es fundamental. Al final las cajitas mentales que nos hacemos sobre la historia se rompen cuando se demuestra que todo es mucho mas difuso, existen conexiones y mezcla de estilos. A partir de hoy veré los arcos de herradura con otros ojos. Gracias al colaborador, y a tí por tus videos.
Estos orientalistas nunca mencionan que los musulmanes para construir sus mezquitas, echaron abajo el legado paleocristiano/prerománico de época goda y romana. La Mezquita de Córdoba mismamente fue hecha con materiales de edificios locales sobre una basílica visigoda.
super interesante, me ah encantado esta presentacion, que buena manera de utilizar esta plataforma de videos. yo estudie historia del arte en Estados Unidos y alla hay una mezcla de narrativa sobre este periodo de la historia de España, sobre todo en el tema de la convivencia de religiones. a mi parecer, hay gente que usa su posicion como maestros , para "meter su propia cuchara" en la sopa de la historia, no ?
Y sobre San Pedro de la Nave, que tanto he visitado, es cierto que hay muchas similitudes en su decoración y tipología con las iglesias románicas de la misma Zamora, por lo que no pudo ser muy anterior a éstas. La entrevista es, desde luego, muy esclarecedora.
Si compartes el vídeo en tus redes llegará a más gente.
¡Gracias!
Hola. Lo felicito por todo su gran trabajo. Una pregunta: Dónde es posible encontrar la banda sonora, esa música épica, que contiene el documental "Ingeniería Romana"? He buscado en la descripción de los videos pero no aparece mencionado de donde fue obtenida esa música.
Gracias de antemano.
Saludos cordiales desde Chile.
No lo sé. Eso es cosa de la productora y yo en eso no participo.
@@IsaacMorenoGallo Usted es grande, y con videos, los suyos propios, se aprende mucho, pero debería considerar música incidental para los próximos videos. Usted dijo en un vídeo por ahí que una obra constructiva debía ser eficaz, funcional y hermosa. En mi percepción esas tres características hacen que algo sea espectacular, apoteósico. Yo puedo absorber conocimiento sin música, pero hay gente que necesita que le muestren con toda pompa lo pequeña que es nuestra generación al compararse con los gigantes de la historia, mostrarle al hombre de nuestra época lo que no sabe: "tu conocimiento es nada, ven y aprende del hombre antiguo". Música incidental don Isaac, si fuera posible, y no habrá Hollywood que se le compare, porque Hollywood es ficción, y lo suyo es realidad, y la realidad supera la ficción.
Saludos.
No lo llamaría mito. La arquitectura mora, visigoda y neo-visigoda se debería revisar. Habrán tenido más interacción. Para la construcción de ciertas obras se habrán pedido obreros extranjeros.
El Sr. Arce me pareció poco convincente en su exposición. Dado que su tesis data a partir del S.X los vestigios con el arco de herradura (lo cual no comparto), me acaba de salir un contenido de UA-cam titulado "Eremitorios de la Alcarria: el despoblado visigodo de San Roque (Huerta del Obispo, Cuenca), con el arco de herradura en la entrada de un par de eremitorios.... un cenobio muy modesto y rudimentario, lejos de los monasterios bien documentados como mozárabes.
Es enrriquecedor el debate que se genera en torno a nuestro legado y las diferentes aportaciones de distintas personas . Solo estamos todos de acuerdo en que es una maravilla poder disfrutarlo e interpretarlo .
Qué buen aporte traer a científicos del CSIC a hablar estos temas y así poder ir conociendo las nuevas evidencias que se van descubriendo para divulgarlas
5/12. Santa María de Melque
El detonante de esta descabellada teoría fue un artículo de S. Garen en el que la autora norteamericana hacía notar el paralelismo entre algunos detalles constructivos de Melque con la arquitectura omeya. Sin embargo, estos detalles constructivos (en concreto, las columnas esquinadas) proceden de la arquitectura sirio-bizantina, tal como demostró hace ya tres décadas A. Arbeiter. Hay que decir que Garen no era especialista en arqueología visigoda y que nunca cuestionó la interpretación tradicional (de hecho, publicó un artículo posterior sobre escultura de época visigoda siguiendo la línea tradicional).
El conjunto monástico de Melque ha sido objeto de varias intervenciones arqueológicas sobre todo a cargo de L. Caballero. Aquí el problema principal no es otro que la interpretación del yacimiento. Caballero supone un monasterio de época andalusí con un conjunto de 5 presas de agua para regadío. Aunque no supone que sean sincrónicas, es claro que cree que algunas de ellas actuarían al mismo tiempo (Caballero; Caballero & Moreno). La discusión de este punto alargaría innecesariamente nuestra contestación. Baste decir que el caudal de los arroyos afectados es mínimo y en absoluto justifica tamaña obra de infraestructura hidráulica y que en algún caso se documentan aliviaderos a pie de muro, algo extraño si se trata de una presa para almacenar agua. ¿Cómo explicar tal número de presas para dos arroyuelos sin apenas carga hidrológica? ¿Quizás para producir electricidad? En realidad, lo que Caballero y sus colegas interpretan como presas sólo son simples muros para bancales de cultivo de huerta al servicio del monasterio. Por lo demás, la iglesia presenta un esquema marcadamente clasicista, sobre todo la aparición de frontones y las esquinas redondeadas a modo de columnas, explicable en el arte visigodo de tradición romana pero impensable en la arquitectura omeya (Barroso, Carrobles & Morín).
Tampoco es fácil explicar por qué los musulmanes iban a dejar construir un monasterio a los cristianos mozárabes. Por mucho que se diga, el islam no toleraba (ni tolera) la construcción de templos cristianos. Y, aunque Toledo, fuera una ciudad rebelde, la situación de inestabilidad no permitiría la construcción de nuevos monasterio más allá de sus murallas. La documentación que según insinúa F. Arce prueba que los cristianos podían construir iglesias en época islámica en realidad demuestra todo lo contrario, ya que se refiere a los mozárabes cordobeses que huyen de la ciudad hacia la serranía en busca de protección en el ámbito rural, donde los cristianos son mayoría y la implantación del poder emiral es inexistente. Además, estos nuevos templos debieron ser iglesias rupestres talladas en la roca, al estilo de lo que se documenta en Bobastro, no una auténtica arquitectura. La presunta protección otorgada a los cristianos por los emires y califas es otro mito historiográfico: los cristianos bajo el islam vivían (y viven) en un estado de total sumisión y de humillaciones permanentes, siempre supeditados a la venalidad de sus amos, como bien supieron los cristianos cordobeses del siglo IX o los mozárabes que se unieron a la rebelión de Umar ibn Hafsun.
creo q te liste el turbante a la cabexa jajaja
Me encanta que las cosas tomadas como verdades inmutables se “challengen” pero los argumentos del invitado son muy débiles. Gracias por el vídeo …da gusto verte promover el patrimonio clásico de hispania 👏🏻👏🏻
Si en español tenemos la palabra desafiar que coj.. es eso de "challengen". Ni inglés, ni español es... es un alarde de que tienes nociones de inglés? Venga hombre... tengamos más sentido del ridículo..
6/12. El arco de herradura y la influencia omeya
Recordemos, para empezar, que el trazado del arco de herradura es diferente en el caso de los ejemplares visigodos e islámicos y que éste es más desarrollado que aquél, característica que sugiere una evolución a partir del primero. Por supuesto, también conocemos (y así se citan en el vídeo) antecedentes en lápidas romanas, esculturas, hebillas de cinturón tardorromanas e incluso planimetrías de templos tardorromanos. No se sabe bien por qué, pero lo cierto es que es un tipo de arco que tuvo una amplia difusión en el arte de la península ibérica en contraste con otros territorios, de ahí que F. Arce defienda un origen omeya, aduciendo el caso de la mezquita de Córdoba.
Sin embargo, no existen precedentes en el arte omeya y resulta cuanto menos extraño que pueda ponerse como ejemplo precisamente a la mezquita de Córdoba. No olvidemos que se trata de un edificio que en su momento inicial (el que marcará la pauta de las siguientes ampliaciones) está copiando modelos romanos que seguramente seguían presentes en el arte hispanovisigodo, en concreto en la basílica de San Vicente (iglesia sobre la que se alza la mezquita), y reutilizando material previo romano y visigodo. La alternancia cromática de las dovelas, las arcuaciones superpuestas (basadas en el modelo de los puentes de los acueductos romanos), las columnas visigodas y romanas reutilizadas, etc. todos ellos elementos presentes en la arquitectura romana, indican que son los musulmanes quienes reproducen modelos precedentes y no al revés. Por otra parte, tal como se relata en el vídeo en boca de Moreno Gallo (que, como ingeniero, sabe bien de qué está hablando), las representaciones de época romana demuestran, sin asomo de duda, que el artista trataba de plasmar modelos arquitectónicos reales, no simbólicos. Es decir, que con anterioridad a lo omeya, el arco de herradura ya estaba presente en la arquitectura peninsular (es posible que también ocurriera así con el alfiz, elemento que aparece asociado a este tipo de arco). Si consideramos que Melque y el resto de las iglesias consideradas de época visigoda lo son efectivamente, entenderemos bien por qué el arco de herradura aparece de forma tan generalizada en la miniatura mozárabe, un tipo de ilustración que, como defendió Klein y en contra lo que habitualmente se piensa, apenas presenta motivos islámicos sino que hunde su raíz en la tradición hispanogoda. Aun así, se nos quiere hacer creer que el arco de herradura fue una creación omeya.
El deambular godo por oriente, antes de recalar en Hispania, puede explicar su uso de elementos que sabemos se originaron por allí... Aunque no sé si en ese deambular dejaron restos por allí...
La arquitectura visigoda no debe nada a los godos: es de tradición romana con aportes orientales llegados a través de la mediación bizantina. La influencia sasánida debió llegar a través de telas importadas del oriente fabricadas en talleres bizantinos que imitaban motivos persas, así como a través de objetos de lujo importados del oriente. La influencia de Bizancio es fundamental para entender la arquitectura hispanovisigoda y también la paleoislámica siria. El primer arte islámico está vinculado a talleres bizantinos que trabajan para la dinastía omeya. Hay una continuidad que sólo se rompe al llegar la dinastía abbasí. Eso es lo que no entiende esta gente.@@Eminonna
Cómo que todo lo occidental es o vino del oriente. Todo. Helenos, fenicios, cartagineses, Egipto, romanos, judíos, cristianismo, lo gnostico-maniqueo, islam...
@@rafaelbarroso8008 visigodos y godos es lo mismo zoquete
Cuando yo cursaba COU (curso 1985-1986), pasaron una miniserie documental por televisión, de capítulos muy breves, una pequeña joya que ya no he podido localizar en ningún sitio: se llamaba, creo recordar, el arte prerrománico. Cada capítulo hacía un repaso extenso a una iglesia, recuerdo Quintanilla de las Viñas, San Juan de Baños, Santa María del Naranco (el palacio de los reyes de Asturias). Como yo no tenía video, tomaba notas mientras lo daba en televisión. No recuerdo ya haber visto nunca más un trabajo semejante, ni tampoco aparece claramente en los libros de textos de arte. Me encantaría localizar esta serie, pues eras fascinante.
7/12. ¿Una arquitectura exclusiva del norte peninsular?
Eso depende lógicamente de las construcciones que consideremos formaban parte de la arquitectura visigoda. Si aceptamos la hipótesis de Caballero y su equipo, evidentemente sí. Ahora bien, si Melque, Mata o Trampal entran dentro de la serie de iglesias construidas en el siglo VII es obvio que la arquitectura de cantería también se dio al sur del Sistema Central. Como ya se ha dicho, es posible incluso trazar una línea evolutiva desde los primeros templos lusitanos de finales del siglo VI (con cabeceras de cantería) hasta las iglesias del siglo VII (Ulbert; Arbeiter).
Como ya aventuró P. Palol, mover una ficha (Quintanilla) supone mover todas las demás: ¿Qué hacemos con Montelios, construida en perfecta cantería? ¿Y con Bande o Nave, que cuentan con dataciones absolutas realizadas por el mismo Caballero? Según afirma F. Arce en el vídeo, ya ni siquiera la cárcel de San Vicente de Valencia corresponde a época visigoda sino islámica (¡!). Y eso que es un yacimiento bien datado arqueológicamente y que cuenta con una decoración escultórica con paralelos en piezas halladas en el interior de Cabeza de Griego, cuya ocupación emiral es residual (y la califal inexistente), y en la propia Toledo. Se oculta además que Valencia es una ciudad en decadencia a partir del siglo VIII, mientras que hay testimonio epigráfico y arqueológico de un notable desarrollo urbanístico en el siglo VI (Ribera). Y así podríamos seguir con todo lo demás.
sobre templos con arcos en herradura, uno a favor de influencia del "proximo oriente bizantino" es el de San Román de Moroso ( en la Cantabria actual) , edificada en un lugar muy alejado del area invadida por los "sirios musulmanes". No es razonable pensar, creo yo, que unos barbaros en continuos desplazamientos como eran los visigodos tuvieran tiempo para desarrollar una arquitectura propia . sino que en todo caso encargarian a albañiles locales hacer el templo como les pareciese a estos albañiles locales ( si es que el templo no habia sido edificado dos o mas siglos antes en honor de Mitra o de Cibeles )
Un privilegio escucharos. Gracias por iluminar nos, que falta nos hace👍
10/12. Algo de contexto histórico para despistados (i)
Tanto en Nave como en Quintanilla se aducen testimonios documentales del siglo X para intentar demostrar su construcción en ese momento. No obstante, ambos documentos no hablan de la construcción ex nouo de esos templos, sino de la donación de bienes a unas iglesias ya existentes. En el caso de Tobillas, la construcción del abad Vigila se superpone a una anterior ya documentada en el siglo IX, que es la que presenta similitudes con Quintanilla, pero de la que no sabemos con certeza el momento de su fundación. No hay que ser muy perspicaz para entender que estos casos se pueden comparar con la refundación de San Miguel de Escalada sobre un antiguo templo visigodo, tal como atestigua la lápida fundacional del abad Alfonso. Se trata, en todo caso, de los primeros intentos de restauración eclesiástica y reorganización territorial que están acometiendo las autoridades astur-leonesas y para ello nada más lógico que aprovechar las antiguas fundaciones monásticas visigodas.
En el caso de la identificación de la Flámula del Cartulario de Arlanza con la Flammola comitente de Quintanilla debemos recordar:
1º. que la Flámula del siglo X no aparece vinculada en ningún documento con Quintanilla sino con la fundación de San Pedro de Arlanza (a. 912). La donación de 929 sólo habla de la condesa Muniadona y de sus hijos Fernán y Ramiro González. Tampoco hay base documental que permita acreditar que la Flámula, esposa del conde Gonzalo Téllez, fuera hermana de Muniadona, pues los diplomas en los que Pérez de Urbel se basó para tal suposición son apócrifos (Martínez Díez).
2º. que, como ya advirtiera Camps Cazorla, es una ley reconocida que los antropónimos se repiten durante siglos entre el estamento nobiliario. Y, puesto que apenas conocemos los nombres de grandes damas visigodas fuera de las reinas, no podemos saber hasta qué punto el nombre de Flammola/Flámula estaba extendido por el área burgalesa con anterioridad al siglo X. Se sabe, por un lado, que ciertos nombres familiares se perpetúan como marca de linaje y, por otro, que la repetición monótona de los mismos antropónimos es un fenómeno bien documentado en todas las familias reales y nobiliarias de los estados cristianos del norte (Alfonso, Ramiro, Fruela o Witiza en Asturias-León; Jimeno, Sancho, García o Íñigo en Navarra-Aragón) e incluso entre familias cristiano-muladíes como los Banu Qasi.
3º. Que la indicación en la donación de Fernán González a que la iglesia “fundata est” se repite en posteriores documentos y que no tiene valor cronológico alguno sino que es sinónimo de “sita est”.
interesantes tus cmentarios, estaria bueno que contactaras al señor isaac moreno para hablar sobre esto creo que seria muy enriquecedor
Segunda vez que me veo este video y sigo disfrutando y aprendiendo...
Estaría más que bien volver a veros a Fernando y a tí, Isaac, indagando escepticamente respecto a esas épocas y lo oficialmente considerado.
Gracias!
Es estupenda la crítica dialéctica dónde todo se pone en solfa y ha de comprobarse todo cientificamente. Con el Sr Moreno Gallo siempre aprendes no sólo nuevos planteamientos sino a pensar de manera científica, demostrando todo
Y buena falta nos hace, que el Poder siempre distorsionó la Historia!
@@pacof7768 Lo que vemos aquí es una formulación de hipótesis que debe contrastarse con evidencias experimentales, y es el primer paso del método científico, amigo mío!
También conoce Ciencia como Poder ha distorsionado Historia en todo tiempo y lugar!
Como me lo paso escuchando a gente inteligente y preparada como vosotros...da gloria
Q placer es escuchar a dos profesionales d la historia!
Gracias!!😃👏👏
4/12. La epigrafía
Tampoco la epigrafía de Nave o Quintanilla se corresponde con los tipos mozárabes o de repoblación (ausencia de la C cuadrada y de E curva, presencia de la delta griega, etc.). El caso de Quintanilla además es sintomático de que no hay más ciego que el que no quiere ver y que si un ciego guía a otros ciegos, todos acaban en la zanja. Los medallones con monogramas cruciformes de esta iglesia se corresponden con la moda numismática de colocar este tipo de monogramas en las acuñaciones de corregentes. Es una moda bizantina llegada a la España visigoda a través de canales comerciales y diplomáticos que se documenta también en otras piezas de uso común como anillos y hebillas de cinturón de bronce o bocados de caballerías. Un monograma semejante se encuentra entre la decoración escultórica de Pla de Nadal, yacimiento que no puede llevarse más allá de comienzos del siglo VIII. Indicativo de esta moda es también la elección de letras griegas (la delta de uno de los monogramas) como en las monedas de Chindasvinto. Por supuesto, no se da en la época condal ni durante el reino de Asturias. Un comentario aparte merece la comparación de Quintanilla con las iglesias de San Román de Tobillas o San Pedro de Arlanza, en los que no se encuentra rastro alguno de decoración escultórica comparable a la de Quintanilla y sobre todo de los monogramas cruciformes. Y eso que en San Román hay constancia documental de la presencia de grandes magnates del reino durante la consagración del templo (el propio rey Ramiro II y los condes castellanos, así como el abad Vigila, de la familia de los Vela) y que San Pedro de Arlanza actuó de panteón de la dinastía condal castellana. En serio ¿no resulta extraña esta ausencia? Sorprendentemente nada de eso se comenta en el vídeo.
Por otro lado, el propio Caballero publicó una ponencia donde daba pruebas categóricas del visigotismo de Quintanilla de las Viñas a partir de la epigrafía de la iglesia. Sin embargo, después de su cambio de opinión sobre el tema, no ha contradicho ninguno de los argumentos que esgrimió en ese trabajo. Este cambio de parecer lo vemos también en un autor como J.-M. Hoppe: sus primeras investigaciones acerca de la estética del arte visigodo quedan por tierra después de su adscripción a la “nueva” cronología propuesta por Caballero. Sin embargo, no encontraremos ninguna retractación en trabajos posteriores. Como buen sofista, se puede defender el visigotismo y el origen emiral sin entrar contradicción alguna…
Creo que para ser justo, deberías traer a otro colega arqueólogo o profesor que defienda la tesis contraria, es decir el carácter visigodo de estas construcciones para que podamos sacar unas conclusiones más justas y completas. La tésis del doctor Zoreda que defiende su invitado tiene sus flecos que hacen aguas. No me ha resultado del todo convicente, aunque me haya aportado datos y un punto de vista diferente. Pero creo que debería llevar a un colega que argumente otra tesis contraria para que los espectadores podamos contrastar y comparar y sacar conclusiones con una perspectiva más completa de las dos posiciones. Gracias por su labor divulgadora señor Moreno Gallo.
Excelente ponencia. Ambos especialistas tienen profundos conocimientos del tema. Saludos desde Arequipa, Perú.
Excelente vídeo y excelente canal. Como dijo Sócrates "solo sé que no sé nada". El no dar nada por sentado, la duda, la revisión, la aplicación del método ciéntifico con las nuevas técnicas actuales , no dejan de darnos continuas sorpresas. Saludos cordiales.
Gracias por el esfuerzo intrínseco que late bajo este espacio que generosamente nos ponéis delante.
A la vez que sesudas, siempre me han parecido interesantes y valientes las tesis de Luis Caballero. Desde luego, muy bueno este rincón para abrir la mente tras las argumentaciones que habéis expuesto no carentes de solidez. Siempre es buena (per sé) la búsqueda de la "verdad". Tras la sustanciosa exposición y comparativa de datos al menos debemos abrirnos sin reservas a la reflexión. Algunos llevamos años asumiendo los "nuevos criterios" y líneas de avance sin sobresaltos (como debe de ser)
Gracias mil a los dos, Fernando e Isaac
👍🏻
No me canso de disfrutar y aprender de esta entrevista reportaje. Admiro vuestra cientificidad capaz de romper rutinas académicas inservibles y desfasadas. Me inclino
Gracias hemos pasado de calzadas a otos temas eso nos da una visión completa del mundo romano en todos sus aspectos. 👍
Un placer siempre escucharte Isaac y más con invitados de tanta categoría.
En Santa María de Merque, creo recordar, se analizó con carbono 14 un estuco (que por cierto me ha parecido ver en una imagen del video) donde se dato con anterioridad al 711.
Desconozco si esta construcción puede ser una excepción a la regla que se comenta en el vídeo.
Un saludo.
Muy interesante este mano a mano entre dos eruditos que nos enseñan tanto sobre nuestra historia. Yo quisiera que en algún momento se pudiesen revisar las iglesias tenidas como visigodas y que están incluidas en rutas turísticas por la zona de los Pirineos. Un cordial saludo.
Hablando de visigodos, Eva Tobalina, profesora de historia antigua, en su video "Roma y las invasiones germanicas" en youtube, a partir del minuto 36:00 explica muy bien el tránsito de los visigodos en los aspectos de religión, construcción, arte, lenguas, escritura, materiales de construccion...etc en su llegada a Iberia.
En Tarragona hay restos de una Basilica cristiana visigoda (siglo VI) y una Necropolis tardía y medieval (siglos VI y VII) dentro del Anfiteatro que coincide con lo que explica la profesora.
en un programa que escuché hace tiempo y que hablaban de los visigodos escuché decir a uno de los contertulios que el principal mérito arquitectónico de los visigodos fue el consolidar o mantener la arquitectura romana que se encontraron, puesto que al ser un pueblo nómada no traían arquitectura propia, y les interesaba mantener funcional la que se encontraron, por pura necesidad.
Un vídeo excelente, como todos los tuyos, Isaac. Gracias por tu labor de divulgación
1/12. Sinceramente todo esto es absurdo. Es un debate ya cerrado desde hace años que parece que algunos intentan resucitar en vano. Aún a riesgo de parecer pesado ahí van algunos comentarios sobre el tema:
La técnica constructiva
En efecto, las iglesias tipo Nave o Quintanilla son excepcionales por el uso generalizado de la cantería. Esa característica las engloba dentro de un grupo relativamente reducido de iglesias (Montelios, Bande) construidas con una técnica que algunas fuentes denominaron more gothico (Vita Audoini, 41) (Gómez Moreno, Camps Cazorla). Asimismo, las acerca a iglesias como Melque o El Trampal, consideradas también visigodas, así como a otras del entorno emeritense que presentan la cabecera construida con sillares. De hecho, se ha propuesto una evolución entre estas iglesias lusitanas con cabecera de sillares y las posteriores del entorno toledano (Ulbert, Arbeiter).
Por otro lado, tanto las construcciones del prerrománico asturiano (Santullano, Lillo, Valdediós, Lena, etc.) como las mozárabes (Mazote, Escalada, Wamba, etc.) utilizan mayoritariamente mampuesto o sillarejo. Los sillares se reservan únicamente para las esquinas y para algunas zonas de refuerzo. La excepción es Santa María del Naranco, cuyo referente visigodo está saliendo a la luz gracias a las excavaciones que actualmente se llevan a cabo en Los Hitos (Arisgotas, Toledo). La misma mezquita aljama de Córdoba (el presunto modelo) presenta el empleo mixto de aparejo de sillares y mampostería (pabellón de abluciones).
En todo tiempo la técnica de construcción empleada en un monumento depende de muchos factores (presupuesto, posibilidad de acceso a canteras, contratación de talleres más o menos aptos, finalidad de la obra, funcionalidad, material y tiempo disponible de ejecución, etc.). Así, pues, lo normal es que en un mismo periodo puedan convivir diferentes tipos constructivos: en época romana se construyó con mármol o caliza, con ladrillo, con adobe o con tapial. Incluso al utilizar la piedra de cantería se utilizaron distintos tipos de aparejos a veces mezclados. En época visigoda y asturiana sucede de la misma forma: muchas de las iglesias que se han conservado constituían la parte monumental de un conjunto más amplio que incluía dependencias monásticas y serviles construidas en mampostería y que no se han conservado en pie. Esto puede verse en conjuntos como Melque, Mata o Valdediós.
una cosa es q no se conservaran en pie y otra es q no exista ningun resto, siempre quedan estructuras base
Interesantísimo. Tesis y datos fascinantes, para mí desconocidos. Ojalá haya más exposiciones así sobre materias tan atractivas. Gracias.
8/12. ¿Por qué no fueron destruidas por los musulmanes?
Obviamente cabe establecer una respuesta diferente para cada caso. Melque pudo deber su supervivencia a que Toledo vivió de forma independiente del poder emiral prácticamente hasta el siglo X. No obstante, presenta una reocupación islámica y la transformación del templo en una alquería con torre defensiva. En este caso no sería necesario destruir el conjunto sino reconvertirlo a su nueva función de punto de vigilancia del camino de Toledo a Córdoba. Otras iglesias pudieron sobrevivir parcialmente gracias a su situación lejos de los centros de poder islámicos o a que fueron reutilizadas como mezquitas: simplemente bastaba abrir un nicho (mihrab) en el muro correspondiente. Quintanilla de las Viñas no llegó a construirse por completo (probablemente por la irrupción árabe) como prueban los medallones que no llegaron a tallarse (algo incomprensible si la iglesia fuera de la época condal) y luego fue reaprovechada para una fundación monástica. Algo similar ocurriría en Nave y otras iglesias en las que consta testimonio documental o epigráfico (San Miguel de Escalada), quizás también en Tobillas (dependiendo de la cronología que se otorgue a la primera fase de esta iglesia). En fin, la casuística debió ser muy variable y habría que entrar a detallar cada caso. Quienes excavaron esas iglesias (muchas veces el mismo Caballero y su equipo) deberían haber hecho alguna propuesta al respecto. Pero, como de costumbre entre los medios académicos, ni están ni se les espera.
Las gentes que llamamos "visigodas", a partir del 711 las denominamos "mozárabes" por pura convención, pero son las mismas o, al menos, son herederas directas, por ello me parece un tanto artificial ese empeño en decir que las iglesias no son visigodas sino mozárabes. Creo que sería más exacto decir que no son de época visigoda. Y tiene sentido que se hayan conservado mejor en el cuadrante noroeste de la península porque la presencia islámica fue más breve. Muy interesante el cuestionamiento pero me ha resultado algo excesivo. Mi admiración a Isaac Moreno siempre.
Muy de acuerdo contigo, y me uno a la admiración por D. Isaac.
Y no olvidemos al reino suevo galaico, que fue independiente durante varios siglos.
veamos en el 711 no los llamamos mozarabes es un termino muy posterior, si no hay restos de base es que no hubo en el sur ese tipo de naves, no es por q el norte estuviera lejos de la dominacion arabe
Muchísimas gracias por difundir un tema tan importante y es precisamente el interés por la indagación histórica con un vídeo tan visual y claro
Desde que le descubrí en otro canal estoy aprendido una barbaridad con usted.
Le agradezco enormemente su trabajo y rigurosidad pese a quien pese.
Interesantísimas exposición, conversación e incluso discusión sobre la arquitectura mozárabe.
Qué reportaje mas Interesante e instructivo. Muchas gracias a los dos maestros por vuestros conocimientos compartidos
Interesantísima entrevista e intercambio de ideas. Habrá que revisar todas fechas arqueológicas para ajustarlas a los nuevos hallazgos y conocimientos científicos
Me alegras el día cada vez que haces un reportaje. Gracias.
De arqueología no entiendo mucho...
A los visigodos no me los han presentado pero de construcción entiendo algo. En España actualmente hay tantos estilos de construcción como comunidades autónomas. Es más... Incluso a las herramientas las llamamos de maneras distintas. Entonces mi pregunta es: a los visigodos no les pasaba lo mismo? De una punta a la otra de la península fijo que les variaban las técnicas de construcción.
Claro
Pues como pasa en la España actual. Cuanta diferencia entre el norte y el sur
Grata sorpresa ¡bravo por abrir nuevo debate!
Respecto a la datación por termoluminiscencia, la elección de las muestras debe ser cuidadosa. Esos fragmentos cerámicos del hormigón pueden no ser fiables por provenir de materiales reciclados, cocidos años o siglos antes de la construcción del canal. Sí serían fiables en caso de provenir de las tuberías cerámicas o, como expones en otro vídeo, en los ladrillos de los recrecidos del acueducto de los Milagros (Merida). Esos materiales sí tendrían con casi total seguridad la misma edad que las construcciones que integran.
Saludos. ¡Esperamos más!
Claro. Eso se evita recogiendo varias muestras. Los resultados de las más modernas son los que valen, si alguna sale más antigua puede ocurrir que sea un material reciclado.
Creo que de la cal utilizada en morteros y hormigones también se pueden obtener muestras para datar por el mismo método. ¿Podrías confirmarlo por favor?
Supondría un ahorro monetario, y en los tiempos que corren...
enhorabuena , muy interesante la exposición. una clase magistral de fernando arce con nuevos puntos de vista para debatir
Nos haría falta como el comer la datación por Carbono 14 tanto en las juntas de los arcos como en los restos de la cimentación, ese dato abriría un nuevo debate no especulativo y más certero para conocer nuestra historia, felicidades por el vídeo y la gran documentación aportada.
Los relieves y bajo relieves de los frisos con ésas svasticas que giran, la cruz de malta , las aves de algunos capitales...son todos de una belleza y perfección artística, me han entusiarmado.
9/12. La decoración escultórica
La decoración a base de frisos geométricos, palmetas bizantinas y roleos bien tallados de estas iglesias presenta paralelos con el catálogo toledano del siglo VII. De Quintanilla procede un ara de altar en forma de Tau de tipo toledano (también en Wamba, de la que se supone una fase visigoda). Otros elementos concretos tienen paralelos bien datados cronológicamente en las artes del metal de ese mismo siglo (placas borgoñonas del ciclo de Daniel o hebilla de cinturón de La Guardia). Los medallones decorados con aves de Quintanilla se asemejan a los diseños de telas sasánidas copiadas por los bizantinos desde época justinianea. El comercio marítimo de España con Oriente en el siglo VII está atestiguado en las VSPE, mientras que apenas un siglo después ese mar se muestra peligroso a la actividad comercial y las ciudades costeras tienden a reubicarse en lugares alejados de la costa. Una simple comparación estilística de las tallas de Quintanilla con las de Escalada o de los relieves de Nave con la escultura del arte ramirense bastaría para hacerse una idea de quién está copiando un modelo original y quién lo hace “de oídas”. De hecho, de aceptarse la cronología propuesta por Caballero y sus colaboradores, nos encontraríamos ante la paradoja de que las tallas de mayor calidad artística se habrían realizado en zonas de frontera, y por tanto más expuestas a las razzias de los árabes, mientras que las de los círculos cortesanos asturianos serían las de peor calidad (Barroso, Morín & Arbeiter).
En el plano estilístico, se obvia por completo que la decoración de Baños muestra (como en Nave) una clara correspondencia con el arte toledano del siglo VII: proliferación de frisos geométricos (ausente prácticamente en lo asturiano), palmetas y veneras (motivo muy común en lo visigodo y prácticamente ausente después). Una de estas palmetas es una reproducción exacta a la que enmarcaba el Credo epigráfico de Toledo (posiblemente de Santa Leocadia), algo que ya en su día llevó a Schlunk a sugerir que la decoración de Baños fue ejecutada por un taller de la corte toledana, lo cual, dada la autoría de los versos y la indicación de que fue el rey mismo quien ordenó su construcción, parece lo más lógico. Piezas semejantes se hallan en Guarrazar y Mata.
Algo similar ocurre con la escultura de Melque, que repite idénticos motivos que el catálogo toledano del siglo VII, lo que apunta en principio a un marco cronológico de la segunda mitad de esa centuria, algo que por lo demás coincide con otros indicios arqueológicos documentados en el yacimiento (moneda de Égica-Witiza acuñada ca. 700, producciones de sigillata de Cartago, sucesión de pavimentos de opus signinum, etc). Precisamente la sucesión de pavimentos demuestra una secuencia temporal de uso más prolongada de lo que comúnmente se ha supuesto, pudiendo adelantarse la fecha de fundación varios decenios antes de lo que se admite, probablemente hacia mediados de la séptima centuria y seguramente en relación con la familia del noble visigodo Nicolao, a quien Eugenio de Toledo dedicó tres composiciones poéticas (Barroso, Carrobles & Morín).
analiza la "cripta de San Antalin de la catedral de Palencia" ( copio de una web : la Cripta compuesta por dos partes engarzadas. La más antigua es visigótica, del siglo VII y la segunda protorrománica, del siglo XI. Para algunos autores este lugar, a su vez, acogió antes un templo pagano romano y una basílica paleocristina.
Muy interesante pero me surge alguna duda. Cuando llegan los musulmanes se hacen pactos con la nobleza visigoda y el.ellos se dice que respetarán "sus iglesias" ¿dónde se encuentran esas iglesias de las que hablan los pactos?. Por otra parte, si se comenta que, por ejemplo en Toledo, hay iglesias del siglo VIII que son respetadas por la comunidad musulmana...¿quién construye esas iglesias en el siglo VIII? ¿de qué tradición surgen? ¿es simplemente otro tipo de prerrománico? No me queda claro si esas iglesias esas iglesias se parecen a otras 'tipo visigodas" (u omeyas) como San Pedro de la nave.
Me encanta su contenido Isaac Moreno - su pasión es compartida por muchos de nosotros.
Magnifico debate. También soy de la opinión de que la inmensa mayoría de las iglesias que hasta ahora se han venido citando como visigodas, son en realidad mozárabes. Vivo en Asturias y me dedico a estudiar el pre y el románico asturianos, y ciertamente se impone el distinguir las apreciaciones de este debate. Caballero Zoreda, para mi entender, es también un escéptico en cuanto a calificar como visigodo lo que, por historia y por métodos constructivos, es un realidad mozárabe
Mire usted lo que se dice sobre los arcos en herradura que tienen las iglesias claramente paganas tardorromanas de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos) y Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) . Hay que tener en cuenta varios detalles: los visigodos habian tenido importante contacto con el imperio romano oriental ( diriamos que ya bizantino) tanto en el area de Crimea, donde residian, como en el area de Bulgaria, pero tambien los norteafricanos y los "arabe-sirios" llevaban teniendo relacion con los romanos orientales (=bizantinos) desde hacia 600 años , imagino que copiarian algunos estilos arquitectonicos. No parece de todas formas logico el que los visigodos se dedicaran a "tareas serviles" como la albañileria o la canteria ( creo que tenian prohibido trabajar, lo que puede ser el origen de los "hidalgos", unas familias, quizas descendientes de godos que entre otras normas tenia la de no pagar impuestos y tampoco trabajar e tareas serviles como la de cantero: "fijos de godo" => fijosdalgo) pero los hispano-hispano tambien habian visto algo de arquitectura tanto tardo romana como bizantina ( todo el sudeste de Iberia fue area bizantina) y aunque habian abrazado la Fe Catolica, podrian seguir haciendo templos de arquitectura paganoide ,
Vuelvo al vídeo tras sorprenderme esta hipotesis ante alguna iglesia toledana y en especial con San Pedro de la Mata y su relación con la residencia palacial ( J. Morin ) de los Hitos {Sonseca, Orgaz) y me planea dentro de esta visión ¿ Como se interpretarian los resultados de las excavaciones de Félix Hernandez en 1934? En estas excavaciones realizadas sobre el patio de los Naranjos de la Catedral de Córdoba ( zona de construcción de Abd al-Rahman I y parcialmente Almanzor, Abd al-Rahman II y al-Hakam II) aparecen cancelas de las típicamente consideradas de las iglesias visigodas y otros materiales en ese estilo de trabajo clasificadas como "estructuras preislamicas" y que según las actuales excavaciones y la interpretación Raimundo Ortiz y Alberto León parecen corresponder con un complejo episcopal.
Excelente video. Una labor ingente llevar la cultura y conocimiento a sus descendientes,.... nosotros.
Interesantísimo el tema propuesto. Para los diletantes como yo es un punto de partida para continuar en la búsqueda de información al respecto. Enhorabuena por el debate, que como bien dice don Isaac, comienza con el escepticismo frente a lo establecido. Me ha sido de mucha utilidad la transcripción dado en alguna oportunidad no se comprende claramente el audio del arqueólogo invitado, posiblemente por su velocidad al hablar. Enhorabuena otra vez por el trabajo de investigación y divulgación de ambos profesionales.
No se tiene preparada la las contestaciones aunque sabe cuál es el fondo del asunto. Por este motivo su discurso es muy dubitativo y no habla con precisión sino que dispara ráfagas de ametralladora y a veces hace unas pausas extensas y se repite en sus palabras. No sería pues un bueno profesor aunque sea un buen arqueólogo .
Gracias Isaac, por traer a gente tan interesante ¡Eso es cultura ¡
Ya, pero un poco aguafiestas.
La basilica visigoda de Segobriga tiene restos de decoraciones con arcos....en una silla episcopal hallados en 1790.Fuente libro SEGOBRIGA ciudad celtiberica y romana guia de las escavacions y museo por Martin Almagro Basch director de escavaciones y de El Museo Arqueologico Nacional ,catedratico de La Universidad De Madrid .La edicion es de 1978 tiene plano de la basilica de 1799 con arcos...un material interesante. Gracias por vigilar el patrimonio.
No sabía de su existencia, podrías facilitarme algún dato más de ella y ubicación
Efectivamente, el problema del arco de herradura todavía no se ha revisado en los contenidos de los textos universitarios. Su origen y utilidad como solución acomodaticia a los materiales reutilizados, por un lado, y su capacidad decorativa, que no tectónica, lo sabíamos algunos desde hace años (décadas)
Gracias por vuestro trabajo, sois lo mejor.
Adelante, un cordial saludo y todo mi apoyo y agradecimiento.
Felipe López
@@felipelopez3916 entonces ese arco de herradura es visigodo anterior a los omeyas???
Fantástico vídeo! Mil gracias por regalarnos este contenido. Un pequeño apunte (desde la ignorancia) sobre el arco de herradura: tengo entendido que el ejemplo más antiguo de arco de herradura estructural que se conserva en Hispania es el de Santalla de Bóveda (Lugo), un templo tardo-romano (s. III) dedicado a Cibeles.
Edad d bronce Campa Torres
El arco de herradura no sería de la parte romana de ese templo, sería una reconstrucción posterior y, según esta tesis, del siglo X.
Genial ,el tema de los arcos de herradura lo llevo investigando en el mundo Islamico y romano. Y la guinda a sido el tema de arte persa en España ❤
Macho con tanto investigar se te olvidan las h 😂
Un gran video con un tema muy interesante para aprender, seguir aprendiendo. Gracias por compartir.
Gracias D. Luis. Ya creía que nunca vería hablar del tema como lo he visto aquí. Llevo años visitando todos estos monumentos y la perplejidad era una constante y me voy a permitir la sugerencia de que investigue en Valdelateja la hermita de santa Cendola y Elena ( la Castilla granadina) y en la zona de Valderredible, ermita rupestre de San Miguel de Presillas y para rizar el rizo compararla con San Baudelio de Berlanga. Creo que con esto da para continuar. Muchas gracias
Supongo que se refiere a Luis Caballero Zoreda. Y veo que usted conocía el asunto.
En efecto, muy interesante la iglesia de Valdelateja. Tiene una inscripción con letras en resalte (como las de Quintanilla) con una fecha de finales del siglo VIII
Entonces d donde salió la mampostería? El mozárabe no usa sillares
Alfonso vi vivió en Toledo mucho tiempo antes d la conquista Las comunidades mozárabes estaban comunicadas
Las decoración igual a la corona d Recesvinto ?
La puerta d Bisagra? la cripta d Palencia?
Lo bueno de este video es que ayuda a pensar, a adquirir conocimiento y a cuestionar ya que no está claro del todo. Por ejemplo como evoluciona el arte, porque cerrando un poquito el arco de medio punto ya se tiene un arco de herradura...Es increible la fuerza del trazo.
El arco de herradura, ¿supone un ahorro de madera y simplificación de la cimbra, ya que esta no sube desde el suelo, sino que se puede apoyar en el propio arco?
Me parece extraño que se refieran a la incapacidad constructiva visigoda, como si los constructores en esa época hubiesen sido los godos y no más bien los hispano romanos.
Magnífico programa. Muchas gracias.
Es muy interesante la reflexión que se hace sobre el el PREROMÁNICO.
Y además, sean de la época que sean las construcciones llamadas "visigodas"
¿Cómo influyó esto en el posterior Románico? ¿Nace el Románico en la Península Ibérica, Pirineos o en Italia?
Un placer escuchar a dos mentes abiertas, hay que abrir los ojos para ver, muchas gracias por el vídeo Isaac, impecable presentación y edición...👍👍
La mente abierta consiste en no aceptar de forma acrítica todo lo que suponga ir en contra de los visigodos
La academia lo acomoda todo como quiere!!!.
Gracias!!!❤❤
Grazie per il chiarimento prezioso. In effetti per chi conosce poco la storia della penisola iberica è abbastanza facile cadere in questo equivoco.
Isaac, el arte visigodo (esto incluye a la arquitectura, la joyería, etc) está íntimamente relacionado con el arte bizantino (es decir, romano).
Se sabe que desde Constantinopla mandaron varias delegaciones diplomáticas a las cortes visigodas en las que iban también "artistas" (orfebres, herreros, técnicos en definitiva).
Por tanto estamos aquí ante una falsa disyuntiva, es decir, que no tiene sentido separar el arte romano del visigodo, siendo los últimos herederos directos de los primeros, y estar además influenciados al mismo tiempo por los bizantinos (los romanos de oriente).
Entiendo que a modo de facilidad esquemática se use esta distinción, pero realmente es todo la continuación de una misma tradición artística...no en vano el llamado "románico" es a su vez una continuación (a peor, si se quiere) de lo anterior.
Lo que sí que se puede decir, con toda razón histórica, es que tras la caída del poder central imperial romano hubo una convulsión y retroceso en todos los ámbitos (el militar, el económico, el artístico, etc), pero a nivel popular no había consciencia de tal cambio, de hecho los mismos "hispani" del siglo II dc se seguían llamando "hispani" a sí mismos en el siglo XII, es decir, 1000 años después.
@@Paredes.. pues mejor. Ojalá se haga.
@@Paredes.. pues sobretodo hubo un vacío de poder militar, que supuso que cada gran terrateniente pasase a ser el patrón de su propio ejército particular, dando lugar al feudalismo.
Da gusto leer los comentarios.
Nunca me pasó qué estos estuviesen al nivel de lo que se visualiza.
Felicidades, ¡un gran trabajo! Eres un gran profesional como ya no quedan
Sean o no visigodas, la calidad constructiva como en San Juan de Viñas supera a estilos posteriores. Valen la pena de visitarlas!
Un placer ver otro vídeo. En Extremadura tenemos una basílica ( aparte de la ya mencionada de Mérida), que es La iglesia de Santa Lucía del Trampal en Alcuescar (Cáceres), que también podría coincidir con todo lo indicado en el vídeo, incluso lo dice Luis, pero no está en Mérida. Gracias D. Isaac.
Sale en el vídeo también.
@@IsaacMorenoGallo Buenos días. Sí, efectivamente. Es que vi el vídeo en 2 partes. Cuando escribí el comentario no había salido todavía Santa Lucía del Trampal. Sitio recomendable 100% para ver.. ¡¡ Gracias !!
Excelente video, excelentes explicaciones y fantásticas imágenes para ilustrar unas propuestas muy interesantes y con mucho aspecto de verosímiles. He apprendido un montón y me ha gustado mucho. Felicitaciones a ambos por sus trabajos.
Efectivamente muy valiente , y muy bien argumentado. También es muy importante el tema de las tolerancias, los reyes podían tolerarlo todo previo pago de un suculento impuesto, que puede explicar ese flujo de influencias.
Muy interesante!!! se agradecen estos puntos de vista.
Muy interesante.Gracias por divulgar.
¿Que opinas de la técnica de llaveado de sillares de la iglesia de San Pedro de la Nave ?. Es una técnica que se podría englobar en el s X ? En las fotos de la colección de Iberdrola que se realizaron durante el translado se aprecian los llaveados y como la iglesia cambio radicalmente de aspecto hacia una tipologia idealizada.
En efecto, en la Nave se usan grapas (de madera de encina y no metálicas como las romanas) para atar las dos hojas que forman los muros. Recurren a esta solución ya que los sillares de ambas hojas no traban entre sí alternando sogas y tizones. Esto supone un enorme problema estructural que, si no fuera por las grapas, habría supuesto la ruina de la fábrica
Muy interesante la conversación sobre esa amplia franja temporal entre lo tardoantiguo y lo altomedieval en la que se incrusta en el caso de nuestra península la llegada de los musulmanes. Las tesis sobre el sustrato mozárabe o de influencia oriental de estas construcciones son para profundizar.
Santa Maria del Naranco es mi iglesia favorita,siempre me llamó la atención cuando estudiaba historia del arte todo el arte asturiano . Se me caen unos cuantos mitos jejejeje.
Muy interesante el video! Me encanta la historia del arte. La revision de este tipo de cosas es imprescindible.
También es mi edificio preferido del Prerrománico Asturiano. Sólo una puntualización, aunque siglos después se cambió su funcionalidad como iglesia, cuando Ramiro I mandó construir su conjunto palacial, Sta. María del Naranco se concibió para ser el "aula regia" dentro del complejo arquitectónico.
@@nederlandinha3827 Si se que fue aula regia y mas detalles. Cuando era joven mi profe de arte era 1 crack. Guía de Transmediterranea durante 30 años, tenia una archivo fotográfico propio y no se usaba el libro nunca en esa clase.La señora nos daba todos los apuntes y ponía sus propias diapositivas. Te contaba las cosas como si estuvieses en el lugar. La mejor clase/profesora que he tenido en mi vida.
Es preciosa, también es una de mis favoritas
La clave estaría en Santullano despejaría esa campa muchas dudas
Pero ......
Hola Isaac, excelente vídeo. ¿Por qué no traes un día a José Soto Chica, bizantinista y reputado experto de los visigodos?
Un saludo.
Porque creo que José Soto Chica sostiene que Recopolis es una ciudad visigoda y entonces, se iba a organizar una discusión, histórica, importante con Isaac que argumenta lo contrario.
Excelente charla profe Isaac, sin embargo es importante conocer un poco más de los visigodos, saludos desde Venezuela...!
Interesantísimo programa. 👏👏👏
Sobre el arco de herradura: en el yacimiento visigodo de Pla de Nadal en Valencia apareció la dovela de un indiscutible arco de herradura.
Interesantisima. En la provincia de Cádiz tenemos restos de una iglesia visigoda, la ermita de los Santos Mártires, cercana a Medina Sidonia, muy reformada y con aspecto de edificación mudéjar, pero con una inscripción en la que supuestamente se habla de su construcción original en el siglo VII. Ya uno se plantea muchas cosas tras ver esta entrevista.
Ese es el objetivo, suscitar el debate y no dar nada por sentado.
@@IsaacMorenoGallo ya, como que España no existia hasta el Siglo XVIII, que muchos tampoco lo dan por sentado ( Catalonia dixit), o que la tierra es redonda como cuestionan los terra planistas.
Herrando herrando vamos a perder el oficio, o mejor aun, forzando forzando vamos a perder el oficio.
La iglesia de Medina Sidonia es plenamente medieval, si bien reutiliza un altar con inscripción de época visigoda. En otras palabras, la pieza no sirve para fechar el edificio en el que se encuentra reciclada
@@fernandoarcesainz6936 efectivamente.
@@fernandoarcesainz6936 parecía interesante el planteamiento, pero encuentro bastante defectuoso el razonamiento, con afirmaciones sin ninguna base científica: 1) Si los visigodos no tenían la capacidad para construir dichas iglesias, entonces, por esa regla de 3, el reino astur no pudo crear sus edificaciones, y sin embargo, ahí están; 2) El arco de herradura es una seña de identidad Omeya, pero afirmar que toda la arquitectura con este elemento sea de esa época o posterior, carece de evidencia científica.
Analizando cosas que habéis hablado deduzco que el periodo romano aun siendo mucho más antiguo que el visigótico e islámico es muy superior a estos, y no deja de sorprenderme esta involución.
Interesantísimo!!! Muchas gracias
Muy interesante el vídeo, entiendo que el Sr Arce descarta que los visigodos construyeran iglesias en sillería u "opus quadratum" basándose únicamente en el ejemplo del Tolmo de Minateda, pero tengo entendido que la iglesia mas antigua del anfiteatro de Tarragona está demostrado arqueológicamente que se construyó en época visigoda y está construida en sillería. También me parece muy "cogida con pinzas" la explicación de la inscripción de San Juan de Baños, si unos mozárabes construyeron la iglesia en el siglo IX creo que lo lógico sería que en la lápida figurase el nombre del personaje que la mandó construir y no un rey que llevaba 200 años muerto. Un saludo y enhorabuena por el canal (no me pierdo ni un vídeo).
El colocar, de forma intencionada, una referencia cronológica falsa en un edificio está cargado de intenciones. Un de ellas suele ser apelar a la supuesta antigüedad del edificio como forma de reivindicar supuestos "derechos" sobre bienes, propiedades, personas.
@@fernandoarcesainz6936 He buscado mas información sobre San Juan de Baños y tengo que retirar lo de las pinzas ya que al parecer hay indicios de que la inscripción de Recesvinto procede de otro edificio mas antiguo, un dato que desconocía y que me ha sorprendido bastante . Saludos.
@@fernandoarcesainz6936 Incluso que se pusiera esa placa para estafar a los enfermos reumaticos, ya que junto a esa Iglesia supuestamente visigotica de San Juan de Baños habia y creo que aun quedan restos, yo los he visto, un manantial con propiedades curativas para el reuma, que vaciaba en a modo de pilon o piscinilla, donde se bañaban los reumaticos, puede que los propietarios del "balneario" o los que tenia albergue o vendian ese agua como curativa se inventaran la "fabula" de que el rey Recesvito se curo del reuma en ella con sus aguas, y para engañar a los enfermos incluso pusieran esa placa, para que picasen los enfermos y acudireran a ver si ellos tambien curaban , pagando a los que tuvieran alli al lado a modo de Balnerio o posada
@@fernandoarcesainz6936 me parecía interesante el planteamiento, pero encuentro bastante defectuoso el razonamiento : 1) Los visigodos no tenían la capacidad técnica para construir dichas iglesias... Seguro? Podría ser que las construcciones más rudimentarias fueran del primer periodo y las iglesias previas a la invasión islámica, con mayor evolución arquitectónica (por esa regla de 3, el reino asturiano no tendría la capacidad técnica para sus edificaciones), 2) Que el arco de herradura sea la "seña de identidad" de los Omeya a decir que toda arquitectura con un arco de herradura es de esa época o posterior, es una afirmación sin prueba evidente de ello, 3) Monjes mozarabes construyeron monasterios sobre antiguas fábricas visigodas (San Miguel de Escalada, Monasterio Suso, etc), utilizando el arco de herradura, símbolo decorativo de otra religión... o no,... No sería, que aparte de las técnicas constructivas de la época, el arco de herradura también les vinculaba simbolicamente con los visigodos?
Hombre la iglesia visigótica de Tarragona estaba construida en la arena del anfiteatro, rodeada de miles y miles de sillares perfectamente dispuestos a su alrededor para poder ser saqueados y reutilizados...
Hasta donde se, como arquitecto, humildemente estoy convencido de que el arco de herradura es una solución constructiva que elimina soportes bajo los arcos, permitiendo pasar por debajo mientras se ejecuta la obra, al quedar las cimbras a la altura de los capiteles, y no vino del lejano oriente o el medio oriente, es genuinamente hispano, ibérico. Otra cosa es que esta solución constructiva que facilita los movimientos durante la obra, se convirtiese en un "estilo" que se exportó a medio mundo. Lo que es claro es que no tiene nada de "árabe". A Hispania, si no me equivoco, llegaron 4 "árabes", igual que llegaron 5 godos y 10 romanos. Parece a veces que la península estuviera vacía y aquí no viviese nadie, o los que hubiese fueran gentes primitivas esperando la llegada de invasores que les enseñasen a hablar (latin o "árabe"), a construir, a regar, a escribir, incluso a hacer música. Las mezquitas de medio mundo árabe tienen estilo andalusí, no al revés. Creo que esto hay que corregirlo ya en todos los,libros de historia.
Parece que todo mundo está equivicado, menos usted.
@@sabinoluevano7447 Parece que la mayoría (ese "todo el mundo") ni son arquitectos, ni estudian Historia de la Arquitectura, como tampoco se pasan la vida leyendo sobre Al Andalus, el Early Islam y los orígenes culturales de nuestra tierra. Pero esto es muy normal. El arco de herradura es visigodo, no tiene nada de árabe. Y no se debe nunca confundir lengua vehicular de una cultura, o lengua escrita, con la lengua de un pueblo. El latín, el griego, el árabe, el inglés, y hasta el francés, fueron lenguas vehiculares de la cultura, sin que fuera necesario que el que la utilice la tenga por lengua madre. Nadie en todo el imperio romano pidió el pescado en la plaza del mercado en latín, pero todo se escribía en latín. Nadie pidió el cordero en árabe, pero se escribía la lengua romance en alfabeto "árabe", la escritura aljamiada. Siento que "todo el mundo" no pierda el tiempo en mis pasiones. Un saludo.
👏👏👏
Toda la provincia de Burgos es un tesoro de cosas bonitas e interesantes. Falta tiempo para verlo y lo compruebo en cosas que aquí se citan. Gracias.
Pero los motivos decorativos visigodos de sitios como Mérida encajan con los de las "iglesias visigodas".
Es una tesis ésta muy interesante pero que aún no me convence.
Realmente sorprendente por la erudición, brillantez, audacia y científicidad el ilustre arquitecto e historiador Fernando que tumba las visiones rutinarias falsas.
8:43 Son 15 Segundos sublimes. Adoro a este hombre.
Me parece que se pasa por alto una cosa.
La piedra No la trabajaban los visigodos sino aquellos expertos que trabajaban para los romanos.
Los visigodos no prescindieron de los técnicos anteriores.
Un ejemplo es el imperio árabe en Damasco, sus crónicas se escribieron en griego durante mucho tiempo, porque no había "técnicos" que escribieran en arabe
Saludos.
Otra cuestión que no mencionáis en la charla es la gran destrucción que hubo de patrimonio hispanogodo con la conquista islámica. Muchas ciudades fueron asediadas y saqueadas.
Hablamos de muchas basílicas y edificaciones civiles, donde se celebraban entre otros los famosos concilios, que fueron destruidos y/o desmontados por los musulmanes.
Por tanto, decir que los omeyas trajeron el arco de herradura desde oriente no me parece acertado, y más cuando hay ejemplos anteriores en Spania.
Y por último, los propios musulmanes llamaban romanos (rumi) a los cristianos del norte, pues evidentemente eran continuadores de éstos en todos los aspectos.
Pero si están diciendo que los visigodos eran unos inútiles incapaces de construir obras públicas.
@@juanbelmonte8920 eso es falso.
@@carlosfernandez9023 ¿El qué es falso? ¿que lo estén diciendo o que sea cierto?.
@@juanbelmonte8920 que sea cierto.
@@carlosfernandez9023 Pues díselo a ellos.
Hola Isaac. Siempre es un placer escucharte y aprender cosas nuevas contigo.
Con el tema de los arcos de herradura se me vino a la mente uno que se encuentra a 15 km de la ciudad de Lugo, el del templo (en teoría porque hasta la fecha me parece que no hay un consenso sobre su datación exacta) tardo-romano de Santa Eulalia de Bóveda. La puerta por la que se entra a dicho templo se dice que es el arco de herradura más antiguo que existe en la arquitectura española como elemento estructural. Si realmente se trata de un templo del Bajo Imperio romano estaríamos ante un arco de herradura de época romana.
No sé si ya conocías este "unicum" romano.
Un saludo!!
El vídeo completo acaba con una imagen de ese arco.
Sé que la base y gran parte de la fábrica de ese templo es romana.
Otra cosa es la construcción de esa rosca, que incluso pudiera tener ladrillos romanos procedentes del derrumbe de la bóveda de cañón, porque era toda de ladrillo. Pero quien los puso en esa forma de herradura, en la puerta de entrada, ya no tiene por qué haber sido romanos.
Ignoro si han datado la cal que une esos ladrillos, ni sé si se puede hacer eso con exactitud, pero la fábrica que han creado con ellos ya no parece muy avanzada ni de estilo romano.
Me habría gustado verlo en directo si se emitió no me enteré......en fin, lo veo ahora. La historia se reescribe
Como arqueólogo y especialista en el periodo, me parecen insostenibles determinadas afirmaciones que se hacen desde el total desconocimiento de los fundamentos básicos de la práctica arqueológica. Y baste un ejemplo: en el minuto 8:43 se cuestiona la cronología del yacimiento que conocemos como Recopolis, proponiendo que en realidad se trata de una fundación de época andalusí. Una cosa es que, en efecto, se pueda asegurar al 100% que este yacimiento es la ciudad que mencionan las fuentes como la fundación de Leovigildo ( hay autores como Javier Arce que lo ponen en duda, aunque desde mi punto de vista Lauro Olmo entre otros ha aportado elementos convincentes para poder sostenerlo) ,y otra es que se pueda cuestionar la cronología del mismo. Si cualquiera de los dos autores del video se hubiera molestado en revisar el registro cerámico documentado (en el que participó entre otros nada menos que M. Bonifay, del CNRS) , y en el que se incluyen piezas como spatheia y ARS norteafricanos del siglo VI y VII (cerámicas finas relacionadas con el servicio de mesa de grupos aristocráticos), se habrían dado cuenta del despropósito que supone querer encajar la fundación de este yacimiento más allá del siglo VI, o al menos la de su época de mayor actividad (no es descartable que hubiera presencia anterior al siglo VI en el cerro, pero como indico las cerámicas de las fases fundacionales del complejo que existe a día de hoy son elocuentes). No solo eso, sino que además la estratigrafía refleja con claridad como a las fases visigodas les sucede una fase andalusí temprana, en la que se documenta como las estructuras de época visigoda son cortadas por silos y viviendas cuyos estratos de relleno y suelos de frecuentación confirman su cronología emiral, perdurando hasta bien entrado el siglo IX.
Por otra parte, es triste ver como se despacha un yacimiento del calado de El Tolmo de Minateda como una mera muestra de retraso y decadencia. Solo desde el desconocimiento de las implicaciones que conlleva a nivel histórico, cultural y sociopolítico la configuración de un asentamiento de este tipo se puede hacer ese tipo de afirmación. Precisamente este tipo de iniciativas es para un autor tan reputado como C. Wickham otra muestra del dinamismo del estado visigodo desde el último tercio del siglo VI hasta mediados del VII, sin mencionar que la escultura decorativa (que como ha demostrado de forma clara S. Gutiérrez Lloret es de época visigoda, de nuevo por medio de un encomiable trabajo basado en secuencias estratigráficas fiables) no tiene nada en absoluto que envidiar a la que F. Arce define como de época andalusí.
Para terminar, el modelo explicativo "mozárabe/dhimmi" presenta , entre otras, dos graves lagunas, como admiten algunos de los propios defensores de este teoría como F. Moreno. Una de ellas es como explicar la existencia de elementos como las colas de milano (piezas diseñadas para afianzar la unión entre sillares) realizadas en madera cuya datación absoluta (dendrocronología) arroja fechas del siglo VII. Aún admitiendo que puedan estar reutilizadas en edificios posteriores su propia existencia indica que en el siglo VII se seguía empleando la técnica de la sillería, lo que motivaría su elaboración en esas fechas ya que se trataba de un elemento necesario para su correcto desarrollo. Si bien es posible en teoría que una pieza de este tipo sea utilizada en un edificio muy posterior, es evidente a todas luces que es mucho más probable que pertenezcan al propio edificio en el que se documentaron (concretamente San Pedro de la Nave, nada menos). La otra laguna en este modelo es la total ausencia de este tipo de construcciones en todo el norte de África en la franja cronológica en la que se propone en el modelo de Luis Caballero. Si es algo completamente ajeno a las iniciativas de las élites visigodas y por el contrario responde a la irrupción de ideas orientales por medio del canal de transmisión omeya lo normal sería constatar su existencia con la misma frecuencia que se documenta en Hispania, pero como refleja de forma tozuda el registro no hay ningún edificio parangonable en todo el norte de África no solo durante la fase de expansión Omeya, sino en los siglos posteriores. Hay más argumentos que refuerzan la teoría "tradicional", pero creo que como muestra de la debilidad de los postulados mozarabistas con esto es suficiente para la mayoría de los no especialistas que vean este video. No es por capricho que destacados miembros de la comunidad científica (como el equipo de M. Macias, del ICAC, por poner un ejemplo, o la ya mencionada S. Gutiérrez, de la U. de Alicante) siguen prefiriendo el modelo explicativo "tradicional" o visigotista si se prefiere frente al mozarabista.
De haber seguido estudiando cuando terminé la licenciatura me hubiera gustado especializarme en este periodo también. Centre mi TFG en el periodo tardoantiguo y recuerdo que leí obras de esos dos autores. Con Wickham alucine porque sus obras son enciclopedicas.
Ya expuse en otro comentario que a mi parecer si que podía ser extraño que todas estas iglesias se situarán en la sub meseta norte, pero que no me parecía coherente que en el periodo visigodo no fueran capaces de trabajar la mampostería al seco. Por otro lado, mis conocimientos sobre el apartado arquitectónico de este periodo no dejan de ser anecdóticos y mi opinión tiene un valor escaso o muy escaso, pues cuando más me he acercado yo a este periodo siempre ha sido desde una perspectiva socioeconómica. Siendo así, ¿cuáles serían los motivos por los que no han quedado edificios de esas características en el sur peninsular?
Dicho esto, y habiendo leído en su momento la obra de Arce "Esperando a los árabes", si lo que se identifica actualmente como recópolis no lo es, ¿Entonces que es? Y si no es rocópolis, ¿dónde podría quedar esa ciudad exnovo?.
Y por último, cambiando de tema, cual es su opinión, si la tuviera claro, del autor Soto chica. Se lo pregunto porque no es habitual encontrar muchas obras de este periodo y este autor ha sacado alguna que otra obra recientemente. Muchas gracias por su atención.
@@sinverguenzavanidoso Tengo que admitir que no puedo ofrecer una respuesta totalmente concluyente acerca de porque buena parte de los edificios mejor conservados se sitúan en la meseta norte. Me atrevo a aventurar que el tratarse de zonas que en los últimos 200 años se han visto alejadas de los principales flujos económicos ha podido jugar en su favor, ya que muchas de las obras de los siglos V al VIII se han perdido a consecuencia de las reformas y "mejoras" que acababan suponiendo la demolición de muchas de estas estructuras, y te doy un ejemplo que, aunque está fuera de la Peninsula, puede ser paradigmático: la iglesia palatina de la corte goda de Tolosa, la Daurade. Este edificio, erigido en la segunda mitad del siglo V y que debía de ser magnífico a juzgar por las descripciones que tenemos de el hasta el siglo XVII, fue demolido en el siglo XVIII para ser sustituido por otro más moderno (el que se conserva en la actualidad), pero gracias a los trabajos de los arqueólogos franceses se han podido recuperar parte de sus estructuras y los mosaicos, con teselas doradas, que daban nombre al edificio, junto al palacio de los propios reyes de Tolosa, cuyas cimentaciones constatan que se trataba de un edificio imponente. Además, el uso de mampostería escuadrada no solo se constata en la meseta norte: En el conjunto arqueológico de La Almoina, en el centro de Valencia, hay varios edificios que presentan este tipo de aparejo, como el mausoleo adjunto a la cabecera de la catedral visigoda (la denominada "cárcel de San Vicente"), en el interior de cuya sepultura central se documentó un enterramiento fechado por C-14 a mediados del siglo VI. Aunque el edificio no se construye integramente con sillares a seco, hay lienzos completos (como la cabecera del edificio mencionado) que si presentan este tipo de aparejo, lo que demuestra que esa técnica seguía vigente en el siglo VI. Otro ejemplo más al sur lo tienes en el gran edificio que se ha descubierto recientemente nada menos que en el Patio de lo Naranjos de la Mezquita de Córdoba. Aún a falta de que se publique su cronología exacta es a todas luces anterior a la mezquita, e independientemente de que sea o no el episcopium visigodo, demuestra de forma elocuente que no fue necesaria la intervención del "canal de transmisión omeya" para su construcción. No obstante, como digo es pronto para hablar de un edificio que está en estudio, por lo que te voy a dar otro ejemplo, este si publicado recientemente, y que creo que zanja del todo el debate acerca de las capacidades de los arquitectos de época visigoda (que no visigodos...como han apuntado por ahí otros usuarios, se trata de las tradiciones arquitectónicas romanas, ni Recaredo ni Wamba participaron en la construcción de edificios de forma distinta a como debió de hacerlo Justiniano...ni como lo haría después Abd al-Rahman, dicho sea de paso). Me refiero al gran complejo palatino de la Vega Baja, en Toledo. En un artículo publicado recientemente (Noviembre de 2022), A. Gómez Laguna presenta la lectura de las estructuras documentadas en la zona, ejecutadas con sillería y mampostería que da lugar a muros de, en ocasiones, más de dos metros de anchura, con sillares engatillados y argamasas de cal de buena calidad, con pavimentos de opus signinum asi mismo sobresalientes. Gracias a la dataciones de C-14 efectuadas sobre los individuos recuperados dentro de dos tumbas monumentales se constata su uso en los siglos VI y VII (concretamente, 602-678 AD para el indivíduo adulto, y 592-660 para el infantil). Aunque los edificios están muy arrasados, quedan sectores por excavar por lo que es posible que nuestro conocimiento mejore en el futuro, pero los restos documentados y las cronologías absolutas obtenidas demuestras de forma elocuente la capacidad constructiva que persistía en época visigoda.
Respecto a Recopolis, yo creo que todos los indicios, tanto arqueológicos como textuales (las fuentes islámicas cuentan la fundación de Zorita de los Canes con las piedras de "Recupel") apuntan a que es el yacimiento que hoy conocemos como tal. La presencia de importaciones de lujo y talleres especializados creo que apuntala el carácter aristocrático del conjunto, amén de sus dimensiones (se me hace difícil pensar en una institución, fuera del estado visigodo, capaz de movilizar esa cantidad de recursos en ese periodo). Claro que un epígrafe sería definitivo, pero creo que lo que se ha documentado permite asegurarlo con bastante tranquilidad.
Respecto a Soto Chica, no he leído sus dos últimos trabajos, que creo que es a los que te refieres. El primero me gustó pero ten en cuenta que esas obras están más orientadas a un público más general, si has leído a Wickham es posible que te sepa a poco, pero al menos por lo que yo he leído respeto su trabajo, tiene unos conocimientos muy amplios del periodo desde las fuentes escritas y pocos como él se mueven en el mundo militar de ese periodo. Perdona por la chapa, espero haberte sido de utilidad.
@@RaulCatalan-vs7xh Muchas gracias por la contestación.
Muy elocuente su respuesta. Esta hipótesis mozarabista se está extendiendo como un cancer últimamente.
GRACIAS POR SU ELEGANTE COMENTARIO, SALUDOS IBERO VISIGODO
Muchas felicidades por el video que genera debate y se abren nuevas hipótesis de estudio en referencia a eso que llamamos "Preromanico" que no deja de ser construcciones históricas. Quería consultarles si existe alguna publicación o artículo al respecto sobre este estudio.
Muchas felicidades por el canal Isaac, impecable como siempre.
www.academia.edu busque allí Caballero Zoreda
Todo esta teoría esta muy bien. Pero yo me pregunto ¿Hay algo que sea visigodo? ¿ fue este el único pueblo germánico que no dejó arquitectura de carácter monumental o que no ha sobrevivido en el solar del antiguo Imperio Romano de Occidente?
Eso mismo me pregunto yo.
Tengo entendido y recuerdo haber visto alguna foto que en el sur de Francia también hay alguna iglesia visigótica y, además, con arcos de herradura.
!Qué maravilla de charla! Pues sí, el debate es el entrenamiento de las neuronas, y conocernos a nosotros mismos es fundamental. Al final las cajitas mentales que nos hacemos sobre la historia se rompen cuando se demuestra que todo es mucho mas difuso, existen conexiones y mezcla de estilos. A partir de hoy veré los arcos de herradura con otros ojos. Gracias al colaborador, y a tí por tus videos.
si que hay en el resto de España restos de Iglesias y basilicas visigodas, bajo la catedral de Cordoba tenéis una por ejemplo
No!!
Estos orientalistas nunca mencionan que los musulmanes para construir sus mezquitas, echaron abajo el legado paleocristiano/prerománico de época goda y romana. La Mezquita de Córdoba mismamente fue hecha con materiales de edificios locales sobre una basílica visigoda.
De tener influencia la decoración asignada a los visigodos, sería más probable su transmisión vía Bizantina (la gran olvidad) que Omeya.
BINGO
@@Enlevar8
super interesante, me ah encantado esta presentacion, que buena manera de utilizar esta plataforma de videos.
yo estudie historia del arte en Estados Unidos y alla hay una mezcla de narrativa sobre este periodo de la historia de España, sobre todo en el tema de la convivencia de religiones.
a mi parecer, hay gente que usa su posicion como maestros , para "meter su propia cuchara" en la sopa de la historia, no ?
Entonces para poder comparar, ¿que iglesia en España es 99% con seguridad Visigoda? ¿O es que no hay ninguna?
Gracias
Y sobre San Pedro de la Nave, que tanto he visitado, es cierto que hay muchas similitudes en su decoración y tipología con las iglesias románicas de la misma Zamora, por lo que no pudo ser muy anterior a éstas. La entrevista es, desde luego, muy esclarecedora.