La historia compartida entre España y Perú

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 14 січ 2024
  • Conferencia ofrecida e 9 de enero de 2024 en el Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid (IHCM).
    Este vídeo ha sido publicado por cortesía de ‪@DirectosEjercitodeTierra‬
    Hazte socio y sé un héroe.
    Si quieres colaborar con la asociación puedes hacerlo por tres diferentes vías:
    👉 Hazte socio: bit.ly/3EZFtFJ
    👉 Por transferencia bancaria: ES54 0073 0100 5005 0604 6743
    👉 Por Paypal: paypal.me/heroesdecavite
    Para más información: bit.ly/46j6eRK
    Únete a nuestro canal: / @acheroesdecavite
    #peru #hispanidad #historia #historiadeespaña

КОМЕНТАРІ • 610

  • @jeffersonvivar583
    @jeffersonvivar583 5 місяців тому +94

    Mi abuela siempre me hacia presente de que los incas era una grandiosa cultura pero también me hablaba de mi bisabuelo que era hijo de español y mestiza limeña, mi tatarabuelo se llamaba faustino bandán estrella y su padre español el se llamaba Nicolás bandán. Siempre me hizo presente de donde provenia y nunca me enseño el odio ni nada por el estilo.

    • @isabelmaria2064
      @isabelmaria2064 4 місяці тому +13

      Que bonito y que inteligentes esas personas que enseñan el amor y la admiración a nuestros antepasados

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +10

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @JGoyaSeiboshi
      @JGoyaSeiboshi 4 місяці тому +6

      Esa es la verdadera forma de educar. Cero odios. Dios bendiga a su familia.

    • @elcid5919
      @elcid5919 4 місяці тому +11

      Yo me apellido RODRIGO y en los 7 años que viví en España, me dediqué a investigar el origen mis antepasados y eso me llevó a conocer CIUDAD RODRIGO, también me llevó a conocer al antiguo Rey Visigodo y a otros ilustres personales como Rodrigo Rui Díaz de Vivar y otros mas.
      En Todo el Perú habemos muy pocos con este apellido y me sentí feliz de encontrar Españoles con los que compartimos el mismo apellido y sonrruentes me abrazaron con gran cariño y me decían: Bienvenido, enhorabuena que estás nuevamente en casa!...jajajaja. Obviamente que lo dijeron por gentileza.
      Ahora estoy en Lima, pero juro que volveré a Madrid...mi segunda casa.

    • @isabelmaria2064
      @isabelmaria2064 4 місяці тому +4

      @@elcid5919 enhorabuena por encontrar sus orígenes y aceptarlo de forma inteligente es decir sin odio ni rencor, pues no nos corresponde juzgar a nuestros ancestros sino agradecer pues a ellos debemos todo. Y ya sabe, cada vez que venga a España usted como buen hermano será siempre bienvenido . Un saludo desde tu otra casa , España

  • @v.suarez8383
    @v.suarez8383 5 місяців тому +143

    Que interesante la historia del Perú y su relación con España. Gran labor educativa 👏👏👏

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +2

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

    • @Edutroniko
      @Edutroniko Місяць тому

      anda a españa para ver como te tratan
      ua-cam.com/video/yhQbTfZbIuY/v-deo.html&pp=ygUTcGFuY2hpdG9zIHkgY3ViYW5vcw%3D%3D

  • @domingosocorrogranados2555
    @domingosocorrogranados2555 4 місяці тому +22

    Señor Aita ha sido una magnífica conferencia, he descubierto cosas de nuestra historia que desconocía. Viva la Hispanidad

  • @ldmdrone
    @ldmdrone 5 місяців тому +83

    Una conferencia muy interesante. Felicidades a los ponentes y a los organizadores. Esperemos que algún día, de un lado y otro del océano, abramos los ojos. Un abrazo a nuestros hermanos. Viva la hispanidad.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +3

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @ldmdrone
      @ldmdrone 4 місяці тому +3

      @@aleksanderstasiw Gracias por su comentario. Muy interesante. Un abrazo.

    • @vijo8490
      @vijo8490 4 місяці тому +2

      ​@@aleksanderstasiw
      Si
      pero
      donde chch
      quedaba potosi en esos tiempos?
      Hau potosi en Peru, en bolivia
      no se si me estas diciendo q este potosi era en argentina?
      Desde Peru se han copiado muchos nombres
      Por eso
      agradeceria
      detallaras donde queda....en que pais actual queda ese potosi del que hablas
      Gracias
      y
      ponte en los zapatos de los lectores
      ""hay potosi en todas partes....!!!
      de cual de ellos hablara este comentarista?"
      "Ya no entiendo el cuento pk que no se donde queda ese potosi""

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +2

      @@vijo8490 Potosí el que dio fama al Imperio Español, fue su joya más preciada era parte del Virreinato del Perú, en su Apogeo entre 1560 hasta 1680 aproximadamente seguia siendo parte del Virreinato del Perú, cuando Bolivar separa a Potosí , la Paz, y otros crea Bolivia, en 1824, Potosí ya era una ciudad que no era ni la sombra de lo que fue, una ciudad pobre en ruinas.

    • @vijo8490
      @vijo8490 4 місяці тому +2

      @@aleksanderstasiw NADIE SABE EN QUE PAIS DE ESTOS TIEMPOS QUEDA POTOSI
      JEH....
      QUE IGNORANCIA TAN SORPRENDENTE

  • @anaceciliaalbanguevara6373
    @anaceciliaalbanguevara6373 4 місяці тому +47

    Donde hay que empezar a enseñar esta parte de la historia es en los colegios, tanto en el Perú como en España.En ambos países hay mucho desconocimiento de la grandeza de nuestra historia conjunta.

    • @marianagarcia3799
      @marianagarcia3799 4 місяці тому +7

      Buenas noches hay que comenzar por la Familia y amistades e Iglesias o Parroquias e ir llevando el mensage tambien en los barrios y ciudades porque hay que recordar que todo esta Controlado por esto de dar la Batalla Cultural 🙏

    • @Kanae_Kocho740
      @Kanae_Kocho740 3 місяці тому +1

      Este expositor es un comodin, pésimo y nada realista distorsiona la historia solo para figurar "español. Busquen Historiadores realistas y objetivos

    • @antoniocalderon3190
      @antoniocalderon3190 3 місяці тому +2

      @@Kanae_Kocho740
      la suma de tus palabras deja en claro que el conferencista no es Santo de tu devoción, en cuanto a la raíz de tu antipatía todo es tinieblas y humo.

    • @Edutroniko
      @Edutroniko Місяць тому

      anda a españa para ver como te tratan
      ua-cam.com/video/yhQbTfZbIuY/v-deo.html&pp=ygUTcGFuY2hpdG9zIHkgY3ViYW5vcw%3D%3D

  • @javiercolinalara691
    @javiercolinalara691 5 місяців тому +32

    Excelente conferencia, muy instructiva, gracias a todos los que la han hecho posible y a seguir trabajando por la HISPANIDAD.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @r.wallace5260
    @r.wallace5260 4 місяці тому +54

    Es hora de educar a las nuevas generaciones con la verdadera historia documentada, para construir una relacion mas unida entre España y Perú. Aun en los colegios peruanos nos llegan la cabeza con historias negras de la época del virreynato en el Perú, nos envenenan el alma. Viva España y Perú🎉🎉

    • @vozdelarazon9811
      @vozdelarazon9811 3 місяці тому

      Estás hablando de posiblemente la nación que ha sido más golpeada por España inclusive después de la independencia por tener en cuenta la guerra hispano sudamericana donde España exigía Perú que le pagará dinero solo por el hecho de ganarse el reconocimiento de España como una nación independiente. En otras palabras tú estás asumiendo de una manera ignorante e hipócrita qué España no le importó bombardear territorio peruano y atacar su Puerto causando una pérdida bastante alta en vidas porque tenían todo el derecho a hacerlo y también estás justificando Que España no tiene ninguna culpa alguna con los peruanos por aquello que hizo y sobre todo por el hecho de no reconocer que actúa de una forma errónea al atacarlos a pesar de que eran sus antiguas colonias y en otras palabras sus supuestos hijos.
      Yo creo que deberías de estudiar más y valorar más el país en el que estás porque si existiera más peruanos como tú ese país fácilmente se rinde de nuevo España y se vuelve Colonia otra vez.. dio sobre todo para bolognesi Miguel grau, Avelino Cáceres y Jose Gálvez.
      No se trata de una leyenda negra se trata de realidad de las cosas Tú te estás creyendo la historia rosada que estos miserables te están queriendo engañar y tú como buen borreguito obediente les estás creyendo cualquier cosa que dicen imaginando que de verdad España nunca tuvo intenciones malas con Perú y mucho menos quiso hacerle daño cuando es obvio que pasó lo contrario España sí quiso hacerle daño a Perú y lo hizo además de una manera además de que jamás tuvo la intención de crear una mancomunidad de apoyo con todas las naciones de América del Sur o central lo que igual hubiera sido el equivalente a mejorar sus relaciones. Todo lo que España le importaba de América del Sur sobre todo de Perú era los recursos que podían robar de este país y de los otros. En otras palabras España jamás le interesó los latinoamericanos o los peruanos o los chilenos o bolivianos o quiénes sea todo lo que le interesaba era tener peones que le trabajaran casi de manera gratuita y les permitirán llenarse las arcas de dinero y su país de recursos.

    • @enriquemassomonedero7542
      @enriquemassomonedero7542 2 місяці тому

      Muy bien ! Gracias de una española

    • @luciaferainaayaipomagodoi3012
      @luciaferainaayaipomagodoi3012 2 місяці тому

      Para el bien de nuestro PERU!

    • @Edutroniko
      @Edutroniko Місяць тому

      anda a españa para ver como te tratan
      ua-cam.com/video/yhQbTfZbIuY/v-deo.html&pp=ygUTcGFuY2hpdG9zIHkgY3ViYW5vcw%3D%3D

    • @isabelmaria2064
      @isabelmaria2064 Місяць тому

      @@luciaferainaayaipomagodoi3012 casi 4 millones de hispanoamericanos conviven con nosotros en paz y armonía desde hace muchos años. Un porcentaje importante de ellos han decidido quedarse aquí de por vida. A lo mejor la información que tiene usted está falseada. Un saludo desde España con cariño a nuestros países hermanos

  • @mcarmen9934
    @mcarmen9934 5 місяців тому +96

    Gracias Don Rafael Aita, por esa magistral conferencia de nuestra historia que todos debemos conocer. 👏👏👏👏

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @carpetania47
    @carpetania47 5 місяців тому +37

    Muchísimas gracias a la Asociación Cultural Héroes de Cavite por darnos la oportunidad de poder compartir esta conferencia magistral por por todos los ponentes y en especial a D. Rafael Aita gran experto en la historia de la hispanidad y en especial del Perú..
    👏👏👏👏👏👏👏

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @Edutroniko
      @Edutroniko Місяць тому

      anda a españa para ver como te tratan
      ua-cam.com/video/yhQbTfZbIuY/v-deo.html&pp=ygUTcGFuY2hpdG9zIHkgY3ViYW5vcw%3D%3D

  • @JorgePacheco1968
    @JorgePacheco1968 4 місяці тому +19

    Gracias a esa unión de dos mundos: el Tahuantinsuyo y el reino de (Castilla) España, venimos los peruanos.
    Saludos desde Trujillo, Perú.

  • @carlosquispecarbajal5121
    @carlosquispecarbajal5121 4 місяці тому +50

    Tengo sangre peruana - española ... Y estoy muy orgulloso de todos mis antepasados indígenas y europeos 🎉🎉🎉

    • @MaverickRi9
      @MaverickRi9 4 місяці тому +1

      tmabién tienes árabe, africana y no dices nada. Deja el complejo. Eres peruano y punto.

    • @isaaccl5128
      @isaaccl5128 4 місяці тому

      La mayoritaria en Perú es la indígena, luego sigue la española.

    • @elkincondechincha5753
      @elkincondechincha5753 4 місяці тому +1

      Si tu?....andale

    • @bea_01
      @bea_01 3 місяці тому +2

      ​@@MaverickRi9, ¿cómo lo sabes? ¿Le has hecho un test genético a Carlos Quispe Carbajal? 😮
      Según los estudios genéticos, que tú mismo puedes consultar por ejemplo en Pubmed, sólo entre el 2'4% y el 10'6% de los españoles y portugueses tienen algún antepasado árabe, así que entre el 97'6% y el 89'4% de españoles no tienen ningún antepasado árabe, así que estadísticamente hay más probabilidades de que Carlos no tenga antepasados árabes. Es más, tiene muchas más posibilidades de tener antepasados judíos que árabes, pues según los estudios genéticos entre el 19'8% y el 25% de los españoles tiene algún antepasado judío. Uno de los estudios más completos y recientes y que además se puede descargar y leer gratis es el estudio: Patterns of genetic differentiation and the footprints of historical migrations in the Iberian Peninsula. Lo recomiendo si de verdad te interesa el tema.
      Si tiene antepasados españoles, entonces sin duda tiene antepasados íberos (los nativos de la península ibérica junto con los tartesios) y si su ascendencia española es originaria del noroeste de España entonces sin duda también tiene antepasados celtas y es posible que también antepasados suevos, y si por el contrario esa ascendencia española es originaria del sureste de España entonces sin duda tiene también antepasados tartesios y cartagineses. También es probable que tenga antepasados griegos, fenicios, romanos y visigodos, pues todos esos pueblos también pasaron por la península ibérica y se mezclaron con la población nativa.
      Me pregunto por qué tanta gente se acuerda inmediatamente de los árabes, que por cuestiones socioculturales e históricas de la época medieval son los que menos se mezclaron con la población nativa de la península ibérica, mientras que se olvida de otros pueblos que sí se mezclaron mucho más con la población nativa íbera y tartesia; celtas, fenicios (que procedían de la zona de la actual Palestina), cartagineses en el sur (que procedían de la zona de la actual Túnez), griegos, romanos, judíos, suevos y visigodos.

    • @bea_01
      @bea_01 3 місяці тому +1

      ​@@MaverickRi9 estadísticamente , sería complicado. Según los estudios genéticos, que cualquiera interesado puede consultar por ejemplo en Pubmed, sólo entre el 2'4% y el 10'6% de los españoles y portugueses tienen algún antepasado árabe, así que entre el 97'6% y el 89'4% de españoles no tienen ningún antepasado árabe, así que estadísticamente hay más probabilidades de que Carlos no tenga antepasados árabes. Es más, tiene muchas más posibilidades de tener antepasados judíos que árabes, pues según los estudios genéticos entre el 19'8% y el 25% de los españoles tiene algún antepasado judío. Uno de los estudios más completos y recientes y que además se puede descargar y leer gratis es el estudio: Patterns of genetic differentiation and the footprints of historical migrations in the Iberian Peninsula.
      Si tiene antepasados españoles, entonces sin duda tiene antepasados íberos (los nativos de la península ibérica junto con los tartesios) y si su ascendencia española es originaria del noroeste de España entonces sin duda también tiene antepasados celtas y es posible que también antepasados suevos, y si por el contrario esa ascendencia española es originaria del sureste de España entonces sin duda tiene también antepasados tartesios y cartagineses. También es probable que tenga antepasados griegos, fenicios, romanos y visigodos, pues todos esos pueblos también pasaron por la península ibérica y se mezclaron con la población nativa.
      Me pregunto por qué tanta gente se acuerda inmediatamente de los árabes, que por cuestiones socioculturales e históricas de la época medieval son los que menos se mezclaron con la población nativa de la península ibérica, mientras que se olvida de otros pueblos que sí se mezclaron mucho más con la población nativa íbera y tartesia; celtas, fenicios (que procedían de la zona de la actual Palestina), cartagineses en el sur (que procedían de la zona de la actual Túnez), griegos, romanos, judíos, suevos y visigodos.

  • @eduardoalvarado2856
    @eduardoalvarado2856 4 місяці тому +58

    Soy heredero de dos grandes imperios; Imperio Español e Imperio Inka, saludos desde Truillo - Perú.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @josehenrymercadopando1423
      @josehenrymercadopando1423 4 місяці тому +3

      Grande palabras estimado Eduardo! Pero debes añadir al imperio Chimú, que estuvo en guerra con el Imperio Inca y que, todos los que tenemos familia norteña, debemos considerar. Un abrazo!

    • @isaaccl5128
      @isaaccl5128 4 місяці тому

      @@josehenrymercadopando1423 que interesante

    • @Edilson.-ij333ur
      @Edilson.-ij333ur Місяць тому +3

      Tus ancestros fueron esclavos de dos imperios ...

    • @eduardoalvarado2856
      @eduardoalvarado2856 Місяць тому

      @@Edilson.-ij333ur En el imperio Inka no habia esclavos si habia subditos y durante el virreynato tampoco hubo esclavos porque nos protegia la ley de Indias enviadas desde España. De nada.

  • @manuellindegonzalez7005
    @manuellindegonzalez7005 5 місяців тому +34

    Gracias,sois unos héroes, gracias por vuestro trabajo,

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @aikenmendoza9428
    @aikenmendoza9428 4 місяці тому +15

    Magistral conferencia 👏👏

  • @rodolfolangostino3456
    @rodolfolangostino3456 5 місяців тому +57

    ¡Me la tragué enterita! ¡Toda la hora y media! ¡Y me supo a poco! Capitán, no deja de sorprenderme esa rara virtud que atesora usted como comunicador de la Historia. Esa mezcla explosiva de rigor, sentido común, crítica, humor, ir a las fuentes a beber directamente de los datos originales, sin dejarse mediatizar por interpretaciones tendenciosas de la Historia o por sesgos políticos. Esa forma desenfadada de contar, con apabullante sencillez, los pasajes más recónditos de nuestro pasado y de encontrarle su auténtico ser, hasta que todas las piezas encajan y cobran sentido en un relato fresco y veraz. Es usted muy, muy raro, Sr. Aita. Maravillosamente raro. Y lo que más me gusta de usted, Capitán, es verle reírse a carcajada batiente, de todo lo políticamente correcto. De tener esa actitud desafiante, crítica, propia de la persona firmemente convencida de lo que hace y dice. A pesar de lo joven que es, espero que cree usted escuela y que otros historiadores sigan su ejemplo. Una delicia escucharle. Mis respetos, profesor Don Rafael Aita, mis respetos, Capitán Perú. Saludos.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +4

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @romoster4218
      @romoster4218 4 місяці тому +2

      Y si fue así porqué nos la contaron diferente?

    • @andersonmeneses1683
      @andersonmeneses1683 4 місяці тому

      golosa

    • @marcopardo1241
      @marcopardo1241 4 місяці тому

      Eso de que me lo trague todito , sono un pico feo.

    • @rodolfolangostino3456
      @rodolfolangostino3456 4 місяці тому

      @@marcopardo1241¡En qué estará pensando!

  • @roque9340
    @roque9340 5 місяців тому +103

    Desde España, juntos somos más

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @user-mq7xo1ot7g
      @user-mq7xo1ot7g 4 місяці тому

      Tu no ables por el resto español de sudamerica

    • @elcid5919
      @elcid5919 4 місяці тому

      Totalmente de acuerdo.

    • @rafaelabenzamartinez5769
      @rafaelabenzamartinez5769 4 місяці тому +3

      ​@@user-mq7xo1ot7gy tú,aprende a escribir

    • @pacoytp-rz5vz
      @pacoytp-rz5vz 3 місяці тому +2

      Desde perú ¡viva la hispanidad!

  • @amanciotaipefelix
    @amanciotaipefelix 4 місяці тому +32

    Hacen faltas películas como la de Blas de Lezo en cartagena de indias que llenaría de orgullo a cualquiera. Saludos desde Lima 🇵🇪

  • @wilsongutarra7386
    @wilsongutarra7386 4 місяці тому +8

    Gracias profesor Rafael Aita, por tan excelente conferencia, yo como peruano me siento tan indígena como español.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +1

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

  • @franciscomoyamoreno5259
    @franciscomoyamoreno5259 4 місяці тому +12

    Magnífica, magnífica conferencia

  • @jamberaparicio8168
    @jamberaparicio8168 3 місяці тому +5

    Yo soy cuzqueño y siempre supe esa historia por mi abuelo

  • @IDENTIDADHISPANICA
    @IDENTIDADHISPANICA 4 місяці тому +17

    Qué orgullo escuchar a personas conocedoras de su propia historia, defender con honor a sus antepasados y las grandezas que aquellas personas en un verdadero cruce de culturas crearon una nueva etnia. Honor y Gloria para aquellos hispanos americanos que tanto hicieron por la Hispanidad. Felicidades a todos los que hoy defienden y honran nuestra verdadera identidad Hispana y Americana.

    • @Edutroniko
      @Edutroniko Місяць тому +1

      anda a españa para ver como te tratan
      ua-cam.com/video/yhQbTfZbIuY/v-deo.html&pp=ygUTcGFuY2hpdG9zIHkgY3ViYW5vcw%3D%3D

    • @IDENTIDADHISPANICA
      @IDENTIDADHISPANICA Місяць тому

      @@Edutroniko ¡Escoges la opinión de un niño para dar a entender el sentimiento de una nación de 48 millones. La ignorancia es atrevida, y la imprudencia también. Se ve que no conoces a España y a los miles de Hispanoamericanos que cada vez más se van asentado en la tierra desde donde partieron sus sus antepasados.
      Si alguna vez vas a España, lo primero que te encúentras y te sorprenda es la cantidad de hispanos llegados de América que trabajan en el Aeropuerto (Madrid-Barajas Adolfo Suárez) en diversos puestos, entre ellos el Control de Seguridad de los pasajeros, lo que demuestra mucha cosas en su favor y en contra de aquellos que hacen comentarios inadecuados de lis españoles y de la actualidad española.
      Otro gallo nos cantaría mejor a todos los hispanos si tuviéramos (si tuvieran, mejor dicho) otro concepto de nosotros mismos. Pero lamentablemente hasta hoy los hay que siguen dándole a la cuerda de quienes nos quieren divididos (y hasta enfrentados) porque el “divide y vencerás” se produzca.
      ¡Viva la Hispanidad y aquellos que la honran!

  • @JoseDiaz-ue7dm
    @JoseDiaz-ue7dm 4 місяці тому +12

    En efecto, como dice don Rafael, somos un sólo pueblo

  • @augustomedina5918
    @augustomedina5918 4 місяці тому +8

    Perú fué el principal centro hispano de América y nuestras ciudades: Lima, Trujillo, Piura, ... respiran ese aire y aun en Arequipa y en Cusco sobre base inca lo español; esa fusión que nos hace diverso interculturalmente y a la vez únicos en el mundo. En nuestra diversidad busquemos la unidad para un progreso sostenible.
    Viva hispanoamérica!

    • @Sebastian_FN2196
      @Sebastian_FN2196 3 місяці тому +1

      Exactamente, saludos desde Piura y viva la hispanidad 🙌🏼🇵🇪❤️🇪🇦!

  • @ezequielzaqui2218
    @ezequielzaqui2218 4 місяці тому +7

    De lo mejor que he escuchado.

  • @antoniocalderon3190
    @antoniocalderon3190 3 місяці тому +4

    Fui a uno de los mejores colegios del Callao y aunque aprendí mucho es realmente increíble la poquísima importancia que se le da al pensamiento crítico y a la historia como una ciencia donde además de cubrir hechos puntuales también se investigan otros como por ejemplo las motivaciones donde abundan los matices.

  • @ruthemmaquispepaucar3044
    @ruthemmaquispepaucar3044 5 місяців тому +18

    Qué bien, por fin se está dilucidanfo y quitando vendas que nos tenian ciegos.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012
    @luciaferainaayaipomagodoi3012 4 місяці тому +5

    Gracuas Senhir Rafael Aita, su exelencia conferência, SI comprendida seta pára alludar nurstros países hispanos a creser!

  • @neydajuliaguerrapadilla4032
    @neydajuliaguerrapadilla4032 3 місяці тому +2

    👏👏👏👏👏
    Excelente exposición sobre la historia en común entre España y Perú.
    Es más que cierto, tenemos mucho más, de lo que nos une, que de lo que nos separa. Hay un largo camino por recorrer, para establecer una mancomunidad de naciones hispanistas, que permita trabajar y ayudarnos mutuamente y demostrar que podemos resurgir de las cenizas.
    No debemos dejar morir, la cultura hispánica.
    Muy satisfecha de la herencia que tengo, mestiza.
    Felicidades Rafael Aita, Capitán Perú.💐👏👏👏

  • @millennialindignado
    @millennialindignado 5 місяців тому +31

    Da rabia que hayan utilizado legislación para manipular la educación, tenemos mucho que reclamar...

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @josequinonesrobles1415
    @josequinonesrobles1415 4 місяці тому +9

    Excelente conferencia y gracias por revelar esos detalles que cambian la perspectiva historica.
    Hay un detalle que pasan por alto: al mundo anglosajón, al igual que al resto de Europa, no le combiene el surgimiento de un bloque Hispano, atentaria contra sus intereses economicos y culturales. Asi como no les conviene a Bruselas una España fuerte y "respondona" a sus intereses geopoliticos

  • @nuria4295
    @nuria4295 5 місяців тому +25

    Magnífica conferencia, muchas gracias !! España y Perú hermanadas para siempre.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @silviahortencia5487
    @silviahortencia5487 4 місяці тому +8

    Muy buena ponencia. 🎉🎉🎉 debemos valorar y aceptar con orgullo lo que somos, el resultado de la unión de dos grandes pueblos. ¡Viva la hispanidad!

  • @AragonesdeAragon
    @AragonesdeAragon 5 місяців тому +18

    Gracias Rafa. Esa parte de la historia no me la explicaron en España! Habiendo habido cargos institucionalds peruanos a ver si te llaman de la academia militar del Peru para ilustrar a sus soldados...
    Gracias tb a Heroes, gran trabajo!

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

  • @OrlandoRamirezdeArellanoII
    @OrlandoRamirezdeArellanoII 5 місяців тому +16

    Vale, pues estaba preparado a asistir y por un problema familiar no me fue posible. Gracias por compartir la conferencia.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @iberoinvicto7792
    @iberoinvicto7792 4 місяці тому +17

    Gracias a los héroes de Cavite y al Capitán Perú por su aportación a la Hispanidad. El mundo se esta posicionando en bloques todos menos nosotros,dicen que mas vale tarde que nunca. Debemos unirnos ya o nos comerán poco a poco,uno auno

  • @mcarmen9934
    @mcarmen9934 5 місяців тому +212

    Me siento orgullosa de mis antepasados y de mis dos culturas. Tenemos mucho que celebrar y conocer nuestra historia. Gracias a ellos yo existo. 🇪🇸🇵🇪🇵🇪🇪🇸❤🤗

    • @karinzify
      @karinzify 5 місяців тому +32

      Tienes razón nuestras dos culturas, que por años nos hicieron no reconocerlo y hasta tener rencor. Yo como tu me siento orgullosa de mis dos culturas que ademas fueron imperios.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @antoniosandoval387
      @antoniosandoval387 4 місяці тому +20

      Exactamente, maravillosamente descrito "de mis dos culturas". Abrazos desde el Cusco

    • @JoseDiaz-ue7dm
      @JoseDiaz-ue7dm 4 місяці тому +19

      Abrazos desde Castilla

    • @edgarespinoza8440
      @edgarespinoza8440 4 місяці тому +12

      Mis dos culturas excelente título para un libro o un film

  • @user-iy7wl3kw1l
    @user-iy7wl3kw1l 4 місяці тому +5

    Que interesante yo no sabía mucho de esos que bueno su conferencia para entender las historias gracias profe

  • @luismanuelcampomanespelaes503
    @luismanuelcampomanespelaes503 4 місяці тому +4

    Un enfoque holístico importante y muy interesante logre comprender todo el contexto histórico, cultural y real, Gracias

  • @lavadom23
    @lavadom23 5 місяців тому +38

    El Capitan siempre grande en sus intervenciones. Gracias a la asociacion por traerlo....

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +4

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012
    @luciaferainaayaipomagodoi3012 4 місяці тому +10

    Está cada ves comprovado que Bolivar fue la desgracia de nuestros Paises Hispanos!

  • @mauriziolucianomottaramire6465
    @mauriziolucianomottaramire6465 4 місяці тому +14

    Y yo que les tenia bronca por el oro y las maldades que supestamente vinieron a hacer en el Perú.... siempre.supe que algo no cuadraba en la historia q nos cuentan en el cole.... que viva la hispanisad carajo, joder. !!!!!!😂 saludos desde el barrio la rondilla, Valladolid... Perú, España y America unidas.

    • @Rrivera2109
      @Rrivera2109 4 місяці тому +2

      Todas maneras hubo excesos no contó que Tupac Amaru fue ejecutado un 18 de mayo de 1781 en la plaza del Cusco no sin antes haber presenciado la muerte de sus familiares, independiente si sus motivos personales era conseguir títulos mobiliarios para no pagar impuestos el simple hecho que te opongas o te ganes el título de estar contra el sistema nos hace recordar hoy en día a las actuales dictaduras de Cuba y Venezuela. En fin hay muchos detalles de torturas unidas a la santa inquisición que no tuvo reparos en torturar muchas personas de la época... Felizmente nos ha tocado vivir una época para aprender de estos errores y no volver a cometerlos. También sueño con un mundo unido sin guerras y sin gobernantes corruptos y creo como el expositor antes nos debe unir nuestras culturas, historia y filosofía de vida de cara a una nueva humanidad

    • @antonioelardguillermobedoy7928
      @antonioelardguillermobedoy7928 4 місяці тому

      también falta como torturaron a Tupac Katari en Bolivia descuartizado por 8 caballos jalando en 4 diferentes direcciones.

    • @tendenciasarequipa3008
      @tendenciasarequipa3008 3 місяці тому

      ​@@Rrivera2109los incas fueron dictadura pura y dura además de sacrificar niños y mujeres, Tupac amaru era traficante de tierras despojando a panacas de sus tierras muy aparte de no pagar impuestos y mucho mas

    • @isaaccl5128
      @isaaccl5128 Місяць тому +1

      Túpac Amaru fue un empresario que solo quizo recuperar sus tierras xd y el también era esclavista

    • @tendenciasarequipa3008
      @tendenciasarequipa3008 Місяць тому

      @@Rrivera2109 exceso dice matar indígenas que no se unían a su CAUSA a que te hece RECORDAR

  • @ianxy6474
    @ianxy6474 3 місяці тому +4

    Siempre es bueno escuchar al Capitán Perú

  • @davidtrujillo993
    @davidtrujillo993 4 місяці тому +7

    Que sueño una Iberoamérica unido una hispanidad con voluntad propia. Saludos the Puerto Rico, varías veces estuve en Peru, le tengo mucho aprecio.

  • @juanantonioescalante8627
    @juanantonioescalante8627 5 місяців тому +13

    Gran conferencia. Muchas gracias!

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @sandrasc6580
    @sandrasc6580 5 місяців тому +23

    Grande Capitán Perú

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @davideligiomaldonado1301
    @davideligiomaldonado1301 4 місяці тому +23

    Soy mexicano y gracias a esta exposición observo y entiendo que la historia de la fusión (sí dolorosa, como todas las fusiones culturales y raciales) de la cultura española con la cultura indígena de Perú ha dado como resultado nuestra realidad actual igual que pasó con la Nueva España (hoy México) donde cuando llega a conocer estás tierras Hernán Cortés lo primero que se da cuenta es que los Aztecas eran un reino muy fuerte y tenía sometidos a muchos señoríos a sus alrededores y que esperaban que apareciera alguien que los apoyara para liberarse del yugo azteca. Y porque cuando Hernán Cortés detuvo y encarceló al rey azteca Moctezuma los miles de seguidores aztecas no se fueron encima de unos cuantos cientos de españoles?... He ahí la similitud histórica de ambos imperios el Inca y el Azteca y su caída. En el devenir de los años siguientes a la conquista descubriremos que hubo un enemigo que fue el que tuvo muchísimo que ver en los cambios históricos: la aparición de las epidemias y enfermedades que llegaron de Europa y acabaron en el caso mexicano con el 80% de los indígenas mexicanos. Es decir para entender la historia tenemos que ubicar todas las circunstancias. Gracias por permitirnos conocer parte de las historias de los pueblos de América Latina

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +2

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

    • @rafaelabenzamartinez5769
      @rafaelabenzamartinez5769 4 місяці тому +1

      América Hispana,los latinos están en el Laccio Italia

    • @isabelmaria2064
      @isabelmaria2064 4 місяці тому +3

      Veo que al igual que yo te interesas por la historia. Voy a darte un dato que los mexicanos debéis conocer: Cuando Cortes conocio esas tierras, era un chico muy joven pero rápidamente decidió que quería vivir ahí. Así que en el segundo viaje se llevó todo, incluso animales de granja con la idea de vivir en Nueva España para siempre. En una ocasión viajó a la península con tan mala suerte que murió en Sevilla. Sus hijos hicieron todo lo necesario para que Cortés fuese enterrado en Nueva España porque ese era su deseo. Esto demuestra que Cortés era un enamorado absoluto de Hispanoamérica.
      Aparte de esto hay que decir que claro que hubo muchas y muertes , no hay que olvidar que era una conquista, cosa que en esa época era frecuente que hicieran todos los países, pero según dicen los historiadores fue una de las conquistas más diplomáticas que se conocen, ya que la idea no era arrasar sino ampliar fronteras, había que crear una nueva España en América.... Y eso hicieron... Los mexicanos pueden sentirse orgullosos de sus raíces por ambas vertientes. Aquellos que reniegan de sus antepasados indígenas o españoles se equivocan completamente.... Es mi opinión.
      Saludos desde España hermano

  • @angelocastillo5408
    @angelocastillo5408 3 місяці тому +3

    En el ADN peruano siempre hemos extrañado la unión de los demás países al PERÚ y un puente o lazo hacia España. 🇵🇪🇪🇸 Ojalá se pueda masificar la verdadera historia con pruebas a nivel Sudamérica o hispano América..

  • @andrewmozzo247
    @andrewmozzo247 4 місяці тому +5

    Por algo aun conservamos la bandera de castilla 🇵🇪

  • @gabrielarossanaparerasaran8758
    @gabrielarossanaparerasaran8758 3 місяці тому +2

    Lo máximo gracias por esta explicación, el reconocimiento,de nuestro Mestizaje es el primer paso para caminar hacia adelanté

  • @rosagonzalez7687
    @rosagonzalez7687 4 дні тому

    Brillante conferencia del profesor Aita como brillantes también sus reflexiones en las respuestas a las preguntas de los asistentes.

  • @flordete3697
    @flordete3697 5 місяців тому +12

    Vamos al combate

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @davidcabrera6447
    @davidcabrera6447 5 місяців тому +12

    ¡Gracias!

    • @ACHeroesDeCavite
      @ACHeroesDeCavite  5 місяців тому +3

      Muchas gracias, David

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @cecasusol
    @cecasusol 4 місяці тому +11

    Excelente exposición. En Perú esta nueva narrativa histórica debe poco a poco primar.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @marcogutierrez5834
    @marcogutierrez5834 3 місяці тому +5

    El acento peruano es único, es culto, elegante, es la raíz d otras, es atrayente para escucharlo. Oír a Vargas Llosa, Haya d La Torre, etc es una delicia, hace q el acento peruano sea deseaso pero difícil d hablar p otras nacionalidades. Este muchacho es el típico característico de un peruano o un peruanismo bien hablado. Se nota porque veo q todos sus oyentes se quedan muy atentos pero nadie como Alan García Pérez, ese ya son palabras mayores.

  • @Afbo1969
    @Afbo1969 5 місяців тому +9

    Magnifico

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @irmafortunamontenegro1404
    @irmafortunamontenegro1404 4 місяці тому +3

    Agradezco a España por su legado como idioma,mi fe católica. 🇵🇪

  • @enriquegutierrez8642
    @enriquegutierrez8642 5 місяців тому +17

    Desde Lima Perú.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +1

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @luisfernandopessoa8797
    @luisfernandopessoa8797 5 місяців тому +25

    Saludos desde Brasil.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @s.igneum422
    @s.igneum422 5 місяців тому +10

    Interesantísimo! Muchas gracias!

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

  • @fernandorodirguezbueno4546
    @fernandorodirguezbueno4546 4 місяці тому +7

    Sr. Aita, me he quedado con la boca abierta después de oír su extraordinaria conferencia. España le tiene que estar eternamente agradecido. No sé cómo agradecérselo como Español. Gracias Sr. Aita.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

  • @luzofeliarojasrevelo5257
    @luzofeliarojasrevelo5257 4 місяці тому +3

    Felicitaciones al capitán PERU. EN MAYO encuentro de hispanistas en Cartagena de Indias. Informa Patricio Lons.

  • @antonioangeles1544
    @antonioangeles1544 4 місяці тому +2

    Esta historia suena más creíble, me gusta y tiene sentido. Llevamos la historia en nuestras venas, solamente hay que documentarse para conocernos más, y nuestro legado está lleno de ambiciones. Hasta siempre.

  • @jaep1027
    @jaep1027 4 місяці тому +5

    Con razon no me cuadraba la historia en la parte conquista, colonialismo, independencia y de la República.

  • @buenaventuravelasco7909
    @buenaventuravelasco7909 3 місяці тому +2

    Mi reconocimiento por dicha conferencia

  • @abdallahcolombobueno734
    @abdallahcolombobueno734 5 місяців тому +15

    Muy buenas a todos. Como siempre nos olvidamos de los ecuatoguineanos😢!!!

    • @mcarmen9934
      @mcarmen9934 5 місяців тому +5

      Habría que también conocer lo que paso en guinea ecuatorial y en filipinas. También es parte de nuestra historia.

    • @carlosperezleiro4375
      @carlosperezleiro4375 5 місяців тому +3

      Tienes toda la razòn. Particularmente es un tema que me interesa, pero no hay apenas bibliografìa. Si pudieras suministrar alguna se agradece.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.
      Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.
      Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @eddifabricio3750
      @eddifabricio3750 4 місяці тому +1

      Me parece que los incas no llegaron a Guinea Ecuatorial... 🤔

    • @carlosperezleiro4375
      @carlosperezleiro4375 4 місяці тому +1

      @@eddifabricio3750 Pero sì los españoles, y formò parte del virreinato del Rìo de la Plata.

  • @alejandrocastaneda5477
    @alejandrocastaneda5477 4 місяці тому +5

    Saludos desde Colombia, felicitaciones al Capitán Peru, excelente conferencia, gracias a héroes de Cavite por ese esfuerzo que viene haciendo por mostrar la verdadera historia

  • @maribelromero2187
    @maribelromero2187 5 місяців тому +8

    Excelente, muchas gracias por compartir con nosotros

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @edgarurcuhuaranga2037
    @edgarurcuhuaranga2037 4 місяці тому +6

    Excelente.

  • @ubaldovera3310
    @ubaldovera3310 4 місяці тому +2

    Grande Rafael Aita necesitamos personas como él que amen a su patria.

  • @alfonsomella7016
    @alfonsomella7016 4 місяці тому +3

    La hispanidad es fe, familia, mestizaje, hacer parte de lo propio al que es diferente

  • @Cristopher-fk3om
    @Cristopher-fk3om 3 місяці тому +2

    Que ponencia Capitán Perú, ojalá un día pueda estar presente en una de tus presentaciones aquí en Lima.
    Ahora sé que puedo decirle a las chicas que soy europeo.

  • @juantadeo3375
    @juantadeo3375 4 місяці тому +7

    EXCELENTE

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @hjametm
    @hjametm 3 місяці тому +3

    Viva españa VIVA EL REYNO DEL PERU 🇵🇪

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012
    @luciaferainaayaipomagodoi3012 4 місяці тому +4

    En mi familia se escuchava mucica espanhola sarzuelas pasodobles y en el colejio se encenhava bailes flamencos, no sr si es asi todavia, por estar más de 50 anhos fuera de mi Peru

  • @gerardomanuelmedinalavalle7047
    @gerardomanuelmedinalavalle7047 5 місяців тому +7

    extraordinario video

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @angelesperez3779
    @angelesperez3779 4 місяці тому +8

    Gracias por decir la verdad, es hora que los hispanoamericanos se den cuenta que erais España.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @marianagarcia3799
      @marianagarcia3799 4 місяці тому +1

      Puede ver tambien los videos de Antonio Yague el es Espanol y habla del Gran Monarca y un Papa muy Santo que hay que rezar mucho para que mi Dios los envie pronto 🙏

    • @ismaelmarcoalfonso8060
      @ismaelmarcoalfonso8060 4 місяці тому

      Los nativos sacaban el oro de las minas del Perú y acababan tuberculosos, muriendo pronto por la mala alimentación y las duras condiciones, Oro que llegaba a Sevilla. !Pero qué orgullo haber sido español! El pueblo español tomó tal identidad, desde la ocupación francesa. Antes se llamaban cristianos. Como los franceses también lo eran, entonces se dijeron, españoles. Se llamó España, recién con Felipe el Hermoso. Los reyes católicos tuvieron la alianza de los 2 reynos, pero seguían autónomos, eso ya fue con la llegada el nieto de Carlos V de lo que hoy es Alemania, casado con Juana la Loca. Los comuneros castellanos se sublevaron contra la teutonización de Castilla, clamando por un líder castellano. La élite española contra el pueblo castellano.

  • @2109fer
    @2109fer 3 місяці тому +4

    Enseño literatura en una precadete y he visto necesario sacar de raíz esa leyenda negra, fuimos parte de España y lo seguiremos siendo, desde el idioma, desde la literatura e instituciones.

    • @isaaccl5128
      @isaaccl5128 Місяць тому

      Atahualpa está en el frente del palacio real de Madrid

  • @canaldeprueba3059
    @canaldeprueba3059 4 місяці тому +8

    Huevos es lo que necesitamos todos los hispanoamericanos para reconocer nuestra maravillosa historia.
    A la orden mi capitán para ir a la guerra por la culturización, voy a empezar difundiendo este video como loco 😊

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +1

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @ululai5743
    @ululai5743 Місяць тому

    Gloria y honor a D. Juán Agustín Agualongo Cisneros y a sus padres, por darle la vida, por su gran valor, fuerza, principios, valores humanos, principios,.. al pueblo que le siguió obedeciendole
    Amén y Amén!

  • @luisalfredosalazar2517
    @luisalfredosalazar2517 4 місяці тому +3

    Huahu. Impresionante. Lo que dijo capitan peru 🇵🇪 la gueera civil del tahuantinsuyo. Paralelo con la guerta civil entre espano l es

  • @mariacuerva955
    @mariacuerva955 3 місяці тому +1

    Gracias al profesor y a los organizadores de este Encuentro, por esa gran leccion de Historia y hermanamiento que nunca debio de ser socabado ni manchado.
    Solo cabe preguntarse a quien le interesaba y le sigue interesando dividir y destruir la grandeza del imperio español compartido con sus hermanos de Hispanoamérica.

  • @giulianadiazmiranda6917
    @giulianadiazmiranda6917 4 місяці тому +5

    La historia debe ser unificada para una currícula en ambos países

  • @ivanguerrero1735
    @ivanguerrero1735 4 місяці тому +2

    Excelente exposición 👏

  • @marianalacruz
    @marianalacruz 4 місяці тому +1

    Muy interesante conferencia sobre la realidad histórica hispanoperuana a cargo de Rafael Aita, con la presentación del Presidente de la Asociación Cultural Héroes de Cavite y con el brillante cierre del director del Instituto de Historia y Cultura Militar. ¡Comparto el vídeo!

  • @fenixiberus
    @fenixiberus 2 місяці тому

    Impresionante conferencia y debate posterior. Comparto la idea de dar la batalla cultural en el convencimiento de que si logramos dar a conocer nuestra realidad histórica por encima del fango anglosajón, saldremos vencedores morales.

  • @user-te7jk2dz2o
    @user-te7jk2dz2o 4 місяці тому +3

    Por parte de mi madre son parientes del Marques de Torre Tagle , aqui en Peru

  • @PeruHispanoAndino1542
    @PeruHispanoAndino1542 3 місяці тому +3

    Estimado Rafael tu mensaje es contudndente y esclarecedor sobre la verdadera historia del Peru, despierta nuestra verdadera conciencia historica y a su vez sentirnos orgullosos de nuestros antepasados. Felicitaciones Capitan Peru.

  • @angelaames2781
    @angelaames2781 4 місяці тому +3

    Desde Perú aplaudo esta labor cultural e integradora. Recordemos el comunismo, socialismo del siglo 21 en Perú, quiere destruir la historia común entre Perú y España , tocando solo lo negativo de la conquista del Perú, la conquista era la forma como las naciones en 1532 desarrollaban su economía , recordemos los árabes sometieron a España 8 siglos y en Perú algo semejante ocurrió con la conquista del Perú, era la forma de hacer economía, los comunistas buscan horrorizar totalmente este evento para victimizar a los incas y crear odios y así justificar el comunismo, socialismo del siglo 21 en Perú para sus fines propios. No reflejan la realidad histórica en el mundo, que fue testigo de los estos hechos, tuvo aportes buenos aparte de lo duro , que pudo ser la conquista, pero , esta se dio por la traición de los mismos pobladores que rechazaban a los incas como los wancas que apoyaron a los conquistadores para irse en contra de los incas. Los comunistas transgreden estos hechos para crear odios y division, es bueno difundir la cultura integradora contando la historia como fue. Gracias

  • @richardcuevajuanpedro7378
    @richardcuevajuanpedro7378 5 місяців тому +8

    👏👏👏

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @AndresBlanco-lf1ip
    @AndresBlanco-lf1ip 4 місяці тому +7

    Excelente conferencia, se me ha hecho muy corta

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +1

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому +1

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

  • @edgarespinoza8440
    @edgarespinoza8440 4 місяці тому +4

    "Mis dos culturas". Exelente titulo. Para una película o escribir un libro

  • @pedritopedrito_
    @pedritopedrito_ 5 місяців тому +14

    Viva la Hispanidad

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @javierenriquenunezandrade7523
    @javierenriquenunezandrade7523 3 місяці тому +1

    RAFAEL EXCELENTE CONFERENCIA ,solo 2 correcciones ,EL TAHUANTISUYO tuvo 100 AÑOS de Duracion de 1420 a 1520 .y el IMPERIO WARI surgio en el AÑO 600 DC FELICITACIONES

  • @blascocote9327
    @blascocote9327 25 днів тому

    Gran conferencia y una mente brillante que abre en canal la leyenda negra

  • @ernestosanz8597
    @ernestosanz8597 4 місяці тому +4

    En cuanto a la composición de la tropa republicana de Sucre que seguramente son contadas como tropas colombianas (nunca existió una gran Colombia) o tropas neogranadinas tendrían que contarse los más de 2000 o 2500 soldados ingles que participaron en las guerras de secesión hispanoamericanas. Los únicos realmente soldados, veteranos de las guerras napoleónicas.

  • @vijo8490
    @vijo8490 4 місяці тому +9

    que gran profesor
    que tal pedagogia de nuestro capitan Perú
    Nunca se nos va olvidar la verdadera historia contada por capitan Perú
    Viva la Madre Patria
    España
    España
    España
    nos trajo a Dios
    nos trajo la civilizacion del mundo mas avanzado
    Nos dejo su lenguaje, su raza, su religion....la verdadera...,
    SU AMOR DE MADRE
    por todas partes
    y
    dentro de nosotros
    COMO NUESTRA MADRE PATRIA:
    NINGUNA
    Prueba:
    Pregunten a un pobre indio viviendo en la miseria y a punto de extinguirse en las reservas norteamericanas
    Comparado con ellos invadidos por los ingleses...
    nosotros el resto de america hemos sido invadidos por -EL AMOR
    -EL DESARROLLO MAS AVANZADO A LA FECHA
    -EL LENGUAJE MAS PERFECTO
    -EL CONOCIMIENTO DE DIOS
    Y FIESTAS PATRONALES POR MILLARES
    DEVERAS
    ME FALTA EL AIRE DE NOSTALGIA
    Y
    LA AMARGURA Q DESDE LA NIÑEZ HEMOS SIDO VILMENTE ENGAÑADOS
    HACIENDONOS ODIAR A NUESTRA PROPIA MADRE
    INGLATERRA,
    LOS MASONES,
    SON LO VERDADEROS DEMONIOS
    Y
    FUIMOS JODIDOS Y
    SEPARADOS DE NUESTRA MADRE POR UN EUFEMISMO
    "MARAVILLOSO"
    COMO ACOSTUMBRAN ESTOS DEMONIOS....
    LLAMADO:
    "INDE PENDENDENCIA"
    DE NUESTRA PROPIA MADRE ESPAÑA
    LLAMADA CON OTRO EUFEMISMO INGLES MASON:
    "LA TIRANA ESPAÑA"
    Ellos ingleses masones: mataron
    mataron
    mataron
    a todos los indigenas norteamericanos que encontraron
    España:
    abrazo a los indigenas centro y sudamericanos
    Nos trato con todos los cuidados...como a un recien nacido
    Nos evangelizo
    nos educo
    prohibio esclavizacion de indios americanos
    legalizo el matrimonio y familias mestizas en la nueva España: centro y sudamerica
    Gracias Madre
    Madre
    Madre
    España😢😢😢
    Somos muy afortunados
    de que España nos haya tratado como su golden child
    😢😢😢

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      En la España del Siglo XV, existían dos centros de la lengua española, la capital de Toledo y el puerto de Sevilla. Las dos ciudades tenían sus propios rasgos del español que transmitían a las Américas. Los puertos de las Américas reflejan más el español de Sevilla, y de Andalucía, mientras que los centros administrativos coloniales reflejan el español de Toledo, o la norma de español peninsular.
      Perú es un caso especial porque tiene los dos tipos de ciudades. Además que la Ciudad de México, la capital de Perú, Lima, era el centro de la administración y la cultura de las Américas. Entonces, el español limeño correspondía a la norma peninsular. Al otro lado, Perú tenía muchos puertos que recibieron la influencia de Andalucía por la presencia de los mercaderes y los artesanos que tenían que salir de Andalucía para llegar a Perú. Entonces, parte de Perú tiene el habla peninsular mientras que otra parte tiene el habla andaluz.
      La influencia española en la cultura peruana
      La colonización española tuvo un profundo impacto en la cultura peruana. Introdujeron el cristianismo, la arquitectura colonial, y sus influencias culinarias se fusionaron con las tradiciones locales, creando la base de la famosa cocina peruana que conocemos hoy en día.
      La música peruana: Ritmos ancestrales
      La música es una parte fundamental de la cultura peruana. Los ritmos ancestrales de las diferentes regiones del país se han fusionado con influencias extranjeras para crear una variedad de géneros musicales, desde la marinera hasta la cumbia peruana.
      Danzas tradicionales
      Las danzas folklóricas, como la marinera, la huayno y la saya, son una manifestación viva de la cultura peruana. Cada región tiene sus propias danzas tradicionales que celebran la diversidad del país.
      Festivales y celebraciones
      Perú es famoso por sus festivales coloridos y llenos de vida. El Inti Raymi, el Carnaval de Cajamarca y la Fiesta de la Candelaria son solo algunos ejemplos de las festividades que muestran la alegría y el espíritu festivo de los peruanos.
      Cocina peruana: Un festín de sabores
      La cocina peruana en el mundo
      La cocina peruana ha ganado renombre internacional y se ha convertido en una de las más destacadas del mundo. Platos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado son solo una muestra de la rica variedad gastronómica del país.
      hay una influencia indirecta de la cultura árabe desde el virreinato. Con los españoles llegan muchos árabes musulmanes conversos al catolicismo, quienes traen elementos de su cultura culinaria, por ejemplo. Además los árabes musulmanes dominaron España durante ocho siglos y, es más, el final del dominio árabe y la reunificación española coinciden con el descubrimiento de América allá por 1492. Por ejemplo, la empanada, los anticuchos y los picarones tienen una influencia árabe, La influencia árabe en la gastronomía peruana no ha sido muy estudiada.
      Así es, pero no sólo en la forma de preparar platos, sino también en nuevos ingredientes. Por ejemplo, Leyla Bartet, a partir de lo que cuenta un cronista de la época, afirma que el trigo llega al Perú con las esclavas blancas. Estas son mujeres musulmanas convertidas al cristianismo que terminan emancipándose a través del matrimonio con los señores a los que servían.
      Otro ejemplo es el anticucho. Este es un plato único, típicamente peruano. Pero la técnica de ensartar pedazos de carne sazonados en un pincho es de origen árabe. La empanada también es un plato que tiene una influencia árabe, del norte de África. El alfajor es un postre árabe cuyo nombre árabe se mantiene. Incluso vemos la influencia hasta en la denominación de los alimentos. Por ejemplo, la palabra «tamarindo» viene de dos palabras árabes tamr hindī, que significa «dátil de la India». El picarón está inspirado en los buñuelos españoles que tienen también una influencia árabe.
      ¿A qué zona arriban los primeros inmigrantes árabes?
      La inmigración árabe se da por la sierra sur, es decir, no llegan a Lima inicialmente. Muchos de ellos se dedican al comercio ambulatorio a lomo de mula, aprenden el quechua rápidamente y establecen relaciones de confianza con las comunidades alto andinas. Muy pocos desembarcan en el Perú, inicialmente llegan por el Atlántico y la mayoría desembarca en Uruguay, en Punta del Este y llegan al Perú a través de Bolivia. Algunos desembarcan en Mollendo, otros en Pisco pero muy pocos desembarcan en el Callao. Hay apellidos como Abugattás y Abuid que tienen un origen mollendino.
      ¿De qué zonas del mundo árabe provienen?
      De tres zonas principales: Líbano, Siria y, en mayor medida, Palestina o de lo que actualmente se ha venido a llamar los territorios palestinos ocupados. En su gran mayoría son inmigrantes cristianos, lo que facilita la integración a pesar de que muchos son cristianos de rito griego ortodoxo. Los inmigrantes optan por dos caminos para facilitar la integración. Uno es convertirse al catolicismo y el otro es bautizar como católicos a sus hijos. Muchos no enseñan la lengua árabe a sus hijos y esta termina por perderse en la primera generación de nacidos en territorio extranjero. A diferencia de otras comunidades como italianos, franceses o chinos, los árabes ni siquiera intentan formar un colegio que eduque a sus descendientes en la cultura de origen.
      ¿Esto no genera un problema de desarraigo con sus orígenes?
      Los palestinos de territorios ocupados en el Medio Oriente son la única nación del mundo que no tiene ciudadanía en ningún estado del planeta. Por ello, un palestino no tiene lugar alguno al cual volver. Es así que un palestino afincado en el Perú como mi padre, por ejemplo siente a este país como suyo y busca adaptarse a él. Esto genera una situación muy particular, pues más de la mitad de los palestinos vive en el exilio. Eso lo hace diferente a cualquier tipo de comunidad afincada en el extranjero.
      Tenemos ejemplos de descendientes de árabes en un amplio espectro de la cultura peruana.
      Así es, los tenemos en la política, las artes y el deporte. Por ejemplo, los récords nacionales de salto alto todavía lo tienen los hermanos Abugattás desde hace varias décadas. El Perú ha obtenido medallas olímpicas solo en tiro y vóley. Juan Giha, descendiente de palestinos, es uno de los mejores tiradores peruanos y medallista olímpico. En los últimos juegos bolivarianos un primo mío, Kalid Kahatt, tuvo medalla de oro en tiro. Ha habido ministros de origen palestino, por ejemplo César Atala o congresistas como Daniel Abugattás. Intelectuales como Juan Abugattás, una oceanógrafa muy importante como Patricia Majluf. En las artes Natalia Majluf que es directora del Museo de Arte de Lima, Edgar Saba director del Centro Cultural de la PUCP y Vanesa Saba una gran actriz, Juan Carlos Oblitas, jugador mundialista.

    • @vijo8490
      @vijo8490 4 місяці тому

      @@aleksanderstasiw Por que no reaccionas al video?
      por que te copias e inspiras de mi comentario
      Asi son los demonios
      Se esconden detras de otros
      Mar i ca
      con m mayor

  • @felixr7569
    @felixr7569 3 місяці тому +2

    Un saludo al Perú!

  • @mcarmen9934
    @mcarmen9934 5 місяців тому +24

    Bienvenido a tu casa Don Rafael Aita 🤗🇪🇸🇵🇪

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 4 місяці тому

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí.Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad.
      El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina.Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

    • @dmayta2007
      @dmayta2007 4 місяці тому

      Y AHORA RESPONDEM O TE ORINAS DE MIEDOOOOOOOOOOOOO

    • @dmayta2007
      @dmayta2007 4 місяці тому

      CUANDO TE QUITE LA CARETA

    • @Sebastian_FN2196
      @Sebastian_FN2196 3 місяці тому

      ​@@dmayta2007estás bien??

  • @OdarVillalobos-nv2jc
    @OdarVillalobos-nv2jc 4 місяці тому +2

    Orgulloso de mi pasado inka y español. Y de ahy mis raices

  • @AdrianaFlores-fo1lv
    @AdrianaFlores-fo1lv 4 місяці тому +5

    Sembrando Hispanidad... ya cosecharemos frutos dulces. Muchas gracias a todos.