Es una cuestión de evolución de los toques y tradición. El volteo aporta un sonido más alegre y que se expande más para contextos más festivos o en los que se necesite un mayor rango sonoro (toques de perdidos, por ejemplo). Antiguamente en la diócesis de Toledo (que incluía a Alcalá y Madrid) aún se tocaban las campanas “a pino” que es una forma muy similar a la italiana de dejar las campanas boca arriba. En el caso de esta zona el volteo vino de ahí y se terminó de consolidar en el XIX cuando lo adoptó la propia catedral de Toledo, pero en muchas otras diócesis como Sevilla o Valencia se conoce el volteo desde muchísimo antes. El volteo se hace incluso en México o Filipinas, así que podríamos situar su origen, como muy lejos, en un tiempo tardomedieval y puede decirse que va ligado a la identidad española en cuanto al toque de las campanas.
Buen Video de la Catedral de Alcalá de Henares
Buen video y buen sonido 👍
Hasta hoy, sinceramente, sigo sin comprender, por que las campanas en españa tienen que dar vueltas enteras 😐
Es una cuestión de evolución de los toques y tradición. El volteo aporta un sonido más alegre y que se expande más para contextos más festivos o en los que se necesite un mayor rango sonoro (toques de perdidos, por ejemplo). Antiguamente en la diócesis de Toledo (que incluía a Alcalá y Madrid) aún se tocaban las campanas “a pino” que es una forma muy similar a la italiana de dejar las campanas boca arriba. En el caso de esta zona el volteo vino de ahí y se terminó de consolidar en el XIX cuando lo adoptó la propia catedral de Toledo, pero en muchas otras diócesis como Sevilla o Valencia se conoce el volteo desde muchísimo antes. El volteo se hace incluso en México o Filipinas, así que podríamos situar su origen, como muy lejos, en un tiempo tardomedieval y puede decirse que va ligado a la identidad española en cuanto al toque de las campanas.