La Revolución cubana: la posibilidad infinita

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 9 лют 2025
  • "Con el triunfo de la Revolución cubana llegamos a lo que Lezama Lima llamó en 1960 la era de la posibilidad infinita, que entre nosotros, la acompaña José Martí".
    Con estas palabras de Cintio Vitier te damos la bienvenida al programa de hoy, dedicado a festejar estos 66 años de pueblo en Revolución.

КОМЕНТАРІ • 28

  • @PabloGonzalez-dq7wy
    @PabloGonzalez-dq7wy 18 днів тому +1

    Excelente documental, para la historia cubana y del mundo.

  • @mariohagelberg7965
    @mariohagelberg7965 28 днів тому +6

    bonito

  • @ManuelCaribeGonzález
    @ManuelCaribeGonzález Місяць тому +5

    Me encanta este programa,
    K viva la valentía y la dignidad del pueblo Cubano!!!!
    Un fraternal abrazo desde Vigo (Galicia)por muy mal k valla todo en el mundo,uno siempre se consuela pensando k Cuba, Venezuela y Palestina siguen en pie

  • @edelalfonso3624
    @edelalfonso3624 27 днів тому +6

    Viva por siempre nuestra Patria Libre y soberana, La sangre no fue ni será derramada en vano JAMÁS . PATRIA O MUERTE 2025 ❤️🇨🇺🇨🇺🇨🇺💪💪💪❤️

  • @enriquegandolfo6333
    @enriquegandolfo6333 29 днів тому +6

    Muy bueno!!

  • @marcoantonioparis2635
    @marcoantonioparis2635 27 днів тому +2

    Con Cuba en el corazón ♥️🌴🐓

  • @albertojuniorhernandezmora2662
    @albertojuniorhernandezmora2662 29 днів тому +4

    no voy ni por el minuto 5 y ya se ve q es una bestialidad de programa!

  • @palmareal5257
    @palmareal5257 27 днів тому +2

    Bienvenida, tus programas muy buenos, siempre me acuerdo de Iroel, gracias por la continuidad

  • @Gea771
    @Gea771 26 днів тому +2

    Gracias tan honesto programa, con compromiso y esfuerzo. La lucha debe continuar. Saludos desde COLOMBIA, enero ,2025

  • @solomeoparedes9074
    @solomeoparedes9074 27 днів тому +5

    La pregunta ❓ del millón. Que sería cuba hoy si nunca la hubieran Bloqueado.y mas que sería America latina también

    • @teloresumoasinomas1110
      @teloresumoasinomas1110 26 днів тому +1

      *La pregunta que planteas es de una importancia trascendental, porque toca no solo los efectos inmediatos del bloqueo, sino también la dinámica estructural que define las relaciones entre Cuba, América Latina y el imperialismo norteamericano. La historia de Cuba, y más en general la historia de América Latina, está marcada por una continua lucha contra las imposiciones externas, especialmente contra el imperialismo de los Estados Unidos y las potencias capitalistas que han buscado perpetuar la explotación económica, la dependencia política y la subordinación social de nuestros pueblos. Es por eso que la cuestión de lo que Cuba podría haber sido hoy sin el bloqueo es profundamente relevante, no solo para entender la situación de la isla, sino para comprender cómo la intervención imperialista ha modelado la realidad latinoamericana.*
      *Cuba, después de la Revolución de 1959, se adentró en un proceso de transformación social y económica sin precedentes en la historia de América Latina. La nacionalización de las grandes industrias, la redistribución de la tierra, la mejora de la educación y la salud para los sectores más empobrecidos de la sociedad cubana fueron avances fundamentales que desafiaron el dominio imperialista y las estructuras feudales y capitalistas de la isla. El bloqueo impuesto por los Estados Unidos, lejos de ser una mera sanción económica, fue y sigue siendo una agresión directa contra el proyecto socialista cubano, un intento de aislar a la isla del resto del mundo y evitar que el ejemplo cubano inspire a otras naciones latinoamericanas a tomar un camino similar. Si Cuba no hubiera sido bloqueada, es posible que su economía y su sociedad hubieran tenido una capacidad mucho mayor para desarrollarse de forma independiente, sin las constantes limitaciones impuestas por las restricciones económicas y las amenazas políticas.*
      *Pero debemos entender que el bloqueo es solo un aspecto dentro de una lucha mucho más grande. Si Cuba hubiera podido desarrollar su economía sin las interferencias imperialistas, es probable que hoy la isla estuviera en una posición mucho más fuerte para contribuir a la integración de América Latina en un bloque económico y político antiimperialista. Cuba, como el primer país latinoamericano en adoptar el socialismo, jugó un papel central en la lucha por la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, pero estuvo limitada por el cerco económico, militar y diplomático que Estados Unidos le impuso. Si ese cerco nunca hubiera existido, Cuba podría haber forjado relaciones comerciales y políticas más equilibradas con el resto de América Latina y el mundo, participando más activamente en la construcción de un bloque regional de países no alineados, cooperando en el fortalecimiento de economías socialistas y alternativas al sistema capitalista mundial.*
      *La pregunta sobre América Latina es igualmente significativa. El bloqueo a Cuba no solo fue una agresión contra la isla, sino también un mensaje claro de los intereses imperialistas que buscaban sofocar cualquier intento de transformación socialista en la región. El imperialismo norteamericano, al imponer el bloqueo, entendía perfectamente que Cuba podría convertirse en un foco de irradiación de ideas revolucionarias que desbordaran las fronteras de la isla y desestabilizaran el orden capitalista en el continente. Sin el bloqueo, Cuba probablemente habría podido jugar un rol más activo en la exportación de la revolución, no solo en términos de apoyo político, sino también mediante la cooperación económica y tecnológica con otros países latinoamericanos que buscaban liberarse del yugo imperialista. Esto podría haber acelerado procesos de integración regional y cooperativa, mucho más allá de lo que hemos visto hasta ahora, fortaleciendo una economía latinoamericana autónoma y con un verdadero proyecto de justicia social.*
      *Ahora bien, no podemos perder de vista que las condiciones materiales y las contradicciones internas también juegan un papel crucial en la evolución de Cuba y de América Latina. El bloqueo, aunque influyó profundamente en los procesos internos cubanos, no es la única variable a considerar. Cuba, al igual que otros países de América Latina, tuvo que enfrentar las limitaciones inherentes a su propio desarrollo económico, social y político. A pesar de los avances sociales en salud, educación y la eliminación de la pobreza, el modelo económico cubano también sufrió tensiones, especialmente con la caída de la Unión Soviética y la pérdida de su principal aliado económico. Sin el bloqueo, Cuba podría haber tenido una mayor capacidad para diversificar sus relaciones internacionales, pero las dificultades inherentes al sistema socialista, y en particular la centralización excesiva de la economía, también habrían sido un factor limitante.*
      *Por otro lado, si analizamos América Latina en su conjunto, el bloqueo a Cuba y la actitud de Estados Unidos hacia la región reflejan la lógica imperialista de dominación. La intervención estadounidense en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica ha sido constante a lo largo de la historia, desde los golpes de Estado apoyados por la CIA hasta la financiación de dictaduras militares y regímenes autoritarios. Si Cuba hubiera podido desarrollarse sin el bloqueo, habría sido un faro para las luchas antiimperialistas en la región, proporcionando un ejemplo de resistencia y un modelo alternativo al capitalismo. No se trata solo de la posibilidad de mayores intercambios comerciales o de una mayor colaboración política, sino de la capacidad de Cuba para inspirar a otros pueblos latinoamericanos a resistir y luchar contra los sistemas de opresión impuestos por las potencias extranjeras. En este sentido, el bloqueo también fue una medida preventiva para evitar que la Revolución Cubana se convirtiera en el motor de un despertar revolucionario en toda América Latina.*
      *Es importante recalcar que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos siempre han estado mediadas por la lucha de clases y por las tensiones inherentes al sistema capitalista-imperialista. El imperialismo norteamericano, en su afán de mantener la hegemonía mundial, no podría permitir que un pequeño país, situado en su propio patio trasero, desafiara abiertamente el sistema económico y político global. Por lo tanto, el bloqueo a Cuba debe verse no solo como una agresión directa a la isla, sino como un componente dentro de la estrategia imperialista para contener cualquier intento de revolución socialista en la región. Cuba, al convertirse en un símbolo de resistencia, fue vista como una amenaza no solo para los intereses económicos de Estados Unidos, sino para la estabilidad de un orden mundial basado en la explotación y la opresión.*
      *Si Cuba no hubiera sido bloqueada, el escenario para América Latina habría sido muy diferente. Probablemente, países como Venezuela, Nicaragua, Bolivia y otros, que optaron por seguir el camino del socialismo o de la resistencia al imperialismo, habrían encontrado en Cuba un aliado mucho más fuerte y capaz de ofrecer apoyo material y político sin las restricciones que le impuso el bloqueo. Los países de América Latina, al ver que el socialismo en Cuba no solo era viable, sino que podría desarrollarse en mejores condiciones, podrían haber impulsado procesos de integración regional más profundos y con un proyecto de soberanía económica y social. Las posibilidades de una América Latina unida, independiente y verdaderamente socialista habrían sido mucho mayores.*
      *Sin embargo, el bloqueo a Cuba, en lugar de aislarla, demostró la solidez de la lucha revolucionaria del pueblo cubano, y aunque las dificultades fueron muchas, la Revolución Cubana logró avanzar a pesar de las condiciones hostiles impuestas por el imperialismo. La resistencia de Cuba, su capacidad para sobrevivir y seguir adelante, incluso en circunstancias extremas, es un testimonio del poder del pueblo organizado y del espíritu de la revolución. A pesar del bloqueo, Cuba sigue siendo un referente mundial de resistencia, solidaridad y lucha por un mundo más justo.*
      *En resumen, si Cuba no hubiera sido bloqueada, probablemente habría tenido la capacidad de desarrollarse con mayor independencia, fortalecer las relaciones con otros países de América Latina y ser un motor de la integración regional. Sin embargo, debemos reconocer que el bloqueo no fue el único factor limitante, ya que las contradicciones internas de cualquier proceso socialista también influyen en el desarrollo de la revolución. A pesar de todo, Cuba sigue siendo un símbolo de resistencia y un ejemplo de lo que es posible cuando un pueblo decide tomar su destino en sus propias manos. La historia de Cuba es la historia de la lucha contra el imperialismo y la construcción de un mundo mejor, una lucha que sigue viva hoy en día y que continúa inspirando a las masas en todo el mundo.*

    • @antoniolorenzo9239
      @antoniolorenzo9239 17 днів тому

      Soy de ese pensamiento, y criterio q expones ahí... Siempre viví en Cuba, ahora vivo en Galicia, donde dirigen las políticas gente de derechas ,que no les importa la gente, son los herederos Franquistas( y no digo más, pero es algo así como fascistas, jajaja bueno no quiero crear comentarios negativos, pero aquí ma que neoliberalismo,hay fascismo total). Y nada, cuando miro desde aquí lo q le hace el imperialismo Yankee a nuestro pueblo cubano, con esa guerra sucia e ilegal de bloqueo y sanciones, solo trago rabia, pero sepan los enemigos del.pueblo de Cuba,q siempre dispuesto a luchar unido a mis paisanos , así es una mejor americana latina y el mundo
      Patria o Muerte, Venceremos.​@@teloresumoasinomas1110

  • @josefernandosousa9472
    @josefernandosousa9472 26 днів тому +1

    ✊️

  • @JorgeHernandez-ko5bb
    @JorgeHernandez-ko5bb 26 днів тому +1

    PAtria Y VIDA!

  • @AlbertoRodriguez-in2hd
    @AlbertoRodriguez-in2hd 25 днів тому +2

    Cómo puedo ver el documental?

    • @luismiguel4156
      @luismiguel4156 15 днів тому

      Si te ponen la electricidad tal vez puedas 😂😂

  • @luismiguel4156
    @luismiguel4156 15 днів тому

    La entrevistadora habló muy rápido con personas de otro lenguaje

  • @btv1579
    @btv1579 27 днів тому +2

    eso del bloqueo ni ellos mismos se lo creen, y la prueba la tienes en que hay dinero para construir hoteles de lujo de 5 estrellas para los turistas , pero para construir hospitales y escuelas no es una prioridad del gobierno cubano ,además cuba recibió en dinero en millones de dolares el equivalente a 10 plan Marshall, de parte de la union soviética o sea 100 mil millones de dólares.

    • @JulioRichard-f8u
      @JulioRichard-f8u 27 днів тому +1

      no conoces o no quieres conocer Historia y economía

    • @LázaroN.Oramas
      @LázaroN.Oramas 26 днів тому

      Tu comentario evidencia lo DESINFORMADO QUE ESTÁS. Te hn barrido el cerebro y, pr tanto, la capacidad de PENSAR. Es vergonzoso que alguien escriba un texto exponiendo tn PROFUNDO NIVEL DE IGNORANCIA. Hablas de la "cúpula" sin tener la MENOR IDEA!. Intenta, al menos, informarte mejor.

    • @LázaroN.Oramas
      @LázaroN.Oramas 26 днів тому

      Estás repitiendo ls matrices q fabrica el Departamento de Estado y ls agencias dl gobierno de los EEUU que inundan ls redes manipulando, desinformando, engañando...a personas carentes d cultura política; de cultura económica...etc.

    • @teloresumoasinomas1110
      @teloresumoasinomas1110 26 днів тому

      *Tu comentario es un claro ejemplo de la manipulación y desinformación que constantemente se propaga desde los sectores reaccionarios, que buscan distorsionar la realidad cubana para desacreditar la Revolución y tapar el verdadero trasfondo de la situación de la isla. En primer lugar, debemos dejar claro que hablar del bloqueo como un factor irrelevante o como algo que no tiene efectos es un acto de negación histórica y política que solo tiene como objetivo ignorar las profundas implicaciones que tiene para el pueblo cubano. Si te limitas a mirar a Cuba desde una perspectiva simplista, comparando superficialmente el turismo con los sectores de salud y educación, no solo estás mostrando una total falta de comprensión de las condiciones materiales del país, sino también un desapego absoluto de las contradicciones reales que enfrenta Cuba debido al cerco económico, político y militar impuesto por Estados Unidos y sus aliados. El bloqueo a Cuba no es solo una sanción económica, es una guerra económica total que se ha intensificado a lo largo de décadas, afectando cada aspecto de la vida de la isla. La afirmación de que el gobierno cubano "no se cree" en el bloqueo es, por tanto, una falsedad flagrante que no tiene base en los hechos.*
      *Primero, sobre el tema de los hoteles de lujo. Si bien es cierto que Cuba ha promovido el turismo como una de las fuentes de ingresos más importantes, esa es una consecuencia directa de la necesidad de generar recursos en un contexto de cerco económico internacional. El turismo, en efecto, se ha convertido en una fuente vital para la economía cubana, pero esa elección no es producto de una prioridad del gobierno de hacer de Cuba un destino turístico de lujo, sino una respuesta ante la asfixia económica impuesta por el imperialismo. Si Cuba pudiera comerciar libremente con el mundo, acceder a mercados internacionales sin restricciones y obtener divisas de manera más amplia, no sería necesario depender tanto de un sector como el turismo. Sin embargo, el bloqueo ha impedido que el país diversifique su economía y establezca relaciones comerciales fluidas. Los recursos obtenidos del turismo son en su mayoría reinvertidos en mejorar la infraestructura del país, en mantener la resistencia ante las agresiones externas y en afrontar los impactos de las sanciones.*
      *Es necesario señalar que, mientras algunos critican la existencia de hoteles de lujo, omiten completamente el contexto en el que Cuba tiene que operar. El gobierno cubano ha tenido que priorizar sectores como la salud y la educación, que, a pesar de las dificultades impuestas por el bloqueo, siguen siendo un orgullo para el país. Cuba, con todos sus problemas, tiene una de las tasas de alfabetización más altas del mundo y un sistema de salud que, aunque desbordado por la escasez de recursos debido al bloqueo, sigue siendo un modelo de solidaridad y eficiencia en la atención primaria. Las críticas que lanzas sobre la falta de inversión en hospitales y escuelas ignoran las enormes limitaciones económicas impuestas por el cerco. Es fácil criticar desde una posición cómoda, pero es fundamental entender las dificultades materiales que enfrenta el país cuando el acceso a insumos médicos, tecnología educativa y materias primas básicas es bloqueado a nivel internacional. A pesar de todo esto, el pueblo cubano sigue recibiendo una educación gratuita de calidad, y los médicos cubanos siguen siendo reconocidos mundialmente, enviando solidaridad a otros países en momentos de crisis.*
      *Lo que mencionas acerca de la ayuda económica de la Unión Soviética también es un intento más de desinformar y tergiversar los hechos. Es cierto que durante muchos años, Cuba recibió apoyo económico de la URSS, pero lo que no mencionas es que este apoyo no era un regalo sin condiciones. La ayuda soviética, en su mayor parte, fue un esfuerzo para fortalecer la Revolución Cubana frente a la agresión del imperialismo norteamericano y permitir que el país tuviera una base económica para resistir el cerco. El "plan Marshall" que mencionas fue una iniciativa diseñada por el imperialismo estadounidense para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial, y lo que planteas sobre la comparación con los 100 mil millones de dólares que Cuba recibió de la URSS está completamente fuera de contexto. Primero, esa cifra está manipulada para exagerar la cantidad recibida, y segundo, no se tiene en cuenta que esa ayuda fue esencialmente en forma de productos y recursos primarios que también estaban sometidos a las fluctuaciones del mercado internacional y a las dinámicas de la Guerra Fría, lo cual limitaba su efectividad.*
      *Es crucial entender que la relación de Cuba con la URSS, a pesar de los beneficios materiales, estuvo marcada por limitaciones y contradicciones. El modelo económico soviético, aunque permitió a Cuba subsistir durante varios años, no resolvió de manera estructural los problemas de dependencia y subdesarrollo que históricamente habían marcado la isla. Tras la caída de la URSS, Cuba sufrió una severa crisis económica conocida como el "Período Especial", en el que la falta de apoyo externo, combinado con las presiones del bloqueo, casi lleva al país al colapso. Sin embargo, lo que debe subrayarse aquí es que la Revolución Cubana ha logrado, a pesar de la falta de recursos, un sistema de salud, educación y bienestar social que ha sido ejemplo para muchos países en desarrollo. Lo que parece ser un ataque a la supuesta ineficiencia del sistema socialista cubano al ignorar los logros históricos de la Revolución es, en realidad, una defensa implícita del orden capitalista, que no ha sido capaz de proporcionar a los pueblos del mundo las mismas condiciones de justicia social que Cuba ha alcanzado, incluso bajo el cerco más brutal.*
      *En cuanto al "no creer en el bloqueo", permíteme aclarar que el bloqueo no es solo un problema económico, es también un ataque sistemático a la soberanía de un pueblo, una agresión directa que tiene efectos concretos en la vida cotidiana de los cubanos. El bloqueo impide que Cuba compre y venda libremente en el mercado internacional, que adquiera medicamentos, equipos tecnológicos, piezas de repuesto para la infraestructura, e incluso alimentos. Si el gobierno cubano no tuviera que enfrentar esa asfixia económica, es evidente que podría priorizar aún más los sectores de salud y educación, y generar políticas de desarrollo económico mucho más amplias. No se trata solo de dinero, sino de las condiciones políticas y estructurales que permiten que ese dinero fluya de una manera que beneficie al pueblo.*
      *Lo que me parece más problemático de tu comentario es la forma en que buscas reducir toda la complejidad de un proceso revolucionario a simples comparaciones superficiales, sin tener en cuenta los factores materiales, históricos y geopolíticos que están en juego. Lo que intentas presentar como una "falta de prioridades" por parte del gobierno cubano, es en realidad una lucha constante por sobrevivir frente a un enemigo mucho más grande y mucho más poderoso. La Revolución Cubana, a pesar de las limitaciones, ha logrado avances impresionantes en todos los aspectos del bienestar social. El hecho de que haya sectores que necesitan más recursos no es una prueba de que el sistema no funcione, sino una manifestación de las enormes dificultades que enfrenta Cuba debido al imperialismo.*
      *En resumen, tu crítica a Cuba no hace más que reforzar la narrativa imperialista que busca destruir un proyecto socialista que, a pesar de todas las dificultades, ha demostrado ser un ejemplo de resistencia, dignidad y solidaridad para los pueblos del mundo. En lugar de seguir alimentando esa visión superficial y manipulada, te invito a profundizar en los hechos y a comprender las condiciones históricas, materiales y sociales que han permitido a Cuba resistir, avanzar y seguir siendo un faro de esperanza para los pueblos que luchan por un mundo sin explotación.*

  • @teloresumoasinomas1110
    @teloresumoasinomas1110 26 днів тому +1

    *Tu cita de Cintio Vitier sobre la "era de la posibilidad infinita" en Cuba, mencionando a Lezama Lima y José Martí, es un recordatorio profundo de los ideales que impulsaron la Revolución Cubana y su inmensa importancia histórica. Sin embargo, tu comentario, al igual que muchas expresiones románticas sobre la Revolución, omite un análisis más riguroso y profundo sobre las contradicciones que han marcado el proceso cubano, y que siguen siendo cruciales para entender su trayectoria. Decir que la Revolución Cubana inauguró una "era de posibilidad infinita" es acertado en cuanto a que abrió un camino de emancipación para millones de cubanos y dio al mundo un ejemplo de lucha anticolonialista y anticapitalista, pero a la vez oculta las limitaciones, dificultades y contradicciones que siempre han estado presentes en este proceso.*
    *Es cierto que la Revolución Cubana ha sido un faro de esperanza para los pueblos oprimidos del mundo. Ha demostrado que es posible resistir la dominación imperialista, que es posible derribar gobiernos títeres al servicio de los intereses capitalistas y que se puede construir un sistema basado en la solidaridad, la igualdad y el bienestar social. Pero también es cierto que, como todo proceso revolucionario, Cuba ha enfrentado y sigue enfrentando contradicciones internas y externas que no deben ser ignoradas. La idea de una "era de posibilidad infinita" es una forma idealista de ver la historia, cuando la historia está llena de conflictos, luchas y tensiones que no se resuelven automáticamente solo porque haya una "gran idea" detrás.*
    *Desde su inicio, la Revolución Cubana tuvo que lidiar con el impacto del imperialismo estadounidense, que ha mantenido un bloqueo económico y militar sobre la isla durante más de seis décadas. Esta agresión imperialista ha tenido un impacto directo sobre la economía cubana y sobre las condiciones de vida de su pueblo. Si bien la Revolución logró avances impresionantes en educación, salud y la emancipación de las mujeres, estos logros se dieron en un contexto de lucha constante contra el imperialismo y dentro de un sistema internacional que, a través del bloqueo, intentó sofocar su desarrollo. No se puede hablar de "posibilidad infinita" sin considerar los límites impuestos por esta agresión constante.*
    *El bloque de los países capitalistas, liderados por Estados Unidos, se ha encargado de dificultar las relaciones comerciales de Cuba, impidiendo que la isla acceda a tecnología, productos médicos, alimentos y otros recursos básicos. En este sentido, no podemos dejar de reconocer que la Revolución Cubana, aunque haya logrado avances indiscutibles, ha tenido que construir su socialismo bajo condiciones excepcionales. La "era de la posibilidad infinita" de la que hablas no puede ser entendida sin ponerla en el contexto de las restricciones materiales y políticas que Cuba ha tenido que enfrentar. Hablar de posibilidad infinita y no mencionar el cerco económico impuesto por el imperialismo estadounidense, sus intentos de desestabilización interna y sus constantes agresiones políticas, es un ejercicio de idealización que no refleja la complejidad de la situación.*
    *Más aún, al mirar los 66 años de Revolución Cubana, hay que reconocer que, si bien se han logrado hitos impresionantes como la alfabetización masiva, la universalización de la salud, la construcción de un sistema educativo de calidad, y la lucha incansable por la soberanía, también han existido contradicciones internas que han sido difíciles de resolver. La burocracia, las tensiones entre la centralización estatal y la necesidad de participación popular, las dificultades para mantener la eficiencia económica en un contexto de aislamiento y la falta de una estrategia adecuada para adaptarse a los cambios globales son solo algunos de los problemas que han surgido. En este sentido, la Revolución Cubana es un proceso en constante construcción, con victorias y derrotas, con avances y retrocesos. Y esto no debe ser visto como un fracaso, sino como parte de las contradicciones propias de cualquier proceso socialista.*
    *Además, la Revolución Cubana no solo ha sido un proyecto que ha estado relacionado con los intereses de Cuba como país, sino con un proyecto global de lucha contra el imperialismo. Cuba ha tenido que demostrar una solidaridad internacionalista que le ha permitido mantenerse firme frente a las dificultades internas y externas. En África, en América Latina, en Asia, Cuba ha demostrado que la solidaridad entre los pueblos puede ser un eje fundamental en la construcción de un orden mundial alternativo. Sin embargo, esta solidaridad también ha tenido su precio. La Revolución Cubana, al involucrarse en las luchas internacionales, ha tenido que enfrentar no solo las consecuencias de sus propios errores, sino también las tensiones que surgen cuando un pequeño país socialista tiene que enfrentarse a los gigantes del capitalismo. Y si bien la lucha por la independencia y la autodeterminación ha sido parte de la "era de la posibilidad infinita", no podemos negar que, en muchas ocasiones, Cuba ha tenido que pagar un precio alto por esta defensa de sus principios.*
    *El proceso cubano no se puede analizar con categorías que dejen de lado la materialidad concreta de su existencia. La "era de la posibilidad infinita" que mencionas, puede sonar bien como un concepto filosófico, pero no puede ser separada de las condiciones históricas y materiales en las que se desarrolló la Revolución Cubana. La lucha de Cuba, por ejemplo, no solo fue en defensa de sus propios intereses, sino en un contexto de lucha internacional contra el imperialismo. Y este contexto tiene una profunda influencia en el curso de la Revolución. El socialismo cubano no es solo un modelo para Cuba, es también un símbolo de resistencia para los pueblos del Tercer Mundo, pero no podemos pensar que este proceso ha sido y es inmune a las presiones externas e internas.*
    *Por otro lado, mencionar a José Martí en este contexto también es significativo. Martí es un referente para la Revolución Cubana no solo como un símbolo de lucha por la independencia, sino como un pensador que comprendió la interrelación entre la liberación nacional y la liberación social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Revolución Cubana, más allá de sus inspiraciones martianas, tuvo que redefinir muchas de las cuestiones que Martí dejó abiertas en su obra. La Revolución, si bien se inspiró en los ideales martianos de justicia social y autodeterminación, tuvo que enfrentar la contradicción entre la lucha por la independencia y la necesidad de una transformación económica y social más profunda. Martí no vivió en el contexto de la lucha de clases tal como se dio en el siglo XX, por lo que la Revolución Cubana tuvo que abordar esas cuestiones con una nueva perspectiva. La "posibilidad infinita" de la que hablas, entonces, no es un concepto estático, sino que está intrínsecamente relacionado con las contradicciones que se fueron presentando a medida que Cuba avanzaba hacia la construcción del socialismo.*
    *Por supuesto, los logros de la Revolución Cubana no deben ser minimizados. La erradicación del analfabetismo, la creación de un sistema de salud pública de clase mundial, la defensa de la cultura y el patrimonio nacional, y la lucha por la soberanía son ejemplos indiscutibles del triunfo del pueblo cubano. Pero no podemos mirar estos logros sin reconocer las dificultades que Cuba ha tenido que enfrentar y sigue enfrentando. La "era de la posibilidad infinita" no es una era en la que todo es perfecto y sin problemas, sino una era en la que, a pesar de los obstáculos, el pueblo cubano ha mantenido su lucha por un mundo mejor, por un sistema socialista en el que las necesidades humanas estén por encima de las ganancias.*
    *En conclusión, la Revolución Cubana no debe ser vista solo desde una perspectiva idealista o romántica. Al celebrar sus 66 años, es fundamental reconocer tanto los logros como las contradicciones que han marcado este proceso. La "era de la posibilidad infinita" debe ser entendida como un proceso histórico en constante cambio, en el que las luchas del pueblo cubano no solo son un ejemplo de resistencia contra el imperialismo, sino también un proceso en el que la construcción del socialismo se enfrenta constantemente a desafíos internos y externos. La Revolución Cubana es un faro de esperanza para los pueblos del mundo, pero es también una lección de que la lucha por el socialismo es un proceso largo, complejo y lleno de contradicciones, que debe ser entendido en su contexto material y en su desarrollo histórico.*

  • @miguelgarcia3844
    @miguelgarcia3844 27 днів тому

    Miren Ellos fueron a hacer pregunta ,pero miren bien a quienes se la hicieron y la locutora mírenla justificando todos .solo tenían que hacer una pregunta Porque la cúpula y la disnatia castro viven con un estándar de vida de burgueses donde se supones que todos es para todos y por el bien de todos creo que está vicita fue preparada como todo los montajes que hacen los castro.